
El ex presidente del Banco Central y actual asesor del Gobierno, Federico Sturzenegger, habló de las recientes iniciativas de la administración de Javier Milei sobre desregulación en la provisión de servicios de vuelos comerciales y la venta de medicamentos.
A través de un hilo en su cuenta de la red social “X” (ex Twitter), el economista expresó que “la agenda desreguladora de Javier Milei sigue avanzando”, en lo referido a “un par de novedades de esta semana en vuelos y farmacias, ambas posibilitadas por el DNU 70-23″, el Decreto de Necesidad y Urgencia publicado por Nación.

“En 1924 Marcelo T. de Alvear autorizó a la francesa ‘Compagnie Générale d’Entreprise Aéronautique’ para operar vuelos locales (en aquel momento más que nada para correo). Luego se impuso el pensamiento militar y el espacio aéreo se cerró para empresas extranjeras. Esto cambió recién esta semana cuando la canciller Diana Mondino firmó un tratado de cielos abiertos con Chile. Así, 100 años después de aquella primeriza autorización de Alvear compañías extranjeras podrán volver a proveer servicios aéreos en el país”, afirmó Sturzenegger.
“Esto no solo aumenta la competencia en nuestro mercado aerocomercial sino que va a permitir mayor conectividad para ciudades y puntos turísticos claves de nuestro país. ¿Se viene la conexión de Calafate o Ushuaia con Punta Arenas?”, se preguntó el asesor presidencial.
“También esta semana se autorizó a las farmacias para la venta online y la entrega de medicamentos en domicilio. Esto redundará en mayor competencia y menores precios, además de la obvia comodidad para los usuarios productos farmacéuticos”, añadió Stuzenegger.
Política de cielos abiertos
Argentina y Chile dieron este lunes un paso para la integración aérea con un acuerdo bilateral que ampliará significativamente los vuelos entre ambos países y pares de ciudades. Como parte de la política de cielos abiertos del gobierno de Milei, los países también sumarán nuevos pares de ciudades conectadas y la posibilidad de que los operadores aéreos realicen vuelos de cabotaje.
Los países sellaron esta nueva etapa de integración aérea con la firma del acuerdo en el Palacio San Martín de Buenos Aires, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores. Por parte de Argentina, participa el secretario de Transporte, Franco Mogetta, la canciller Diana Mondino y el embajador argentino en Chile, Jorge Faurie. En representación de Chile, participaron Martín Mackenna, secretario de la Junta Aeronáutica Civil (JAC) y David Dueñas, jefe del Departamento legal del organismo.
La ampliación de vuelos entre Argentina y Chile es esperada por las líneas aéreas de ambos países. Prácticamente sin restricciones más que informar a las autoridades, los operadores podrán aumentar su oferta no sólo en la ruta entre Buenos Aires (AEP/EZE) y Santiago, sino que entre otras ciudades de ambos países. La posibilidad de realizar cabotaje amplía las oportunidades de conectividad u operar con mayor eficiencia, dependiendo de las condiciones de la demanda. Argentina y Chile buscan aumentar el número de vuelos para potenciar el transporte aéreo y la conectividad internacional de los dos países.
En el caso de Argentina, busca recuperar el camino iniciado hace algunos bajo el gobierno del presidente Mauricio Macri y ampliar el mercado aéreo por medio de medidas pro-competencia e incentivando la llegada de nuevos operadores. Para Chile, el acuerdo es también beneficioso, especialmente, para el segmento de pasajeros. Además, constituye una reafirmación de la política de cielos abiertos vigente desde 1979.
El cambio incluye los cielos abiertos sin restricciones y la posibilidad de realizar hasta cabotaje entre ambos países. Hasta esta semana, Argentina y Chile tenían número limitado de vuelos.
Actualmente, operadores de Argentina y Chile como de otros países son los encargados de realizar vuelos entre los dos Estados. Por parte de Argentina, operan Aerolíneas Argentinas y la filial local de JetSmart. Desde Chile, operan JetSmart, Latam y Sky. A estos, se suma KLM que atiende la ruta Ámsterdam–Buenos Aires (EZE)–Santiago. Anteriormente, otras líneas aéreas como Air Canada y GOL también participan de esa conectividad. La principal ruta entre los dos países es Santiago – Buenos Aires (AEP/EZE) con 140.560 pasajeros transportes en marzo. A ese mes, reporta un aumento de 15,8% en comparación con el mismo mes de 2023.
Últimas Noticias
Histórica soldadura: terminaron de unir el oleoducto que conecta Vaca Muerta con el Océano Atlántico
Se trata del VMOS (Vaca Muerta Oil Sur). El tramo finalizó en el ingreso a la Terminal Portuaria de Punta Colorada, Río Negro

Tres novedades movieron el mercado y ahora estas son las 10 SUV más vendidas en Argentina
Es la categoría de autos que más creció en los últimos tres años y también la que mayor cantidad de nuevos modelos. Los tres históricos ganará el año, pero habrá cambios en 2026

Caputo designó a Alejandro Lew como secretario de Finanzas
El flamante funcionario ya había sido director y vicepresidente 2° del BCRA. Ocupará el puesto que hasta la semana pasada ejercía Pablo Quirno

Caputo enfrenta hoy el último pago del año al FMI y se prepara para salir a los mercados o activar el swap con EEUU en 2026
Este lunes, Argentina tiene que hacer un giro de USD 825 millones en concepto de intereses al organismo internacional. Cómo siguen los vencimientos y cuál es el plan para 2026-2027



