
El ex ministro de Economía Nicolás Dujovne subrayó la importancia de que Argentina anuncie un programa de salida del cepo cambiario con el respaldo del Fondo Monetario Internacional (FMI) y señaló que en el Gobierno hay un debate interno sobre la “dolarización endógena”.
“Esto quiere decir desembolsos netos, más plata de la prevista, que armemos un paquete donde el FMI, BID, Banco Mundial y CAF nos presten entre 10 y 15 mil millones de dólares”, indicó Dujovne en el programa Odisea Argentina de Carlos Pagni en LN+
Dujovne también hizo referencia a la reducción en el salario real, generada por la devaluación de diciembre último. “Suben los precios y luego recuperan los salarios. Eso hará que sea difícil que la inflación baje del 4% por mucho tiempo, ya que los salarios en dólares son tan bajos que tienen que recuperarse”, comentó
Por otro lado, afirmó que con el programa fiscal actual, el Gobierno podría haber levantado la mayoría de las restricciones apenas iniciada la gestión. Sin embargo, señaló que “todavía hay un debate interno sobre si vamos a la flotación administrada o a la dolarización endógena”. La segunda opción, explicó, le “genera dudas”.
Respecto del futuro económico, Dujovne dijo que “hay que atravesar un primer año difícil”, aunque expresó que puede registrarse una recuperación económica a fin de año si se pone en marcha un programa consistente. “Llegaremos a fin de año con una economía recuperando mucho del nivel de actividad que había antes del inicio del gobierno de Milei”, aseguró.

El ex ministro también admitió las dificultades inherentes al modelo económico actual, al recordar las experiencias durante la administración de Mauricio Macri; al respecto, sugirió una agenda que incluya el equilibrio fiscal, la apertura económica y la productividad como ejes para lograr la prosperidad y reducir la pobreza en el país.
La búsqueda del equilibrio fiscal
“Hay un Gobierno que tiene un norte, que es el que adoptan los países que han logrado o quieren lograr un funcionamiento adecuado, próspero, capaz de disminuir la pobreza, competir con el mundo, generar empleo. Esa es la agenda del equilibrio fiscal, empezar a corregir algunas regulaciones que existen solo en la Argentina y en ningún otro lugar del mundo. También abrir la economía y ser mas competitivos”, subrayó el economista.
“El modelo mismo cuenta con una dificultad, que nosotros la observamos durante la administración de Macri, que es la de construir una sociedad más abierta y competitiva donde el Estado empieza a acomodar sus cuentas, convergemos al equilibrio fiscal y vayamos a impuestos más razonables”, explicó. Luego aclaró que eso se traducirá en “una economía más áspera con respecto a la que uno traía anteriormente. El beneficio de las empresas dependerá de competir todos los días en el mercado y no del lobby o de tener una cuasi renta por tener un kiosquito”.
Al pedir el levantamiento de las restricciones, sostuvo que “levantar el cepo es levantar la mayor parte de las restricciones que hoy tiene. Creo que el Gobierno minimiza la importancia de lo que ha hecho fiscalmente en términos de la capacidad de levantar el cepo”.
Dujovne fue el segundo ministro de Economía de Macri, al reemplazar a Alfonso Prat Gay a fines del 2016 y permaneció en su cargo hasta la derrota electoral del oficialismo en 2019, cuando fue reemplazado por Hernán Lacunza. En su período mantuvo una relación tensa tanto con Federico Sturzenegger como con Luis Caputo, con matices.
En su gestión, el gobierno de Cambiemos pidió un crédito al FMI de USD 57.000 millones, que fue reemplazado por otro acuerdo cuando asumió Alberto Fernández; ese gobierno demoró dos años en renegociar con el organismo multilateral hasta firmar otro acuerdo en 2022, que fue criticado por el sector más duro del kirchnerismo.
Últimas Noticias
Dos bancos subieron las tasas de sus créditos hipotecarios UVA: cuánto cobra cada entidad en noviembre
Los entes bancarios siguen ajustando sus números en función de la demanda, las expectativas inflacionarias y las estrategias de sus competidores

El Tesoro de Estados Unidos confirmó que transfirió USD 872 millones a la Argentina para pagarle al FMI
Los datos fueron confirmados oficialmente por la Secretaría norteamericana. El respaldo financiero de la gestión de Donald Trump a Javier Milei fue clave para que el gobierno argentino afrontara la escasez de reservas

Jornada financiera: las acciones argentinas cayeron hasta 5% en Wall Street y el riesgo país superó los 650 puntos
Versiones cruzadas sobre el financiamiento para la Argentina impactaron en los bonos, que perdieron 0,9%. El S&P Merval restó 3,1%. Aunque el mercado de cambios no operó, el dólar CCL avanzó a $1.503
Con la presencia de Milei, el Gobierno realizará la “Argentina Week” en Nueva York
La embajada argentina en Estados Unidos organizará un encuentro de tres días junto a bancos y fondos internacionales para presentar oportunidades de inversión

Ante la suba del riesgo país, Caputo aseguró que nunca hablaron con bancos de un rescate para la Argentina
El ministro de Economía salió al cruce de la noticia que aseguraba que un grupo de entidades bancarias frenaron un crédito por USD 20.000 millones para el país


