
Durante los primeros nueve meses del 2024 las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) mejoraron su resultado fiscal. Si bien en forma conjunta sufrieron una fuerte baja de sus ingresos, los recortes en el gasto fueron aún más pronunciados, lo que permitió que cerraran el período enero-septiembre con superávit primario y fiscal.
Según un informe elaborado por el Instituto Argentina de Análisis Fiscal (Iaraf), las 23 jurisdicciones (se excluye a La Pampa por falta de información) registraron una caída de ingresos corrientes del 14% en 2024. En tanto, los ingresos de capital descendieron un 81%. Como resultado, los ingresos totales descendieron un 15,6% en términos reales entre 2024 y 2023.
En lo que respecta al gasto público, en el acumulado al tercer trimestre de 2024 los gastos corrientes tuvieron un descenso interanual real del 17,5% y el gasto de capital un descenso del 51%. Como resultado, el gasto público total provincial tuvo un descenso interanual real del 21,8%. Al evaluar el gasto primario, es decir, el gasto total menos el gasto en intereses de deuda (que cayeron 27% interanual real) se tiene que el mismo tuvo un descenso interanual real de 21,6%.
“En consecuencia, dada una baja real del gasto público mayor al descenso de los ingresos durante los primeros nueve meses del 2024 en comparación con el mismo periodo de 2023, el resultado primario y fiscal de las 23 jurisdicciones mejoró. En 2024 el resultado primario fue superavitario por $6.080.000 millones, lo que implica un incremento real interanual de 185%. El resultado fiscal fue superavitario por $4.850.000 millones, generando un incremento real interanual de 979%”, explicaron desde el Iaraf.
Qué produjo la baja de ingresos
La caída real de los ingresos totales fue motivada fundamentalmente por una baja en la recaudación tributaria propia del 9,6%, la baja de la coparticipación de impuestos (Transferencias Automáticas totales) del 12,4% y de las contribuciones a la seguridad social provincial del 17,1%.

“Resulta importante destacar la importancia relativa de estos tres elementos en los ingresos totales en el año 2023: la recaudación tributaria propia explicó el 30% de los ingresos totales, las transferencias automáticas el 45,2% y contribuciones a la S.S. el 9,6%”, resaltaron en el informe.
Además, los ingresos que más cayeron en términos reales fueron: recursos propios de capital (-92,4%), transferencias no automáticas nacionales de capital (-89%) y transferencias no automáticas nacionales corrientes (-66,4%).
La caída de 9,6% real de los ingresos tributarios es explicada principalmente por la baja del tributo de mayor participación, Ingresos Brutos, del 9,6% real. Luego le sigue en orden de importancia el impuesto a los sellos con una caída real del 13,4%, luego el impuesto inmobiliario con una baja del -0,9%, el impuesto automotor con una baja real del 12,4% y “Otros” con una baja del 15,6%.
Qué recortes hicieron las provincias
De acuerdo al estudio, todos los rubros bajo el esquema presupuestario AIF (Ahorro-Inversión-Financiamiento) registraron caídas reales.
Los tres gastos de mayor relevancia según su participación son: el gasto en personal, el gasto en transferencias corrientes, y el gasto en prestaciones de la seguridad social. “Estos tres gastos registraron caídas interanuales reales del 19,2%, 15,2% y 17,1%, respectivamente”, precisaron.

En lo referente al gasto de capital, caracterizado por su elevada flexibilidad, el consolidado subnacional presentó una caída real interanual del 51%.
En resumen, el gasto primario del consolidado de las jurisdicciones subnacionales disminuyó un 21,6% real interanual durante los primeros 9 meses de 2024.
El resultado por jurisdicción
Del análisis de la ejecución presupuestaria de las 23 jurisdicciones durante los primeros 9 meses del 2024, se observa que todas presentaron un resultado primario positivo. En lo que respecta al resultado fiscal, solamente dos provincias registraron déficit (Buenos Aires y Chaco).

Las dos jurisdicciones con mayor relación entre resultado primario e ingresos totales fueron Jujuy y San Juan, seguidas por San Luis, Formosa y Mendoza En cambio, las dos jurisdicciones con menor relación fueron Buenos Aires y Chaco.
Últimas Noticias
En medio de la baja del riesgo país, Santa Fe buscará colocar bonos en Wall Street por hasta USD 1.000 millones
El gobierno de Maximiliano Pullaro tiene expectativa de realizar la emisión con títulos legislación Nueva York, Londres y Boston. La decisión se tomó después de que CABA recolectara USD 600 millones

El embajador de EEUU se reunió con Sturzenegger y elogió las reformas del Gobierno: “Tienen el potencial de dinamizar la economía”
Peter Lamelas volvió a destacar las políticas aplicadas por el oficialismo y destacó su potencial para atraer inversiones y ampliar el intercambio bilateral

Aeropuertos Argentina duplicará la capacidad operativa de la terminal de Córdoba con una inversión de más de USD 26 millones
La ampliación y modernización del aeropuerto internacional Ambrosio Taravella permitirá responder al aumento del tráfico aéreo y fortalecer la conectividad regional, impulsando el desarrollo económico de la provincia y el sector aeroportuario

Jornada financiera: el dólar subió a $1.430 y el riesgo país quedó al borde de los 600 puntos
La divisa minorista aumentó 5 pesos. La deuda soberana en dólares ganó 0,6% y el indicador financiero anotó un mínimo diario de 597 unidades por la mañana. El S&P Merval perdió 2,2% y cedieron los ADR en Wall Street
Emirates celebró el aumento de frecuencias en Argentina: “La demanda realmente está creciendo”
Desde octubre la compañía tiene 7 vuelos semanales desde Buenos Aires. Un tercio de los pasajeros tiene como destino final Brasil, un tercio Dubái y el resto alguno de los otros 140 destinos posibles. No excluyen un vuelo directo Buenos Aires-Dubái y estudian designar country manager para la Argentina



