
Con la colocación de un préstamo Repo con 5 bancos internacionales, el Banco Central inicia el retorno de la Argentina a los mercados internacionales de crédito a la vez que da su primer paso firme para el objetivo prometido para 2025: el levantamiento del cepo cambiario.
La operación inicia un camino de fortalecimiento de sus reservas que le permitirá empezar a acumular el “poder de fuego” suficiente para enfrentar la paulatina desarticulación de los controles cambiarios. Levantar las restricciones sin tener reservas suficientes para responder frente a una eventual corrida es un riesgo que Javier Milei no quiere correr. La experiencia de Cambiemos es demasiado reciente.
En el Gobierno de Macri se hicieron operaciones de este tipo usando los bonares, los títulos del Tesoro. En este caso, el Banco Central decidió utilizar los Bopreal, sus propios bonos, lo que ayudó a reducir el costo financiero de la operación ya que su tasa de descuento es menor que la de los títulos públicos.
Los USD 1.000 millones anunciados hoy serán los primeros de una serie de operaciones similares que el BCRA concertará a lo largo de este año cada vez que encuentre la oportunidad de mercado para hacerlo. No hay un cronograma para futuras subastas pero sí una decisión tomada de seguir usando los Bopreal y no los títulos de deuda pública. A pesar de la baja del riesgo país, que en el último mes cedió 150 puntos básicos, los bancos internacionales se inclinan por tomar el riesgo del Banco Central y en lugar del riesgo del Tesoro, con su largo historial de incumplimientos.
“Hay demanda creciente con tasas decrecientes”, explica una voz oficial para graficar el escenario en el que esos grandes bancos internacionales -Santander, ICBC, JP Morgan, BBVA y Citi- volvieron a aceptar tener el “riesgo argentino” dentro de sus balances.

Al mismo tiempo, la herramienta elegida para el regreso a los mercados internacionales tiene particularidades que se ajustan al esquema oficial de la emisión cero y el rigor fiscal. De esta forma, los bancos aportan USD 1.000 millones que no pueden destinarse al gasto sino a darle liquidez al BCRA en sus reservas con la mira puesta en la salida del cepo. De hecho, el Repo no es interpretado por la entidad como un préstamo sino como una venta de activos con el compromiso de recompra posterior.
La expectativa en la entidad que preside Santiago Bausili es que esta operación cerrada a una tasa del 8,8% marque un techo y que las futuras subastas tengan un costo financiero cada vez menor, en sintonía con la baja del riesgo país. Cerrada la etapa de acumular dólares únicamente comprándolos con los pesos del superávit fiscal, esta clase de operaciones se ajustan más al escenario económico reinante. De algún modo el Gobierno se propone mostrar que se pueden recuperar las reservas (hoy en terreno negativo según la medición del FMI) en un contexto de equilibrio fiscal, sin emisión monetaria y con inflación en baja.
Volver a tener crédito
Por otra parte, el Gobierno enfrenta en 2025 otro desafío que va mucho más allá del cepo que es la administración de su propia deuda. La reestructuración llevada adelante por Martín Guzmán y Alberto Fernández dejó un cronograma de vencimientos en el cual se alivió en extremo el mapa de compromisos para el anterior gobierno y se acumularon los vencimientos para los años siguientes.
De esta forma, aún cuando el equipo económico asegura tener comprados los dólares para pagar USD 4.500 millones el próximo jueves 9 de enero y otro monto similar el 9 de julio, el Gobierno deberá empezar a buscar herramientas para volver a financiarse en los mercados. Cualquier circuito con el financiamiento internacional quedó completamente interrumpidos desde que los bonos surgidos de aquella reestructuración de 2020 se ubicaron en precios de default y el riesgo país se disparó a niveles elevados.
Por ese motivo el préstamo Repo anunciado por el Banco Central le abre la puerta al Tesoro para cimentar su propio camino de regreso a los mercados internacionales. Al igual que el BCRA, el ministerio de Economía también tendrá que elegir la oportunidad para conseguir financiamiento en un entorno de costos decrecientes, dado que el riesgo país sigue en descenso.
Por ese motivo, en el ministerio de Economía no descartan volver a los mercados recién en 2026, aún cuando el riesgo país ya permita refinanciar los vencimientos de 2025 a tasas mucho más convenientes que hace un año atrás. El Repo del BCRA ayuda al Tesoro en ese sentido, tal como también lo hacen las emisiones de empresas privadas, con tasas de un dígito cada vez más cercano a los valores internacionales y no al “riesgo argentino”.
Gran parte de esas emisiones futuras, tanto por parte del Banco Central como de la secretaría de Finanzas, estarán atadas a la resolución que tenga el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. La llegada de fondos frescos en el futuro programa con el organismo es la otra gran apuesta para engrosar las reservas y fortalecer el plan. El BCRA dijo que su objetivo es “levantar por completo, sin disrupciones financieras o económicas, las restricciones cambiarias y otras regulaciones”. Sin las reservas suficientes, la salida del cepo no podrá concretarse bajo esa consigna.
Últimas Noticias
Marcela Cristini, economista de FIEL: “El tratado con EEUU plantea desafíos de competitividad y modernización para las empresas”
La especialista en la economía internacional analiza los alcances del acuerdo y resalta la necesidad de reformas fiscales y laborales como condiciones para aprovechar al máximo los beneficios previstos

Argentina frente al desafío de los centros de datos para Inteligencia Artificial: inversiones, energía y futuro digital
La instalación de megaproyectos en la Patagonia y la presión que ejercen los nuevos modelos de IA obligan a repensar la infraestructura tecnológica, las fuentes de energía y la formación de talento especializado
Subsidios, trabajo forzado y violación de propiedad intelectual: las objeciones de EEUU al comercio de Argentina con China
Informes de una Comisión bicameral y bipartidaria del Congreso norteamericano denuncian prácticas que podrían ser motivo de futuros conflictos políticos, comerciales e incluso sobre derechos humanos

El mercado espera más claridad sobre cómo se acumularán reservas y el riesgo país no logra aún perforar los 600 puntos
El equipo económico no explicita cómo piensa fortalecer las arcas del Central, mientras se posterga un posible regreso a mercados de financiamiento. Caputo debió aclarar que nunca se negoció con bancos del exterior para conseguir un paquete de USD 20.000 millones
Clima de Negocios: volvieron las dudas por las reservas mientras el FMI se resigna y ya prepara un nuevo “perdón” para el país
El respaldo político y financiero de Washington pesa, pero luego de la euforia electoral surgieron algunos cuestionamientos. Escasa acumulación de divisas y alta prima de riesgo limitan el margen de maniobra oficial



