
Aunque la presencia argentina fue muy escasa en la bella ciudad de Marrakech, sobraron las advertencias acerca de la situación actual y el futuro inmediato del país en la Asamblea Anual del Fondo Monetario Internacional (FMI).
En los informes oficiales y las conferencias de prensa, el organismo multilateral no dejó de subrayar la fragilidad de la Argentina y volvió a objetar la idea de una dolarización como solución mágica para dejar atrás esta crisis.
El FMI no suspendió el programa con el Gobierno, pero tras efectuar el desembolso de USD 7.500 millones a fin de agosto, advirtió que el acuerdo firmado por Alberto Fernández se “descarriló”. Su continuidad, como ocurrió en 2019, dependerá del resultado de las elecciones y las medidas que adopte el Presidente en la transición.
En una calurosa tarde, el jefe del Departamento para el Hemisferio Occidental, Rodrigo Valdés, expresó una serie de advertencias. La mayoría conocidas, pero no por esa razón menos contundentes:
-”La Argentina enfrenta desafíos muy fuertes en la actualidad, incluido el aumento de una inflación de por si alta y poca protección en una situación social compleja”
-”Para salir de esta situación se necesita un plan económico firme y creíble y que tenga el respaldo de una firme mayoría, anclado de forma decidida en fortalecer las finanzas públicas y proteger a los más pobres”.
- ”Sobre la dolarización, el FMI es muy respetuoso de las elecciones soberanas de cada país a la hora de decidir cuál es su arreglo monetario que se decide para cada país; pero nos preocupa y hacemos un esfuerzo para que se aseguren las condiciones de política para la transición a un nuevo régimen y para conseguir resultados adecuados”.
- ”En el caso de la dolarización hay precondiciones de política muy importantes para que sea exitoso. No sustituye las políticas macroeconómicas más importantes”.
- ”Hemos hablado con los asesores de los diferentes candidatos y tratamos de entender sus puntos de vista, los escuchamos, no discutimos nada”. Tal como informó Infobae, hubo un encuentro reservado con el banquero Juan Nápoli, asesor de Milei.
En el informe, el área destacó que “se prevé que la inflación se sitúe en una media del 122% en 2023, aunque ello dependerá de la evolución del tipo de cambio y del grado de endurecimiento de las políticas”.
Será el peor resultado económico de la región este año en términos de nivel de actividad, con una caída del 2,5%, la única recesión junto con la baja de 1,5% de Haití. El resto de los países crecerá: desde Venezuela 4% hasta Brasil 3,1%, pasando por México 3,2%, Estados Unidos 2,1% y Bolivia 1,8 por ciento.

Respecto de la inflación, la Argentina registrará el segundo nivel más alto con 135% a fin de año, luego del 250% proyectado para Venezuela. Tercero se ubicará Haití con el 30%; el resto de los países del continente registraría a fin de año un dígito de inflación.
El área que conduce Rodrigo Valdés resaltó que “los riesgos a la baja siguen dominando las perspectivas, como reflejo de la frágil situación económica y social, las incertidumbres relacionadas con las elecciones y la vulnerabilidad a los shocks externos”.
Valdés presentó el informe en una conferencia de prensa con sus subdirectores, Nigel Chalk, y Luis Cubeddu, también encargado del caso argentino. Frente a este panorama, afirmó que “para salvaguardar la estabilidad y hacer frente a los persistentes desequilibrios macroeconómicos, será fundamental que el programa respaldado por el FMI se aplique con firmeza y se asuma como propio”.
Escasa presencia
En la asamblea en Marruecos casi no hubo presencia de referentes económicos de los candidatos argentinos. Estaba previsto que participara el viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein y los funcionarios del Banco Central que lidera Miguel Pesce, pero declinaron viajar ante la fuerte crisis cambiaria que atraviesa el país. El ministro y candidato Sergio Massa también optó por quedarse ante la inminencia de las elecciones del 22, en un contexto de profunda tensión retórica con el FMI, que, en su última revisión, afirmó que el programa firmado en marzo de 2022 por Alberto Fernández se había “descarrilado”.
Finalmente, solo viajaron por el Banco Central el director Jorge Carrera y el economista jefe Germán Feldman, acompañados por los representantes argentinos ante el FMI y el Banco Mundial, Sergio Chodos y Cecilia Nahón, respectivamente.
Tampoco se trasladaron hasta el país del norte africano los colaboradores de Carlos Melconian, el referente económico de Patricia Bullrich. “Estaban inscriptos, pero la dinámica económica, el armado del programa y la campaña, hizo que se quedaran”, contó una fuente de la campaña de JxC.
Antes que Valdés, esta semana el economista jefe del organismo, Pierre Oliver Gourinchas, dijo que el país necesita avanzar en reformas fiscales “decisivas” para estabilizar la economía y expresó su confianza en que el organismo seguirá trabajando con el próximo gobierno.
“La Argentina ha tenido un año muy malo con un contexto macroeconómico ya en dificultad”, se lamentó Gourinchas en una entrevista con medios internacionales, en la que agregó que el FMI prevé que la economía argentina caerá 2,5% este año, pero volverá a crecer en 2024, un 2,8 por ciento.
Últimas Noticias
Empleadas domésticas: con aumento confirmado, cuánto cobrarán en diciembre
La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP) acordó un incremento de 1,3% para el último mes del año. Cómo quedan las escalas

Por las altas tasas de interés y la caída de la oferta, la venta financiada de autos 0 km tocó el piso anual en octubre
Hace cuatro meses, la mitad de los autos nuevos que se vendían en Argentina lo hacían con financiación prendaria. Octubre fue el peor mes del año: 7 puntos menos, a cerca de 40%

El mercado laboral generó 3 millones de empleos en 10 años, pero el asalariado privado registrado cayó
En la última década la informalidad fue el sector que más sumó trabajadores, mientras la contratación en relación de dependencia formal fuera del sector público se contrajo. El Gobierno busca revertir ese proceso con cambios en la legislación

Pese a una mayor estabilidad en general, la inflación de noviembre no lograría perforar el 2 por ciento
Consultoras privadas destacan los aumentos en tarifas y alimentos y advierten que el impacto de las subas en mayoristas podría trasladarse en los próximos meses. Esperan que la desaceleración definitiva se observe a fin del próximo año


