
Una de cada dos compañías tecnológicas que operan en la Argentina aplicó subas salariales superiores al 30% en dólares durante 2024, según la última encuesta de expectativas publicada por Argencon, la entidad que agrupa a las principales firmas de la Economía del Conocimiento.
El incremento en los salarios, si bien favoreció la retención de talento y ayudó a reducir la rotación, fue identificado como un punto de tensión para aquellas empresas que exportan servicios y deben competir a nivel internacional en términos de costos.
Se debe tener en cuenta, además, que en 2024 hubo inflación en dólares en la Argentina. El tipo de cambio oficial arrancó el año en $808,45 y terminó en $1.034, de donde se deduce que tuvo un incremento del 27,5%, contra una inflación de casi 120%, equivalente a una pérdida de poder adquisitivo del dólar del 42 por ciento.
Buenas perspectivas
El relevamiento reflejó que, a pesar del contexto económico desafiante, las perspectivas del sector siguen siendo positivas. La mayoría de las empresas anticipa un buen 2025, con proyecciones de crecimiento en exportaciones, un mercado interno relativamente estable y una mejora en los niveles de empleo.
En particular, el 62% de las compañías espera que las exportaciones aumenten si se mantiene la actual orientación de la política económica. Además, el 27% cree que se mantendrán en niveles similares a los del año anterior. En el plano doméstico, el 55% proyecta ventas estables, mientras que un 18% prevé un crecimiento de entre el 20% y el 30%.
Uno de los puntos más destacados del informe de Argencon es la percepción favorable del sector respecto a la actual gestión de gobierno. El 86,2% de las empresas considera que hubo avances significativos en la resolución de problemas estructurales, y que existe un entorno más previsible para planificar inversiones y operaciones.

“La salida del cepo cambiario será clave para consolidar este impulso y continuar con la senda de recuperación. Sin dudas, este cambio fortalecerá el desarrollo del sector, mejorará la competitividad y permitirá a las empresas expandir aún más sus mercados internacionales, algo esencial para el crecimiento del empleo y las exportaciones en el futuro cercano”, afirmó Sebastián Mocorrea, presidente de Argencon.
En materia de empleo, el informe señala que el 48% de las firmas mantendrá su dotación actual, mientras que un 24% planea aumentarla entre un 5% y un 10%. Apenas el 10% anticipa una reducción. Además, la rotación laboral mostró mejoras: el 44% de las empresas reportó una rotación inferior al 10%, acercándose a los niveles internacionales.
Los desafíos por venir
No todo es optimismo. Las compañías que operan en el segmento de servicios globales –particularmente aquellas que dependen de la competitividad en precios– alertaron que el aumento de los salarios en dólares representa el principal desafío para mantener o atraer inversiones. En este grupo, las multinacionales priorizan la eficiencia de costos, y el nuevo escenario reconfigura su análisis sobre la conveniencia de operar desde la Argentina.
Por otro lado, la inteligencia artificial se consolidó como una de las principales apuestas del sector. El 96,5% de las empresas coincidió en que posicionar a la Argentina como un hub global de IA es una estrategia clave para el crecimiento futuro. “Argentina tiene el talento y la capacidad tecnológica para convertirse en un referente global en inteligencia artificial. Para fortalecer nuestra posición en el mercado global de IA, es clave seguir impulsando políticas que fomenten la innovación y la inversión en tecnologías avanzadas”, señaló Luis Galeazzi, director ejecutivo de Argencon.
Respecto a la competencia regional, las empresas identifican a Colombia (72%), México (53%) y Costa Rica (22%) como los principales competidores en servicios basados en el conocimiento. La posibilidad de recuperar terreno dependerá, según las compañías, de tres factores centrales: la salida del cepo, la consolidación de una baja inflación y una reforma tributaria que alivie la carga fiscal sobre el sector.
Últimas Noticias
Preocupación en las aerolíneas por los paros de controladores: “Será imposible reprogramar vuelos y se perderán millones”
Así lo manifestaron la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) y la Cámara de Líneas Aéreas en Argentina, Jurca, sobre la medida de fuerza para los vuelos de carga que anunció el gremio Atepsa

Jornada financiera: las acciones ganaron hasta 11% en Wall Street, subieron los bonos y volvió a caer el riesgo país
El S&P Merval ganó 7,5% y alcanzó los 3 millones de puntos por primera vez. En octubre la Bolsa escaló 69% en pesos y 74% en dólares, el mejor margen en tres décadas. El riesgo país cayó a 657 puntos y el dólar subió a $1.475 en el Banco Nación
Acuerdo entre la AFA y Mercado Libre: el gigante del comercio electrónico será el sponsor principal de la Liga Profesional
El unicornio que fundó Marcos Galperin ofrecerá a sus usuarios acceso a experiencias exclusivas, entradas para partidos, sorteos y premios especiales, beneficios que surgen directamente de este acuerdo de patrocinio

“Contexto desafiante”: Norton, una de las bodegas más reconocidas de la Argentina, solicitó concurso de acreedores
“Esta decisión fue tomada para asegurar los puestos de trabajo y la continuidad de la operación”, dijo la empresa

Los argentinos compraron más de 5.000 millones de dólares en septiembre, la cifra más alta desde 2018
Más de 1,8 millones de personas adquirieron USD 5.080 millones, el número más alto en los registros del Banco Central. El pico anterior se había dado tras las PASO de 2019



