En diálogo con Infobae en Vivo, el representante de la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA), Fernando Furci, se refirió a la apertura del comercio exterior durante el último año y de la agenda pendiente. Uno de los puntos que considera que hay que revisar es el costo que afrontan en los puertos.
El empresario destacó que el costo del trabajo, los impuestos, la infraestructura y de la logística en la Argentina sigue siendo uno de los más caros de la región. “Operar el comercio internacional en los puertos es hasta 500% más caro que en la región. Todavía hay una agenda pendiente de temas que se tienen que empezar a trabajar, pero creemos que se van a empezar a abordar en la medida que la economía termine de consolidar este camino de recuperación”, aseguró Furci.
Un informe de la entidad detalla que parte del problema responde a que el mercado en el que se desenvuelven las compañías de transporte marítimo de contenedores a nivel global se encuentra altamente concentrado. Sucede que más del 80% del transporte global de contenedores lo realizan tres alianzas operativas.
“Hay otras situaciones que afectan los costos portuarios como inconvenientes informáticos que podrían mejorar la cantidad de turnos disponibles dentro del forzoso (período de libre almacenamiento dentro del cual la mercadería puede ingresar directamente al territorio nacional sin pasar por un depósito provisorio de importación) o publicaciones de estudios sobre tarifas portuarias que no contemplan la mejora en los costos y competitividad de los usuarios finales (importadores/exportadores) ni le dan participación a estos últimos para trasladar sus necesidades y propuestas de mejora”, había precisado CIRA.
Consultado por los costos que enfrenta la industria local comparado con las importaciones, Furci señaló que estas pagan dos veces IVA, aranceles que pueden llegar al 35% y 3% de tasa estadística, que “es un servicio que ya no existe más porque hoy no tenés 200 personas mirando papeles como hace 50 años para calcular datos. Hoy se ingresa todo y automáticamente está computarizado”. Y aun así los precios de los productos importados resultan más baratos que muchos nacionales.
Igualmente, celebró la última medida del Gobierno, la cual eliminó 23 resoluciones generales que imponían requisitos de intervención a cámaras, federaciones y asociaciones sectoriales durante las verificaciones físicas de mercaderías importadas.

En ese marco, Furci afirmó que varios sectores “necesitan discutir su reconversión. Hay algunos que van a crujir. La industria textil podría ser uno de ellos, al igual que neumáticos y calzado. Todo lo que vos pagues caro en la Argentina, probablemente sean sectores que van a tener que discutir cómo continuar”.
De todos modos, Furci detalló que desde 1980 hasta 2024, entre el 70% al 84% de las importaciones siempre estuvieron destinadas a la industria de la producción. “Es nuestro principal cliente en las importaciones”, apuntó y añadió que se necesitan generar más importaciones, ya sean materias primas, insumos, tecnologías y bienes de capital, para producir más y para tener mayores exportaciones.
A su vez, consideró que muy probablemente continúen llegando nuevas marcas internacionales al país, en un contexto de flexibilización de importaciones y baja de aranceles.
Recordó que hace un año “el Estado nos decía cuánto nosotros como empresarios podíamos comprar” y que “fueron momentos difíciles y que se han hecho avances muy interesantes”.
Hacia delante, Furci sostuvo que “tenemos que discutir si el MERCOSUR ha dado respuesta o no a la Argentina y sus intereses en los últimos años, tenemos que ver cómo podemos sacar provecho de un posible acuerdo con Estados Unidos o con la Unión Europea, cómo nos relacionamos mejor con China. Todo eso está sobre la mesa y es una discusión larga después de tantos años de estar aislados del mundo prácticamente”.
Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.
* De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.
* De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol. Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.