El Gobierno espera que lleguen inversiones por al menos USD 30.000 millones en el sector energético en los próximos dos años tras la implementación de Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI).
“Sin ley de bases hemos conseguido récord de producción en petróleo y gas. Estas reglas van a hacer que se consoliden las inversiones que actualmente están en desarrollo que para 2025 serán USD 12.500 millones y para 2026 USD 14.000 millones. Si le sumas el RIGI en 2025 van a ser USD 2.500 millones y en 2026 otros USD 2.500 millones”, aseguró Eduardo Rodríguez Chirillo, secretario de Energía, este martes en el evento de celebración de los 110 años de Shell en la Argentina.
El funcionario afirmó que “el RIGI es un complemento adicional para el sector energético y es fundamental porque otorga estabilidad, beneficios, seguridad jurídica y lo que busca son proyectos que de otra manera en la Argentina de hoy no se harían porque no se dan estas condiciones”.
En materia de hidrocarburos destacó el cambio “en el objeto de la ley, ya que ahora buscamos maximizar la renta, lo que significa que aprovechamos la ventana de oportunidades que se va cerrando en el tiempo”.

“Las empresas tiene el derecho a la libre comercialización al exterior, será por ductos inicialmente, después por barcos y terminales de GNL. Es un derecho de las empresas, es una reforma de fondo que busca bajar el riesgo del negocio para no depender de una autorización precaria que te la cortan en cualquier momento, esto es lo que va a permitir hacer contratos de largo plazo”, explicó.
El vicepresidente del Banco Central, Vladimir Werning, había sido más optimista aún en cuanto a expectativas de inversiones ya que en julio hizo varias presentaciones a inversores en Nueva York, en las que detalló que aguardaban la llegada de USD 54.300 millones.
Creen que las inversiones en producción de petróleo e infraestructura de yacimientos sumarán USD 11.200 millones hasta 2030. En upstream (exploración, descubrimiento y producción de hidrocarburos) esperan ingresos a través de los pozos de no convencional que venderá YPF en el proyecto Andes y el desarrollo de Vaca Muerta por unos USD 7.400 millones hasta 2027. Los otros USD 3.800 millones provendrían de nuevas plantas de fertilizantes, de agroquímicos, una terminal marítima y de productos y ampliación portuaria y reconversión de refinerías.
Por otro lado, y respecto a la quita de subsidios en las tarifas de servicios públicos, Chirillo afirmó que encontraron un “sistema colapsado”. “La gente había dejado de ver el precio real de la energía”, sostuvo.
Sucede que los usuarios mes a mes solo alcanzan a cubrir el 54% del costo total del sistema y el resto lo cubre el Estado Nacional mediante subsidios.
El Gobierno aspira a llegar a fin de año con un nivel mínimo de cobertura del costo de los servicios a cargo del Estado. Gustavo Lopetegui, el ex secretario de Energía de la gestión de Mauricio Macri, estimó que la demanda —tanto la de los hogares como la industrial— terminará pagando a fin de año el 81% del costo de la electricidad y el 82% del gas natural.
Ahora, en septiembre ya se confirmó que aumentan las boletas de luz y gas un 4%. Se debe, en el primer caso, a que la Secretaría de Energía estableció el nuevo Precio Estacional de la Energía Eléctrica (PEST), es decir el costo de la luz que llega a los hogares; y en el segundo, se establecieron nuevos precios en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST).
Últimas Noticias
El Gobierno sostiene la apuesta al súper peso y toma como modelo el plan anti-inflacionario de Israel
El Banco Central prevé un proceso de reactivación del crédito y recomposición de la demanda de dinero tras la estabilización, con el plan israelí de 1985 como modelo de referencia

Exportación de carne a EEUU: Milei agradeció a Trump el aumento de la cuota argentina, pero hay obstáculos legales a superar
Para subir o reasignar cuotas, el Ejecutivo norteamericano necesita la aprobación del Congreso, con el que está enfrentado y lleva 40 días de “cierre del gobierno”. El caso de Inglaterra que sirve como antecedente
Cuáles son las provincias que tienen más ingresos propios y capacidad de gasto por habitante
Considerando la recaudación impositiva de sus propios fiscos y los ingresos por regalías hay grandes desigualdades entre jurisdicciones. Los casos de Neuquén y Santa Cruz

En octubre las ventas minoristas pyme cayeron 1,4%, aunque el acumulado del año se mantiene positivo: 4,2 por ciento
Además, la comparación mensual dio un aumento del 2,8% respecto de septiembre. Seis de los siete sectores relevados vendieron menos que en octubre de 2024, pero mejoraron las expectativas para 2026

Cómo posicionarse después del “rally” de los activos argentinos
El escenario base es que con un Congreso más favorable y acuerdos con gobernadores, el gobierno podrá aprobar el presupuesto y pasar las reformas laboral y fiscal, lo que dispararía una nueva ola de compresión del riesgo-país. Dudas sobre la expectativas de inflación



