
La Unión Tranviarios Automotor (UTA) y las empresas llegaron a un acuerdo de paritarias, con lo que quedó descartada la posibilidad de que se tomen medidas de fuerza en el AMBA. Hace apenas unos días el gremio había advertido que estaba “en riesgo la paz social”. Con la firma del convenio la posibilidad de un paro general de colectivos quedó de momento descartada, reconocieron fuentes vinculadas a las negociaciones y al acuerdo finalmente alcanzado.
De todos modos, como está pendiente el reconocimiento del gobierno al costo financiero de la mora en la instrumentación del aumento de colectivos, desde el sector empresario, nucleado en la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA), aclararon que todo dependerá de que las empresas puedan afrontar lo pactado en base a los subsidios que administra el gobierno.
El acta firmada entre las partes determinó que a partir del 1° de enero el salario básico conformado de los trabajadores será de $597.000 (la base era de $537.546 en diciembre), proporcional al tiempo trabajado. Como los sueldos de ese mes ya fueron liquidados, se hará un pago retroactivo con la liquidación correspondiente al mes de febrero. Además, se acordó que desde este mes el salario inicial será de 737.000 pesos.
A eso se sumará una suma fija extraordinaria (por única vez) de $390.000 para el personal de conducción, que será abonada en dos cuotas. La primera será de $140.000 y será pagada el 20 de febrero y la segunda será de $250.000 y abonará el 15 de marzo. Para el resto de las categorías convencionales se abonarán montos proporcionales, siempre en las mismas fechas.
Por otro lado, las partes acordaron que el rubro “Viáticos/reintegros de gastos” por cada día efectivamente trabajado, será incrementado en los mismos porcentajes que el salario básico. De esa manera, ese ítem pasará a $3.415 en enero y a $4.215 en febrero.
Aún resta la ratificación oficial del acuerdo en la Secretaría de Trabajo, pero se trata únicamente de una formalidad.
Negociaciones en puerta
Aunque se llegó a un acuerdo por los salarios de los meses de enero y febrero, en pocas semanas se iniciarán nuevas negociaciones para determinar los próximos ajustes salariales. “Las partes asumen el compromiso de reunirse después del 15 de marzo y una vez que hubiera sido publicado el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al mes de febrero a los fines de determinar el salario del mes de marzo”, precisaron en el documento oficial del convenio.

Además, se aclaró en el escrito que la base de cálculo para la próxima negociación paritaria será de $987.000, como salario básico conformado para el mes de febrero (básico más suma excepcional) para el personal de conducción inicial del transporte automotor de pasajeros del AMBA y proporcional al resto de las categorías.
Cuándo subirá el boleto
Cabe recordar que el aumento en los boletos de colectivos que estaba previsto para el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) desde el primero de febrero finalmente se retrasará, al menos, hasta mitad de mes. Primero la Justicia deberá resolver la apelación oficial al amparo presentado por el intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray, que cuestionó la no realización de una audiencia pública definida por el Gobierno. Llevar adelante la consulta y adecuar el sistema SUBE en las máquinas validadoras demorará la efectiva puesta en marcha de los incrementos unos 15 días.
De todos modos, el proceso para aplicar los incrementos previstos no será inmediato. El vicepresidente de la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA), Luciano Fusaro, explicó a este medio que una vez que se levante la cautelar Transporte deberá llevar adelante el proceso de audiencia pública y que luego se actualice el sistema SUBE con los nuevos valores. “La primera quincena de enero está perdida”, afirmó en línea con lo que sucedió con los aumentos de enero. “No tenemos claro si el Estado nacional se va a hacer cargo de los ingresos que perdemos las empresas por la tarifa que esperábamos aplicar y no vamos a tener”, apuntó Fusaro. De eso también depende de que el riesgo de paro de colectivos se haya efectivamente desactivado.
Últimas Noticias
El Tesoro de Estados Unidos confirmó que transfirió USD 872 millones a la Argentina para pagarle al FMI
Los datos fueron confirmados oficialmente por la Secretaría norteamericana. El respaldo financiero de la gestión de Donald Trump a Javier Milei fue clave para que el gobierno argentino afrontara la escasez de reservas

Jornada financiera: las acciones argentinas cayeron hasta 5% en Wall Street y el riesgo país superó los 650 puntos
Versiones cruzadas sobre el financiamiento para la Argentina impactaron en los bonos, que perdieron 0,9%. El S&P Merval restó 3,1%. Aunque el mercado de cambios no operó, el dólar CCL avanzó a $1.503
Con la presencia de Milei, el Gobierno realizará la “Argentina Week” en Nueva York
La embajada argentina en Estados Unidos organizará un encuentro de tres días junto a bancos y fondos internacionales para presentar oportunidades de inversión

Ante la suba del riesgo país, Caputo aseguró que nunca hablaron con bancos de un rescate para la Argentina
El ministro de Economía salió al cruce de la noticia que aseguraba que un grupo de entidades bancarias frenaron un crédito por USD 20.000 millones para el país

Cuánto se ahorraron quienes esperaron que vuelva a subir el dólar para comprar un auto 0 km
El aumento de precios de los autos quedó desfasado con la baja del dólar oficial. Las ventas de los primeros 15 días de noviembre fueron malas, pero se empezaron a recuperar esta semana, con la suba de la divisa

