
El debilitamiento del consumo y la fuerte contracción de la actividad agregada que desde abril comenzó a registrar el Indec -la cual determinó una generalizada disminución del ingreso real de trabajadores y jubilados-, fueron determinantes para provocar la aceleración del ritmo de caída de la recaudación tributaria que comenzó en enero último a 5,1% real, pese a la reaparición del Programa de Incentivo a la Exportación en la última semana de julio -ahora por apenas 37 días-, previa a la aprobación de la quinta y sexta revisión del acuerdo con el FMI, porque posibilitó reactivar notablemente la contribución al total de los recursos aduaneros respecto de lo originalmente esperado.
El organismo recaudador, encabezado por Carlos Castagneto, informó que en julio percibió un total de $3,57 billones, significó un aumento nominal de 104,6%, pero se transformó en caída real de 5,1% al restar el efecto de la inflación, en comparación con lo ingresado en igual mes del año previo.
En los primeros seis días hábiles de vigencia del PIE 4 -los 3 anteriores se recuerdan como soja 1,2 y 3- se registraron liquidaciones de exportaciones del agro, principalmente por parte del incorporado complejo maicero, por más de USD 1.000 millones, el mayor monto desde el tramo final del dólar soja 2, a fin del último año, de los cuales se derivaron ingresos al fisco a través de la alícuota de retenciones y el anticipo asociado de Ganancias.
No obstante, en comparación con un año antes, los $62.426 millones que ingresos en julio por retenciones fueron inferiores en 43,5% en valores nominales, por efecto de la brutal disminución de los excedentes exportables que provocó la extensa sequía, y los adelantos de operaciones en meses previos.
Adicionalmente, mantuvo un buen desempeño lo percibido por la Administración de la Seguridad Social (Anses) al sostenerse el aumento del empleo registrado, principalmente en el sector público, y reabrirse las paritarias en grandes gremios -metalúrgicos, comercio y de casas particulares, entre otros, junto con los diversos programas de facilidades de pago.
Además, se sostuvo la intensa tarea de fiscalización en dos áreas claves: la liquidación de operaciones del agro pampeano, y el empleo en negro en diversas industrias, la cual contribuyó a que nuevamente la baja observada en la recaudación total en valores ajustados por inflación resultara de menor intensidad a la que acusó la actividad económica en su conjunto.
“En el acumulado de los primeros siete meses de 2023 la recaudación tributaria ascendió a $19,55 billones, un incremento de 97,5% en comparación con igual período del año pasado”, informó la AFIP. Representó una contracción de 4,3% en valores ajustados por inflación en comparación con similar tramo del año previo.
Los impuestos que crecieron por encima del conjunto de la recaudación y de la tasa de inflación del acumulado del período -siempre respecto de un año antes, 106,3%- fueron Bienes Personales 128,8%, IVA 127,3%, Internos Coparticipados 122,4%, Otros coparticipados 117,7%, los recursos de la Seguridad Social 114%, y Créditos y Débitos en Cta. Cte. Bancaria 110,7 por ciento.

“Los recientes cambios al impuesto PAIS y el nuevo dólar agro aportarían 0,8% del PBI de recaudación extra en lo que resta de 2023, y si el anticipo extra de Ganancias repitiese un ingreso similar al registrado en 2022, se generaría recursos tributarios extra por 1,1% del PBI. Esto implicaría solventar la pérdida por la reducción de derechos de exportación producto de la fuerte sequía mediante un cambio de la estructura impositiva”, sostuvo el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) que el economista Nadin Argañaraz.
Giros por coparticipación
“En julio el gobierno Nacional envió al consolidado de provincias más CABA $1.136.000 millones en concepto de coparticipación, leyes complementarias y compensaciones, frente a $549.000 millones enviados durante igual período del año anterior. Es decir que se observó una variación nominal del 106,7%. Descontando el proceso inflacionario del período, esto se traduciría en una caída real del 3,3%”, estimó el Instituto Argentino de Análisis Fiscal que preside Nadín Argañaraz.
Según los economistas de Iaraf “Esta baja es explicada principalmente por la disminución real en la recaudación de ganancias del orden del 17,6% interanual. El aumento en la recaudación del IVA (10,5%) no lograría compensar la caída de ganancias y el resto de los tributos coparticipables”.
Concluye el informe de Iaraf que “en el acumulado a julio, las transferencias automáticas por coparticipación, leyes complementarias y compensaciones alcanzaron a $6,6 billones, frente a $3,2 billones en igual período del año anterior. De este modo, exhibieron una variación nominal del 105,2%, que se traduce en una caída real del 1,9% al descontar la inflación”.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Cómo es la nueva versión de la pick-up más vendida del mundo y cuándo llegará a la Argentina
Este lunes se presentó en Tailandia la nueva Toyota Hilux 2026. Más allá de la nueva estética, el gran cambio está en la tecnología de propulsión. Se mantiene el motor turbodiésel y se suman una versión híbrida, una 100% eléctrica y otra a hidrógeno

La tarifa de luz en CABA cayó al nivel más bajo de la gestión Milei y se equipara al de los años 90, según UADE
El Instituto de Economía de la universidad señaló en un informe que la factura promedio de electricidad porteña es hoy similar a la de hace tres décadas y que las familias destinan un 2% del salario para pagarla

El futuro del plan económico y la vuelta a los mercados: qué les dijo Caputo a un grupo de inversores de Wall Street
Tras el viaje a Estados Unidos, el Ministro de Economía recibió este lunes a agentes en el Salón Manuel Belgrano del quinto piso del Palacio de Hacienda. Los detalles del encuentro y próximas reuniones
Un gigante de Wall Street organizó una visita de inversores al país que se reunirán con el Gobierno, el BCRA y el FMI
La delegación cumple una agenda intensa en la capital argentina para analizar el rumbo económico junto a funcionarios, consultores y empresarios en medio del renovado interés por los activos locales
Señal de alerta: cuántos kilómetros se pueden hacer con la reserva del tanque de combustible y cuáles son los riesgos
No todos los vehículos tienen la misma cantidad de litros una vez que se enciende la luz en el tablero hasta quedarse sin nafta, pero usar ese remanente de combustible puede generar problemas mecánicos costosos




