
Los salarios de los trabajadores argentinos tuvieron un aumento nominal promedio del 3,8% en febrero, con lo que lograron superar al Índice de Precios al Consumidor (IPC) de ese mes (2,4%). La ventaja, de 1,4 puntos porcentuales, ayuda a los empleados a recuperar parte del poder adquisitivo perdido durante el año pasado, aunque no todos los asalariados se encuentran en la misma situación.
Cuando se analizan los números en detalle, se encuentra que el aumento de febrero no fue parejo para todos los trabajadores. En esta oportunidad, fueron los trabajadores informales los que tuvieron la suba más pronunciada, con una variación del 7,9%. Le siguieron los empleados del sector público, que tuvieron un ajuste del 4,5%.
Finalmente, se encuentran los asalariados formales del sector privado, cuyo nivel de ingresos avanzó sólo 2,3% en el segundo mes del año. Con ese resultado, ese grupo de trabajadores en particular perdió contra la inflación en febrero, por 0,1 puntos porcentuales.
El dato positivo, es que las tres ramificaciones del sector asalariado lograron ganarle a la inflación en los últimos doce meses y todas superan al IPC en el acumulado de los primeros dos meses del 2025.

Además, los salarios le vienen ganando también a la Canasta Básica Total (CBT) y a la Canasta Básica Alimentaria (CBA), los valores que determinan la línea de la pobreza y la indigencia respectivamente. En detalle, en los primeros dos meses del año los salarios subieron en promedio 6,9%, mientras que la CBT aumentó 3,3% y la CBA un 4,2%. Eso significa que los ingresos de los trabajadores crecieron a un mayor ritmo que los precios de los insumos básicos para la vida. De continuar esta tendencia, sería esperable que se produzca una baja de la pobreza, aunque habrá que esperar a que el Indec publique el informe oficial al respecto para confirmarlo.
Este desempeño salarial, si bien alentador en algunos segmentos, no logra revertir completamente el deterioro acumulado en años anteriores. La evolución futura dependerá de las próximas paritarias y del contexto económico.
Las paritarias por sector
El Gobierno reflejó en un informe cuáles fueron los sectores que tuvieron incrementos salariales nominales más altos o más bajos a lo largo del 2024, un año que estuvo marcado por la desaceleración inflacionaria sobre el segundo semestre y una recuperación dispar del poder de compra, según qué segmento del mercado laboral se trate.
Un documento publicado por la Secretaría de Trabajo analizó esa cuestión según los clasificadores de la actividad económica con los que el Indec, por ejemplo, mide la evolución de la actividad económica. Se trata de información que forma parte de la base de datos de la Secretaría de Trabajo que conduce Julio Cordero, pero que no son explicitados en los dos habituales reportes de la situación laboral, es decir el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) y la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL).

El primero de esos dos hace un seguimiento del panorama salarial pero sin especificar detalles hacia adentro del entramado productivo. En ese contexto, con una inflación anual de punta a punta de 117,8% y una suba de precios promedio de 219,8% durante el año pasado, la cartera laboral registró cómo le fue a cada sector en términos de ingresos.
En ese sentido, el rubro que tuvo los mayores aumentos salariales fueron Hoteles y Restaurantes (198%), seguido por Explotación de minas y canteras (155%), Actividades inmobiliarias y empresariales (160%), Agricultura (153,6%) y Construcción (153,3 por ciento). La medición incluye la remuneración normal y permanente.
En el otro extremo, los sectores con salarios más bajos fueron Pesca (127,9%), Servicios sociales y de salud (138,5%) y Suministro de electricidad, gas y agua (139,7%).
Últimas Noticias
El consumo de carne creció pero todavía se mantiene por debajo del nivel de 2023
Durante septiembre, se registró una mejora respecto de 2024, año en que el consumo cayó a mínimos históricos. Todavía queda terreno por recuperar

Dólar hoy en vivo: a qué precio se operan las principales cotizaciones este miércoles 12 de noviembre
Los precios del dólar oficial, libre y financieros abren la jornada con leves variaciones mientras el mercado local sigue la dinámica de las principales plazas y las operaciones marcan el ritmo cambiario en la apertura de este miércoles

Ofrecen descuentos de hasta 30% y reintegros de $40.000 en combustibles durante noviembre de 2025
Las nuevas condiciones para abonar en estaciones de las principales marcas llegan con aplicaciones móviles y opciones bancarias actualizadas para diferentes segmentos de usuarios
Tras un largo conflicto gremial, una tradicional empresa láctea quebró y sus 140 empleados quedarán sin trabajo
La Suipachense fue declarada en quiebra por un juzgado de la localidad bonaerense de Mercedes, que decretó la liquidación de su patrimonio. Se suma a ARSA, la proveedora de SanCor que corrió la misma suerte la semana pasada

El 99% de los jubilados cubanos no cubre sus necesidades básicas de alimentación, vivienda y medicamentos
Una encuesta elaborada por la Asociación Sindical Independiente de Cuba reveló que casi la totalidad de los pensionados sobrevive con ingresos insuficientes, obligados a buscar trabajos informales o apoyo externo ante la inflación y el colapso de los servicios públicos



