
La Argentina es el país con el mayor número de startups de Deep Tech en América Latina, con un total de 103 empresas, lo que representa aproximadamente el 30% del total. Así lo asegura el estudio “Deep Tech, La Nueva Ola”, reporte que dimensiona y analiza el ecosistema de innovación en tecnología profunda (Deep Tech) en América Latina y el Caribe (ALC). El estudio contó con el impulso de BID Lab, el laboratorio de innovación del Banco Interamericano de Desarollo, y también de AIR Capital, Cites, Deloitte, Draper Cygnus, The Ganesha Lab, GridX y Lab+.
Las empresas de Deep Tech son aquellas basadas “en avances científicos e innovaciones de ingeniería significativas. Las startups de Deep Tech afrontan riesgos tecnológicos importantes e incurren en esfuerzos sustanciales de investigación y desarrollo (I+D). La innovación de Deep Tech es fundamental para abordar de manera efectiva los grandes desafíos de la humanidad.”
El estudio identificó 340 startups Deep Tech que han obtenido inversión institucional y que se encuentran distribuidas en 14 países de la región. Las startups analizadas -que obtuvieron financiamiento por USD 2 mil millones, proveniente de 65 fondos y aceleradoras Deep Tech de ALC- conforman un ecosistema de USD 8 mil millones y generan más de 10 mil puestos de trabajo en forma conjunta.
En el caso de la Argentina, las startups locales de Deep Tech tienen un valor de USD 1,9 mil millones, lo que representa el 23% del valor total del ecosistema regional. El sector de biotecnología representa el 67% de ese universo, pero también existe un sector emergente significativo en Spacetech, liderado por Satellogic, de acuerdo al estudio presentado por los organismos.
Asimismo, el país cuenta con el mayor número de fondos específicos de Deep Tech en América Latina (seis en total). Estos fondos, centrados principalmente en apoyar startups en etapas tempranas, son un indicador del creciente interés e inversión en el potencial de las empresas de tecnología avanzada en el país. “Los reconocidos equipos de inversión Draper Cygnus, GRIDX, Cites, Litoral, SF500, y Air Capital, son los más destacados a la hora de apostar por el crecimiento de las startups de diversos sectores de Deep Tech”, precisaron en el informe.
El rol protagónico argentino
La Argentina, Brasil y Chile concentran casi el 80% de las startups Deep Tech de la región. Dentro de nuestro país, el sector de biotecnología representa el 37% de las startups locales. Actualmente, Bioceres, la empresa de biotecnología agrícola, es la Deep Tech más importante de la Argentina.
A nivel regional, aseguraron desde el BID, Costa Rica, Chile, Brasil y Argentina concentran el 90 % del valor del ecosistema Deep Tech que se compone de 24 empresas con un valor superior a los USD 50 millones.

Establishment Labs, fundada y basada en Costa Rica, es la compañía Deep Tech más valiosa de la región. La empresa desarrolla dispositivos médicos, cotiza en Nasdaq y tiene un valor de mercado de USD 1,8 mil millones. Le siguen NotCo, empresa que busca reinventar la industria alimenticia y reducir su impacto ambiental con productos desarrollados con inteligencia artificial, y la ya mencionada Bioceres. Hasta el momento, la empresa Deep Tech mejor valorada fue Auth0 (Argentina), una compañía de seguridad que fue vendida por USD 6,5 mil millones en 2021.
A nivel regional, el 61 % de las startups se concentran en biotecnología y el 11 % en inteligencia artificial. Sin embargo, también están ganando terreno otros sectores, como en nanotecnología (6 %), tecnología limpia (5 %), espacio (4 %), movilidad avanzada (4 %), robótica (2 %), fabricación avanzada (2 %), salud tecnológica (2 %) y materiales avanzados (1 %).
El potencial de la región
De acuerdo al análisis, a partir del aprovechamiento de las capacidades de la inteligencia artificial (IA), la región puede aumentar a USD 100 mil millones sus exportaciones anuales de servicios basados en conocimiento y el PBI (Producto Bruto Interno) se puede incrementar un 4 % gracias a los aportes del I+D privado.
“Deep Tech no es para una élite. Es fundamental entender su influencia en el desarrollo de soluciones para mejorar la vida de millones en situación vulnerable”, afirmó Irene Arias Hofman CEO de BID Lab.
“Con este reporte mostramos que Deep Tech abre nuevas avenidas de crecimiento, permite crear nuevas industrias, expande las posibilidades de inclusión y nos posibilita reducir drásticamente nuestra huella ambiental”, sumó Ignacio Peña, Fundador de Surfing Tsunamis y autor del estudio.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Caputo designó a Alejandro Lew como secretario de Finanzas
El flamante funcionario ya había sido director y vicepresidente 2° del BCRA. Ocupará el puesto que hasta la semana pasada ejercía Pablo Quirno

Caputo enfrenta hoy el último pago del año al FMI y se prepara para salir a los mercados o activar el swap con EEUU en 2026
Este lunes, Argentina tiene que hacer un giro de USD 825 millones en concepto de intereses al organismo internacional. Cómo siguen los vencimientos y cuál es el plan para 2026-2027

Fitch dijo que la Argentina debe acumular reservas para mejorar su calificación, a pesar del respaldo electoral y de EEUU
El reporte de la calificadora subrayó la importancia de la estabilidad cambiaria y la necesidad de recursos monetarios propios para afrontar la volatilidad financiera
El presidente de YPF participó de un encuentro organizado por la OPEP: demanda mundial de petróleo, IA y GNL argentino
Horacio Marín compartió en Abu Dabi una mesa de diálogo con Haitham al-Ghais, secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo. El potencial de Vaca Muerta y el posible ingreso de un gigante al proyecto “Argentina LNG”



