La Argentina expresó en la Justicia de EEUU que no debe pagarles a los bonistas por la distorsión del PBI

El estudio que defiende al país presentó un escrito ante la jueza Preska con un nuevo informe del Indec sobre el nivel de actividad, para ratificar que no se les debe nada a los acreedores pese a la decisión del entonces ministro Axel Kicillof; cómo siguen los expedientes en Nueva York y Londres

Guardar
La Argentina expresó en la
La Argentina expresó en la Justicia de EEUU que no debe pagarles más a los bonistas por la manipulación del PBI durante el gobierno de Cristina Kirchner

El Gobierno le expresó a la Justicia de Nueva York que los acreedores con bonos atados al PBI no tienen derecho a cobrarle más dólares a la Argentina.

En un escrito presentado por el estudio jurídico que representa al país en la demanda de los acreedores que afirman que fueron perjudicados por el cambio de la fórmula para estimar el PBI, se publicó un informe del Indec que recalculó toda la serie desde 2014.

Los abogados de la Argentina, del estudio Sullivan & Cromwell LLP, cumplieron así con la orden de la jueza Loretta Preska, quien lleva adelante el caso promovido por los fondos de inversión Aurelius, Capital Partners, Adona, Egoz, Mastergen, Erythrina, Waso, Two Seas Global y Virtual Emerald.

La presentación del estudio que
La presentación del estudio que representa a la Argentina de esta semana ante Preska

El escrito explica que “el 1ro de julio de 2024, el INDEC publicó el PBI real en el año base 1993 para los años 2014 a 2022.

“Esta medida se tomó para cumplir con una orden de la Corte Suprema de Justicia de Londres que exigía la publicación de la serie del PBI con 1993 como base, utilizando una metodología lo más cercana posible a la utilizada por el INDEC para los Años de Referencia 2006 a 2012″, durante la intervención de ese organismo en el gobierno kirchnerista.

También se publicó “una descripción de la metodología aplicada, en un nivel de detalle aproximado al detalle puesto a disposición por el INDEC para sus publicaciones trimestrales del PBI anteriores a 2014″.

“El tribunal de Londres ordenó la publicación de los datos del PBI en el Año 1993 de Precios Base para cada Año de Referencia desde 2014 hasta 2022 antes del 30 de junio de 2024 (que las partes acordaron trasladar al 1 de julio), y para los Años de Referencia posteriores antes del 1 de noviembre del año natural siguiente al Año de Referencia en cuestión”, explicaron los abogados.

Esto se debe a que el juicio se presentó en Estados Unidos y en Gran Bretaña en forma paralela; mientras que en Nueva York el caso todavía no avanzó –de hecho Preska ya negó un reclamo por fallas técnicas de los demandantes- en Londres el país ya perdió en dos instancias y tiene tiempo hasta el próximo miércoles para decidir si apela ante la Corte Suprema de Justicia del Reino Unido. Mientras tanto, tiene una sentencia en contra de unos USD 1.500 millones.

Ante Preska, los abogados del país indicaron que el informe, que puede observarse en la web del organismo que conduce Marco Lavagna, concluye que “las cifras del PBI recientemente publicadas por el INDEC confirman que la República no estaba obligada a realizar un pago por ningún año de referencia”.

Los antecedentes del caso

El reclamo comenzó porque el entonces ministro Axel Kicillof cambió el parámetro de cálculo del PBI en 2013 y los bonistas que tenían cupones ligados al crecimiento y que participaron de los canjes efectuados por el Gobierno en 2005 y 2010. Los acreedores del país afirman que se sintieron afectados al considerar que la modificación buscó perjudicarlos bajo el argumento de que este cambio buscó que el país informe datos del PBI lo suficientemente bajos como para que no se disparara el pago de este cupón.

Cuando lanzó los canjes mencionados, el gobierno kirchnerista dispuso una serie de parámetros para que se active el pago de este cupón –que no sirvió para sumar más bonistas porque el mercado lo veía en ese momento como un instrumento de escaso valor-. Estas condiciones eran las siguientes:

-El PBI informado por el Indec debía superar al crecimiento base determinado en el prospecto del canje para cada año.

-El nivel de crecimiento del PBI difundido por el Indec referido a un período respecto del anterior tenía que ser mayor a la tasa de crecimiento del PBI Base.

-El volumen total de los pagos del Estado no podía superar un total de U$S 39.264 millones.

Loretta Preska
Loretta Preska

En pocas palabras, había que superar un PBI del 3,2% anual y los demandantes afirmaron que la estimación revisada les impedía acceder a sus dólares; ahora el Gobierno a través del Indec, publicó los datos 2014-2022; allí explican que el PBI del 2014 cayó -2,2%, frente al 0,5% de crecimiento que se informó en aquel entonces.

Los expertos en deuda Sebastián Maril y Sebastián Soler explicaron el procedimiento oficial para evitar una sentencia desfavorable para el país.

Maril dijo que “Argentina publica toda la serie de su PBI entre los años 2014 y 2022 utilizando el año 1993 como base. Esto es en respuesta a una orden de una corte londinense relacionada con el juicio por los Warrants en Euros”.

“El Gobierno confirma que, utilizando esta metodología “antigua”, no se activaron los pagos de intereses durante esos años al no cumplirse las condiciones”, explicó.

Soler dijo que “con su escrito, Argentina demuestra, basándose en cifras que el INDEC publicó el lunes (acatando orden de la corte de Gran Bretaña), que ni aun aplicando el método de ajuste del caso base postulado por los demandantes, se requería pagar el cupón en los años 2014-2022″. Resta saber qué decisión adoptará Preska con estos nuevos cálculos del país.

Últimas Noticias

El riesgo país cayó al nivel más bajo en nueve meses y se prepara para perforar la línea de los 600 puntos

El rally de los títulos públicos impulsó un desplome de más de 450 unidades del indicador de JP Morgan, que se ubica en 621 puntos básicos. A cuánto tiene que bajar para que Argentina vuelva al mercado de deuda

El riesgo país cayó al

La demanda de dólares se desplomó tras las elecciones y avanza el plan oficial para remonetizar la economía

La reducción se produjo casi inmediatamente después de la victoria del Gobierno. La apuesta del equipo económico es que la mayor liquidez impulse el crédito y acelere el ritmo de la reactivación

La demanda de dólares se

Patentes: el 75% de los vehículos de la provincia de Buenos Aires pagarán menos en 2026

La provincia planea reformular las escalas y alícuotas del Impuesto Automotor para corregir los saltos de valuación que se habían producido el año pasado

Patentes: el 75% de los

Para el CEO global de JP Morgan, la Argentina no necesitará un préstamo bancario por la llegada de inversiones extranjeras

Jamie Dimon, quien se reunió con el presidente Javier Milei en Buenos Aires, la semana previa a las elecciones, afirmó que podrían llegar USD 100.000 millones a la Argentina

Para el CEO global de

El Tesoro de EEUU desarmó su inversión en letras del BCRA que había generado tras intervenir en el mercado cambiario

El balance de la autoridad monetaria mostró una caída de $2,7 billones en su stock de letras. Coincide con el crecimiento posterior a las compras que había anunciado Scott Bessent. Economistas ven indicios de que el swap por USD 20.000 ya empezó a activarse

El Tesoro de EEUU desarmó