
El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (CABA) anunció que en las próximas semanas reintegrará los importes cobrados en concepto de Impuesto a los Sellos sobre los resúmenes de las tarjetas de crédito de los primeros tres meses del año. La retribución demandará un costo financiero de unos $11.000 millones y beneficiará a miles de usuarios.
En términos precisos, la devolución se hará sobre los impuestos percibidos entre el 22 de diciembre de 2022 y el 10 de marzo de este año. Si bien el monto variará de acuerdo al nivel de consumo de cada persona, se estima que el reintegro promedio será de 3.200 pesos.
Para saber cuánto recibirá de parte de la Ciudad, cada titular de tarjetas debe revisar cuánto pagó en concepto de Impuestos a los Sellos en el período mencionado. Para eso debe revisar en los resúmenes cuál fue el valor total de las compras de bienes y servicios con tarjeta durante ese período de poco menos de tres meses y calcular el 1,18% de ese valor (la alícuota que se paga por el impuesto).
Un usuario que realizó gastos por $100.000 en ese período, pagó $1.180 por Sellos y ahora recibirá en devolución la misma cantidad. Claro que para que la devolución se haga efectiva debe ser aprobado primero el proyecto enviado a la legislatura porteña este viernes. Si el tratamiento es rápido y se aprueba, el reintegro podría llegar como un “saldo” o “crédito a favor” en el próximo resumen.
Impuesto de emergencia
El Impuesto a los Sellos sobre las tarjetas de crédito fue implementado en Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 1° de enero de 2022, luego de que el Gobierno nacional recortara fondos de coparticipación para CABA con el objeto de transferírselos al gobierno de la Provincia de Buenos Aires, que atravesaba en ese momento una suerte de rebelión por parte de la policía bonaerense. La idea era compensar la pérdida de recursos aplicando un nuevo impuesto asociado al consumo.
Cabe recordar, que a través del Decreto 735/2020 el gobierno de Alberto Fernández recortó al 2,32% el monto de coparticipación correspondiente al gobierno porteño, encabezado por Horacio Rodríguez Larreta. Luego, la ley 27.606 determinó el nuevo monto para el Estado porteño, 1,40% sobre la distribución primaria correspondiente a la Nación. La administración de Rodríguez Larreta presentó una medida cautelar ante la Corte Suprema de Justicia pidiendo la restitución de los fondos, más los intereses compensatorios correspondientes.

La Justicia falló a favor de CABA en diciembre de 2022 y le ordenó al Gobierno nacional la devolución de los fondos de Coparticipación que no habían sido entregados en su momento. Además, estableció el nuevo porcentaje del 2,95% sobre la masa de impuestos coparticipables.
“La ley 27.606 genera una disminución en los fondos coparticipados que le corresponden a la CABA, lo cual, además de un perjuicio financiero, es una vulneración de la autonomía constitucional de la Ciudad Autónoma”, sentenció la Corte Suprema en el fallo.
En consecuencia, en marzo de este año el Gobierno de CABA anunció que dejaba de cobrar el Impuesto a los Sellos sobre las tarjetas de crédito y ahora informó que compensará a los usuarios por los montos retenidos entre el 22 de diciembre y el 10 de marzo.
Se estimaba que la medida demoraría algún tiempo más, pues la Nación aún no hizo la devolución que determinó el fallo, pero el Gobierno porteño decidió igualmente avanzar con la restitución de los fondos del período mencionado.

“Es muy bueno, porque el efecto va a ser retroactivo. El problema es que se pierde el efecto de la inflación de los meses de diciembre, enero, febrero, marzo y abril, que fue bastante alta. De todas formas, se va a recibir algo no previsto, lo que es positivo”, destacó el tributarista Sebastián Domínguez, socio de SDC Asesores Tributarios.
El especialista aclaró además que el Impuesto de Sellos sobre los consumos de tarjetas de crédito es una medida inconstitucional. “Nunca se debió haber aplicado porque está en pugna con la ley de coparticipación; el extracto de la tarjeta no es gravable por sellos”, puntualizó. Aunque algunas provincias de hecho lo gravan.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Inflación de octubre: estiman que otra vez habrá aceleración y se acercaría a 2,4%
El miércoles, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer la variación del IPC en el décimo mes del año. Lo que se espera para el resto de 2025

A pesar de la mayor oferta, el precio promedio de los 10 autos más vendidos aumentó 59% en un año
Desde noviembre de 2024 el aumento promedio de los 0 km fue de 31%, pero en el caso de los modelos con mayor demanda casi duplicó ese ritmo, convalidado por un mayor poder adquisitivo de los consumidores

Qué anticipan las consultoras y qué medidas tomaría el Gobierno para cumplir con el FMI y el Tesoro de EEUU
Los analistas siguen con un ojo la política cambiaria y de reservas del gobierno argentino y con el otro lo que sucede en Washington y en Wall Street
Quirno y un técnico de Caputo viajarán a Washington por el acuerdo comercial con EEUU
El flamante canciller vuelve a la capital norteamericana, junto al secretario de Coordinación de Producción, Pablo Lavigne. Cuotas de carne, acero y aluminio en juego y obstáculos a superar

El Gobierno resignó ingresos por más de USD 2.100 millones para mantener el precio de los combustibles
Economía priorizó contener el aumento en naftas y gasoil, modificando el impacto fiscal y la dinámica del mercado, según estimaciones privadas. Cuánto tendría que subir el litro en los surtidores en diciembre si se aplicara la actualización completa del impuesto



