
La fabricación de autos en las plantas argentinas tuvo un crecimiento en abril que alcanzó el 5,8% en relación al mismo mes del año pasado, cuando la industria empezaba a salir de la crisis que había generado una caída de todas las variables cercana al 30% en el primer trimestre.
El mes pasado salieron por la punta de línea de las fábricas argentinas 45.479 unidades, mientras la referencia de 2024 había sido de 42.974 vehículos. Sin embargo, al tener 18 días de actividad, el promedio de producción diario de abril fue de 2.526 unidades diarias lo que equipara el ritmo de 2024, que había sido de 2.527 vehículos en 17 jornadas.
De todos modos, el ritmo de este año se mantiene en alza en las plantas automotrices, ya que en la comparación con marzo, la suba alcanzó el 9,4%. Así, totalizando los primeros cuatro meses del año, el volumen de vehículos producidos entre todas las marcas fue de 159.521 unidades, y ese indicador es un 9,1% mejor que el del primer cuatrimestre de 2024, cuando se habían fabricado 146.267 automóviles y utilitarios livianos.

“Este desempeño mensual refleja una continuidad en el ritmo de actividad industrial, con niveles de producción que se mantienen por encima de los registros del año anterior”, explicó Martín Zuppi, presidente de la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA).
El líder de la asociación que nuclea a las empresas automotrices que producen vehículos en el país, dijo también que “el crecimiento sostenido que venimos registrando en materia de ventas, puede atribuirse a una combinación de factores como la mayor disponibilidad y oferta de productos, sumado a una reducción/ eliminación de impuestos y una mayor propuesta de financiamiento”.
El comercio exterior sigue en deuda
El contexto internacional, fuertemente marcado por el crecimiento de las marcas chinas en todos los mercados a los que exporta la argentina y por una reducción de las compras del mercado brasileño, mantuvo los números de abril en rojo en relación con el mes anterior. La contracción en las exportaciones fue del del 6,8%. En total se vendieron al exterior 22.628 vehículos contra 24.292 del mes anterior. Sin embargo, en la comparación con abril de 2024, este año las exportaciones crecieron un 9,8%.

De todos modos, el acumulado de todo 2025 arroja todavía una deuda pendiente respecto al primer cuatrimestre de 2024, con una retracción de las exportaciones del 2,9%, ya que en abril de 2024 se había alcanzado la cifra de 82.981 vehículos y este año ya se despacharon 80.548 unidades. Si bien se superaron las 80.000 unidades entre enero y abril, el sector todavía no pudo alcanzar los índices del año anterior.
En relación a las exportaciones y su relación con el mercado interno, Zuppi diferenció ambos escenarios al decir que “al desempeño positivo en producción y ventas internas se nota una leve retracción en exportaciones particularmente por la menor demanda de algunos países, mayor competencia externa y un desbalance en términos de competitividad. No obstante, y si bien el balance en lo que va del año sigue en terreno negativo, se recortó la caída”.
El ejecutivo, agregó que que “el comportamiento del sector productivo que incorpora a sus líneas nuevos productos, acompaña la dinámica positiva del mercado interno, al tiempo que se ajusta gradualmente a la evolución de la demanda externa, todavía sujeta a cierta volatilidad”.
En este punto, “no está de más señalar que seguimos trabajando en conjunto con el Gobierno para corregir esos desbalances y contar con herramientas que nos permitan retornar a la senda del crecimiento y sostenerlo en un escenario internacional altamente desafiante”, finalizó el ejecutivo.
Últimas Noticias
Los mercados globales repuntan mientras Estados Unidos avanza hacia el fin del cierre gubernamental
Los futuros del S&P 500 suben mientras los mercados europeos y asiáticos registran alzas generalizadas. El cierre de la Administración federal, de 40 días de duración, es el más largo de la historia y retrasó datos económicos clave

Inflación de octubre: estiman que otra vez habrá aceleración y se acercaría a 2,4%
El miércoles, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer la variación del IPC en el décimo mes del año. Lo que se espera para el resto de 2025

A pesar de la mayor oferta, el precio promedio de los 10 autos más vendidos aumentó 59% en un año
Desde noviembre de 2024 el aumento promedio de los 0 km fue de 31%, pero en el caso de los modelos con mayor demanda casi duplicó ese ritmo, convalidado por un mayor poder adquisitivo de los consumidores

Qué anticipan las consultoras y qué medidas tomaría el Gobierno para cumplir con el FMI y el Tesoro de EEUU
Los analistas siguen con un ojo la política cambiaria y de reservas del gobierno argentino y con el otro lo que sucede en Washington y en Wall Street
Quirno y un técnico de Caputo viajarán a Washington por el acuerdo comercial con EEUU
El flamante canciller vuelve a la capital norteamericana, junto al secretario de Coordinación de Producción, Pablo Lavigne. Cuotas de carne, acero y aluminio en juego y obstáculos a superar



