
La producción automotriz en marzo alcanzó las 41.565 unidades, lo que representa una baja del 2% respecto de febrero y de 3,7% si se compara con las 43.159 unidades que se produjeron en el mismo mes de 2024. Esto se dio debido a algunos reacomodamientos al interior de las terminales, con inversiones crecientes, en un marco en que las ventas de 0 km crecieron más de 80% interanual.
De acuerdo a datos de la Asociación de Fábricas Automotores (ADEFA), en el acumulado de los primeros 3 meses del año el sector produjo un total de 114.042 vehículos, es decir, un 10,4% más respecto de las 103.293 unidades que se produjeron en el mismo período del 2024. Cabe destacar en este sentido que, según la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA), el primer trimestre de 2025 fue el mejor desde 2018 en lo que a patentamientos refiere.
En el caso de las ventas mayoristas, detalla el informe de ADEFA, el sector automotor comercializó a la red de concesionarios 47.915 unidades en marzo, 5% más respecto de las entregas de febrero y 58,8% por sobre el volumen del mismo mes del año pasado.
Entre enero y marzo se entregaron a las redes comerciales un total de 127.621 unidades, un 60,8% por encima de las 79.352 unidades del primer trimestre del 2024.

Por otro lado, la entidad indicó que el volumen de vehículos exportados fue de 24.292 unidades, lo que arroja un aumento de 8% en relación a febrero. Si la comparación es contra el mismo mes del 2024, el sector registró un alza en los envíos de 3,4 por ciento.
No obstante, en el acumulado enero-marzo, las terminales exportaron 57.920 unidades, un 7,1% menos respecto de los envíos registrados en el mismo periodo del año pasado.
“Los volúmenes de las variables del sector en este primer trimestre acompañan la tendencia de crecimiento que anticipamos para 2025. En cuanto a la producción, se observó en el mes una leve desaceleración atribuida a las tareas de puesta a punto en algunas plantas automotrices, en el marco de procesos de inversión para la renovación de productos y algunos ajustes logísticos, pero el acumulado muestra un aumento del 10,4%”, señaló Martín Zuppi, presidente de Adefa.
Trabajo conjunto y reducción impositiva
“En este contexto, es importante continuar con el trabajo conjunto, el dialogo permanente y la articulación publico-privada para encontrar mecanismos que nos permitan sostener el crecimiento en un escenario internacional altamente desafiante”, dijo.
En cuanto a la agenda con el Gobierno, remarcó que como resultado del trabajo en conjunto y la reducción y eliminación de impuestos, entre otras medidas, las empresas terminales concretaron anuncios de inversión por más de USD 1.000 millones en el último semestre.

Sobre este punto, en enero pasado se eliminaron los impuestos internos para los autos de entre 41 y 75 millones de pesos, que previamente pagaban una alícuota del 20% y se redujo la alícuota para los autos de más de 75 millones, del 35% al 18%.
De todos modos, la carga impositiva continúa generando malestar entre los fabricantes. Por caso, el CEO de Renault Argentina, Pablo Sibilla, dijo en diálogo con La Fábrica Podcast que “un auto argentino tiene 54% de impuestos, cuando en Estados Unidos tiene menos de 6%. Es una fiscalidad brutal en Argentina comparada con otros países y eso hace que los autos sean más caros en Argentina”.
En esta línea, Zuppi afirmó: “Si aspiramos a fomentar la exportación —una actividad clave en la generación de empleo y divisas para el país - y fortalecer el mercado interno, es fundamental profundizar la reducción de la carga fiscal que está llevando a cabo el Gobierno Nacional. Las provincias y los municipios deberían acompañar esta iniciativa, ya que alta carga actual en la etapa productiva afecta directamente la competitividad exportadora del sector. Además, es necesario que provincias y municipios avancen en la adhesión al régimen de transparencia fiscal al consumidor, lo cual representa una señal positiva para el cliente y para el mercado en su conjunto”.
Últimas Noticias
El Banco Central asegura que ya recibió los USD 20.000 millones del swap con el Tesoro de EEUU
Ya están en poder del BCRA los fondos que se contabilizarán en su próximo balance anual, explicaron fuentes de la entidad. Los dólares engrosarán las reservas únicamente cuando se active algún tramo del acuerdo
En los últimos dos años, por cada diez empleos registrados que se perdieron, se crearon siete con monotributo
Un estudio del Iaraf muestra una caída de 0,2% en el empleo formal en julio y un cambio en la composición del trabajo registrado

Jornada financiera: la volatilidad del dólar afectó a las acciones y los bonos de la deuda
El BCRA vendió USD 45,5 millones para mantener a la divisa dentro de las banda cambiaria. El dólar en el Banco Nación subió por sexto día y cerró a $1.515. En Wall Street los ADR argentinos cerraron mixtos y cayeron los bonos. El riesgo país subió 27 puntos básicos
Solo el 14% de las empresas industriales espera incrementar su producción para después de las elecciones
La incertidumbre económica y la baja demanda interna son los principales factores que limitan la expansión

Dean & Dennys consolida su sistema de franquicias: cuánto hay que invertir para tener un local
La cadena argentina de hamburgueserías proyecta triplicar su presencia en la región, apoyada en un modelo de franquicias que ya representa más del 75% de su red y una rentabilidad promedio del 18%
