
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una desaceleración en mayo, tras avanzar un 7,8%, según la medición del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). En gran medida, el menor ritmo de aumentos se explica por un ajuste promedio menos pronunciado del rubro de “alimentos y bebidas”, que avanzó 5,8% en el quinto mes del año, tras subir un 10,1% en abril.
Sin embargo, entre los productos del rubro alimenticio se pueden encontrar algunos aumentos bastante por encima del promedio. De acuerdo a los datos publicados por el organismo, el incremento más marcado lo tuvo el tomate redondo, que pasó de costar $697 por kilo en abril a $964,66 en mayo (38% más).
En segundo lugar aparece el azúcar, un producto que escasea en todo el país debido a las mermas productivas a causa de la sequía. De acuerdo a la medición oficial, el kilo se encareció un 29% durante mayo (saltó de $355,67 a $459,16).
El podio se completa con el arroz blanco simple, que registró un avance del 18%, tras pasar de costar $259,86 por kilo en el cuarto mes del año a $318,44 promedio en el quinto.
El resto de las subas, entre los alimentos de mayor incremento, fue bastante pareja. En el cuarto lugar se ubicó la lata de 220 gramos arvejas secas remojadas, que aumentó 17% ($131,53 a $153,57). Le siguieron en orden descendente el tomate entero en conserva -la lata subió 15%)-, el paquete de manteca de 200 gramos (14%) y el paquete de yerba de medio kilo (14% de ajuste).
Completan la lista de los diez productos alimenticios de mayor incremento el pan francés tipo flauta (el kilo subió 13%), el pote de dulce de leche de 400 gramos (13%) y el paquete de medio kilo de fideos secos (12%).
Cinco veces más caros
En el transcurso del último año los precios se dispararon en muchos productos, pero algunos sobresalieron sobre el resto. Dentro del rubro de alimentos y bebidas, lo que más subió entre mayo de 2022 e igual mes de 2023 fue la batata, que pasó de costar $90,81 a $501,95 por kilo. Es decir que su valor se quintuplicó (453% de suba).
El podio de incrementos se completa con el tomate redondo, que se encareció 433% ($180,83 a $964,66) y el kilo de naranja, que saltó un 378% ($96,67 a $462,43).

En cuarto lugar aparece el azúcar, que tras la fuerte suba del mes pasado, cerró los doce meses con un aumento del 273% en el valor por kilo. Se destacaron también los ajustes registrados en el kilo de papa (253%), la docena de huevos de gallina (203%) y el kilo de zapallo anco (192%).
Completaron la lista de los diez alimentos de mayor incremento en el año el pote de 400 gramos de dulce de leche (157%), el paquete de medio kilo de fideos secos tipo guisero (154%) y el kilo de manzana deliciosa (151%).
A contramano
Así como en mayo se registraron aumentos de precios que superaron el 20%, también hubo productos que bajaron de valor durante el mes pasado, de acuerdo al relevamiento realizado por el Indec. Lógicamente, en el escenario inflacionario, fueron minoría, pero no deja de ser un dato a tener en cuenta.
En total fueron siete los alimentos que redujeron su valor, aunque cinco lo hicieron por cuestiones estacionales (frutas y verduras) y uno en realidad se mantuvo prácticamente al mismo precio.

Lo que más se abarató durante el mes pasado fue el kilo de lechuga, que costaba $1.058,69 en abril y bajó a $626,47 en mayo (-40,8%). Siguieron la misma línea la naranja (-23,2%) y el limón (-7,1%).
Luego aparecen el kilo de pollo entero, cuyo precio promedio descendió de $774,33 a $728,36 (6,2%). la cebolla (-3,6%) y el zapallo anco (-0,6%), aunque este último forma parte de los alimentos que más se incrementaron en los últimos doce meses.
Por último, se debe mencionar el filet de merluza fresco, que técnicamente tuvo una baja de precio en el último mes, aunque su valor sólo cayó un 0,3% (pasó de $2.075,83 a $2.068,61 por kilo).
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Qué pasó con el dólar después de las últimas elecciones legislativas
En vísperas de las elecciones de este domingo, los analistas advierten un clima de nerviosismo inédito en los mercados
“Salarios dinámicos”: cuál es el punto clave de la reforma laboral que impulsa el Gobierno
La propuesta apunta a vincular los incrementos con la productividad y los resultados de cada empresa, lo que transformaría la estructura de las paritarias tradicionales.

Alberto Ades, economista de Wall Street: “Las tasas de interés están descontando un dólar muy distinto al de quedarse dentro de la banda”
El analista, director de un fondo de inversión y con paso en grandes bancos de Nueva York, dijo que el mercado está muy comprado en dólares y un resultado electoral neutro podría hacer que la divisa baje a corto plazo. Pero no cree que la banda cambiaria se sostenga mucho tiempo más

Retrasos masivos y caos en Aeroparque tras otra medida salvaje gremial: hubo unos 7000 pasajeros afectados
APLA, que nuclea a los pilotos de Aerolíneas Argentinas, realizó la segunda asamblea sindical en menos de un mes: Hubo vuelos demorados durante buena parte del día

La industria profundiza su retroceso y redujo su aporte al Producto Bruto Interno
El último informe del Indec confirma que la producción fabril opera con altos niveles de capacidad ociosa, y sólo unas pocas ramas muestran crecimiento. Cuánto contribuye a la generación de riqueza nacional


