Aunque pasó la desesperación por el stockeo previo al domingo electoral, las góndolas de los supermercados siguen mostrando importantes espacios vacíos. Bebidas, azúcar, aceite, arroz, pastas, productos de limpieza, y la lista continúa.
De acuerdo con los datos de la consultora Scentia, la brecha de precios promedio entre el canal moderno y el tradicional en septiembre trepó al 38%, lo que sigue provocando una migración de ventas desde los autoservicios y almacenes a las grandes cadenas. Frente a esta mayor demanda y una oferta más restringida por los controles de precios y la incertidumbre en torno a cuál será el costo de reposición luego de las elecciones, aparece la escasez.
Desde el Gobierno afirmaron, sin embargo, que hoy no hay grandes problemas de abastecimiento. Aunque reforzaron en los últimos días los controles en comercios adheridos al programa Precios Justos, como son los grandes supermercados y mayoristas, y seguirán con esta tónica la semana próxima, la previa al domingo de balotaje.
Así se los anticipó el secretario de Comercio, Matías Tombolini, a referentes de algunas cadenas, y ya pudieron corroborarlo en las tiendas. El objetivo principal que hoy tiene el Gobierno es controlar que las góndolas no queden vacías, independientemente de si es con productos de primeras marcas o reemplazos que propone el comerciante ante la falta de la marca líder. Incluso, trascendió semanas atrás, que el funcionario les sugirió a los supermercados tapar los huecos en las góndolas y contener los intentos de aumentos por encima del sendero del 5 por ciento.

El último monitoreo realizado por inspectores de Comercio fue realizado a 420 establecimientos entre el 3 y el 5 de noviembre en supermercados del AMBA. De ese total, en 309 detectaron stock normal (es decir, con productos en las góndolas); en 97, stock parcial (sólo algunos productos) y los 14 restantes, stock crítico (faltantes graves en todos los productos). Según remarcan en los supermercados, se detectan mayores inconvenientes en las tiendas de menos superficie, ya que no tienen lugar para almacenar mercadería y dependen de las entregas casi diarias de los proveedores.
“Tal vez ahí tardan en reponer, pero al otro día está. También puede suceder que reemplacen un producto y lo que no se encuentre sea determinada marca”, dijeron fuentes oficiales. Otra explicación que dieron en el Gobierno es el efecto stockeo de los consumidores, previendo aumentos mayores pos devaluación.
Esta situación aflojó en parte, pero no se descarta que vuelva a intensificarse en los próximos días, ya que incluso el propio ministro de Economía, Sergio Massa, dejó trascender en reuniones con empresarios que podría haber algún tipo de movimiento cambiario luego del domingo 19. Esta medida está descontada en cualquiera de los dos escenarios electorales, por lo que no sólo los consumidores que tienen pesos piensan en comprar hoy lo que costará más caro mañana, sino que también los proveedores buscan vender lo mínimo en los supermercados donde todavía rige Precios Justos.
De todos modos, en el último tiempo las empresas ya comenzaron a acelerar estrategias tendientes a sortear los congelamientos previstos hasta fin de año. De hecho, cuando el consumidor recorre las góndolas en las grandes cadenas puede encontrar muchos artículos que fueron recientemente lanzados y que no tienen casi diferencia con otros que ya estaban en el mercado.

La mayoría de las compañías de consumo masivo optaron por lanzar nuevas versiones de los mismos productos (cambia el packaging, el gramaje o tiene una vitamina adicional, entre otros) para que ingrese al canal a precio nuevo y sortear el sendero del 5% mensual.
Así lo confirmaron fuentes del supermercadismo e incluso de las mismas empresas, que reconocen esta avanzada ante la negativa del Gobierno a permitir, por ejemplo, incrementos diferenciales para productos premium. Con una inflación que ya se instaló en los dos dígitos y costos que corren a esos porcentajes, las firmas admiten que mantener esos incrementos es inviable y que en muchos casos trabajan a pérdida. Por eso, surgieron las estrategias mencionadas. “Una de las cosas que hemos hecho es dejar de venderles a los super algunas fragancias (por ejemplo, de los champús) y enviarles otras que no comercializábamos y que no tenían, por ende, el precio pisado”, reconoció el dueño de una firma mediana de cosméticos.
Según información a la que accedió Infobae, en algunos casos este mes ingresaron productos a las cadenas con aumentos del 20%, como la leche, pero en otros casos llegan al 40%. Es el caso de algunos postres lácteos. Y lo que está sucediendo es que muchas empresas dejan de entregar el producto anterior, que tenía el precio pisado, y comienza a vender el nuevo, con el valor actualizado. La Secretaría de Comercio debe aprobar cada lanzamiento y aunque en muchos casos el producto es prácticamente el mismo, hace la vista gorda. “Lo que nos controlan por un lado, nos liberan por otro”, analizaban ayer en una de las empresas de consumo masivo.
Últimas Noticias
El gobierno de Uruguay destacó el triunfo de Milei: espera “menos volatilidad” y “buen escenario” para el turismo
Gabriel Oddone, ministro de Economía, estimó que la temporada de verano será un éxito porque Argentina no se abaratará y continuará la “paridad de precios”
Franquicias: las marcas brasileñas que podrían desembarcar en la Argentina y el trabajo local para conquistar el país vecino
La llegada de una desarrolladora argentina a Brasil impulsa un nuevo intercambio entre ambos países. Varias marcas locales preparan su llegada al mayor mercado de la región
El Gobierno introdujo nuevos cambios en el Impuesto a las Ganancias para exportadores e importadores
A través del Decreto 767/2025, actualizaron los requisitos y montos mínimos para declarar transacciones de comercio exterior

Oficializaron el pago del bono de $70.000 para jubilados y pensionados en noviembre
El monto responde a los haberes que percibirán en el mes de noviembre

El Gobierno prepara los detalles del nuevo cupo de autos híbridos y eléctricos que podrán comprarse sin arancel en 2026
El límite de 50.000 unidades anuales podría quedar asignado tras el primer llamado que cerró el 16 de octubre. Se habrían registrado más de 100.000 pedidos entre fabricantes e importadores


