
A más de dos décadas de la crisis de 2001, el transporte público en Argentina sigue siendo uno de los servicios más subsidiados por el Estado. Según las empresas de colectivos, el valor del boleto en términos reales se ha desplomado un 66% respecto de aquel año, lo que refleja no solo el impacto de la inflación acumulada, sino también una política de tarifas que prioriza la accesibilidad para los usuarios.
En detalle, hoy el boleto mínimo de colectivo tiene un precio de $371,13 en el AMBA, mientras que en el año 2001 costaba el equivalente a $1.097,38 de hoy, según un balance histórico publicado por la Asociación Argentina de Empresas de Transporte Automotor (Aaeta). De ahí se desprende que el valor del boleto de colectivo se desplomó un 66,15% en términos reales durante los últimos 23 años.
Claro que la depreciación del boleto no fue inmediata, sino que se dio de una forma gradual. De acuerdo al relevamiento del organismo, el precio del pasaje mínimo fue cayendo poco a poco hasta el año 2012. En los años siguientes tuvo una leve recuperación, pero luego volvió a caer y tocó piso entre finales de 2023 e inicios de 2024. Fue entonces que el ministro de Economía, Luis Caputo, habló por primera vez sobre el sinceramiento de precios y la modificación del esquema de subsidios que afecta a los pasajes de colectivos y trenes de todo el país. En los meses posteriores el valor real del boleto de colectivo tuvo algunos altibajos, hasta llegar a los actuales $371,13.

Pasó algo parecido con el subte, aunque las diferencias son mucho más chicas. Hoy, el pasaje más barato tiene un valor de $757, en tanto que en 2001 alcanzó un pico máximo de $999,83, a precios constantes de octubre de 2024. La diferencia de un punto a otro es de 24,28%.
Cuánto costaría el boleto sin subsidios
La discusión sobre cuánto debería costar el boleto de colectivo sigue estando sobre la mesa. Si bien el Gobierno ha dejado en claro que en algún momento los subsidios serán eliminados, lo cierto es que por el momento el Estado sigue teniendo participación activa en el presupuesto de las empresas de colectivos.
Ahora bien, ¿Cuánto costaría el boleto sin subsidios? Según un informe de Aaeta, para que el sistema funcione de forma eficiente sin intervención del Estado, el pasaje mínimo debería costar $1.319,70. De acuerdo con el organismo, el costo real del funcionamiento del sistema es actualmente de $283.200 millones. Sin embargo, la Secretaría de Transporte reconoce $221.575,83 millones. Esa diferencia, aseguran desde Aaeta, se traduce en pérdida de la calidad del servicio, disminución de frecuencias, falta de seguridad y menor renovación de unidades.
De acuerdo con el último estudio presentado por la entidad, cada mes registran la venta de 243.632.371 pasajes (promedio de los últimos seis meses). Entre la compensación del Estado y lo pagado efectivamente por los pasajeros, las empresas cobran $863 por boleto, es decir $456,7 menos de lo que deberían percibir, incluyendo el 10,5% de IVA .

De esa forma, advierten que las empresas van a pérdida por un monto de $331,31 por cada boleto vendido.
El AMBA, entre los más económicos
De acuerdo a otro relevamiento realizado por Aaeta, el boleto mínimo del AMBA es el segundo más económico del país. Sólo en La Rioja, con un boleto de $300, se paga menos que en el Área Metropolitana de Buenos Aires.
Muy lejos están las ciudades con los pasajes más caros del país. Actualizado al mes de noviembre, los boletos más altos se encuentran en Pinamar ($1.591), Pergamino ($1.400) y Bariloche ($1.275).
Otras ciudades grandes también son bastante más caras que Buenos Aires para viajar en colectivo. Es el caso de Santa Fe ($1.200), Rosario ($1.200), Córdoba Capital ($940) y Mendoza ($850), entre otras.
Últimas Noticias
ANSES: quiénes cobran hoy, 26 de noviembre
Los beneficiarios pueden consultar el calendario de pagos, que incluye haberes y bonos, montos actualizados y plazos para cobro de asignaciones, garantizando ingresos mínimos ajustados por movilidad e inflación

Autorizaron a una aerolínea china para ofrecer vuelos que conecten Buenos Aires con Shanghai
La disposición oficial permite a la empresa programar vuelos regulares y no regulares de pasajeros y carga

Lanzaron la versión importada de uno de los SUV más vendidos que refleja el cambio de la industria: cómo es y cuánto cuesta
Volkswagen lanzó la nueva versión del Taos, que ahora llega importado de México. A pesar de su éxito de ventas, la marca decidió concentrar el 100% de la producción en la pick-up Amarok e importar los SUV

La provincia de Buenos Aires perdió 4.660 empleadores y más de 90 mil trabajadores en los últimos dos años
La caída golpeó con más fuerza a la industria y la construcción, y afectó tanto a pymes como a grandes compañías

El mercado repuntó por un mejor clima internacional, pero aguarda con cautela la licitación de deuda por $14,5 billones
La mejora de las bolsas de Wall Street, sumada al rally de las acciones bancarias, impulsó al Merval. La mirada de los inversores se posa sobre el pago de los vencimientos en pesos y en dólares




