
La Inspección General de Justicia (IGJ) reglamentó, a través de la Resolución General N° 19/2024, los requisitos para que los inversores puedan inscribirse en el Régimen de Incentivos para las Grandes Inversiones (RIGI), establecido por la Ley 27.742 (Bases). Este régimen, diseñado para proyectos de inversión de gran envergadura, busca brindar incentivos, certidumbre y seguridad jurídica a quienes cumplan con las condiciones fijadas.
El RIGI está dirigido a los Vehículos de Proyecto Único (VPU), que son estructuras jurídicas responsables de una o más fases de un único proyecto de inversión. Estos vehículos deben tener como único objetivo la ejecución del proyecto admitido en el régimen, tal como lo establece el artículo 169 de la ley.
Además, los inversores pueden optar por utilizar Sucursales Dedicadas o Especiales, que deben inscribirse en el Registro Público correspondiente, conforme a lo reglamentado por el Decreto 749/2024. Las provincias que adhieran al régimen deberán reglamentar los procedimientos para la inscripción de estas sucursales en un plazo de 30 días hábiles.
Requisitos para la inscripción
Entre los principales requisitos para que las sociedades locales inscriban una Sucursal Dedicada o Especial ante la IGJ, se destacan:
- La presentación de un testimonio de escritura pública o instrumento privado que contenga la decisión del órgano social competente para la apertura de la sucursal, indicando la sede, el representante a cargo, el capital asignado y la descripción del proyecto.
- La inclusión de un dictamen contable que acredite la composición de los bienes afectados a la sucursal.
Para las sociedades constituidas en el extranjero, se exige además que presenten la resolución del órgano social competente de la matriz que disponga la apertura de la sucursal, junto con la constancia de la inscripción vigente en el registro público correspondiente.
Asimismo, la IGJ exige que los inversores soliciten la individualización y rúbrica de los libros contables de las sucursales, como parte de la obligación de llevar una contabilidad separada para estos proyectos.
Convocatoria a las provincias
La IGJ también invitó a los Registros Públicos de las provincias que adhieran al RIGI a replicar los procedimientos establecidos por la resolución publicada hoy. El objetivo es facilitar la implementación del régimen a nivel nacional, permitiendo la inscripción de sucursales en todas las jurisdicciones del país y promoviendo la inversión en proyectos de largo plazo.
Este régimen busca atraer grandes inversiones que aporten valor agregado a la economía argentina, generando un marco de seguridad y protección para los derechos de los inversores.
“Desde el Ministerio finalizamos con las reglamentaciones necesarias para la implementación del RIGI, lo que permitirá a las sociedades y empresas crecer y atraer inversiones, que es fundamental para que la Argentina crezca”, enfatizó el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona. Asimismo, invitó a todas las provincias a replicar esta reglamentación del RIGI en sus jurisdicciones a fin de “evitar la existencia de regulaciones distintas que imposibiliten la integración y modernización de la Nación”.

Por otro lado, el inspector general de justicia, Daniel Vítolo, detalló las exigencias de inscripción ante la IGJ: “La presentación del testimonio de escritura pública o instrumento privado que crea la sucursal y, en el caso de sociedades extranjeras, la resolución de la matriz que lo decidió”. Agregó que “las sucursales deberán fijar sede en la jurisdicción, designar al menos un representante y confeccionar un dictamen contable sobre el capital y los activos asignados a la sucursal”. Además, señaló que “si la sociedad está inscripta en otra jurisdicción del país, deberá presentar también certificación de la vigencia de su inscripción”.
En cuanto a su contabilidad, Vítolo explicó que “las sucursales deben solicitar la rúbrica de libros para llevar una contabilidad separada de la matriz”, y subrayó que “la confección de estados contables y financieros deberá ser diferenciada”.
Últimas Noticias
Préstamo por USD 5.000 millones con bancos de norteamericanos: para que alcanzaría la asistencia de Wall Street
Para el Wall Street Journal se suspendió la asistencia por USD 20.000 millones y ahora se negocia una cifra menor de cara a los primeros vencimientos de 2026. Qué podría cubrir el ministro Luis Caputo con esos fondos
La actividad económica creció 0,5% en septiembre y acumuló un alza de 5,2% en el año
El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) hilvanó el tercer mes de crecimiento, impulsado por Pesca e Intermediación Financiera. Además, presentó una variación interanual positiva de 5%

Caputo recibió a empresarios de la Cámara de Comercio Argentino-Británica
A las 15 horas el ministro de Economía va a reunirse con empresarios de la Cámara de Comercio Argentino Británica en el quinto piso del Palacio de Hacienda. La agenda sobre la mesa
YPF sumará a la italiana ENI a sus operaciones de exploración offshore en Uruguay
El acuerdo estratégico involucra un bloque marítimo extenso en aguas profundas a más de 200 kilómetros de la costa

Lenta baja de tasas: el costo de financiamiento multiplica por cuatro a la inflación
Según datos del BCRA, las tasas para financiar el resumen de la tarjeta promediaron el 125% anual el mes pasado. En algunos casos el costo financiero de un préstamo puede llegar a 300%

