
La polémica que encendió la decisión del INDEC de postergar la difusión del índice de inflación (IPC), del viernes 12 de mayo tal como estaba previsto al siguiente lunes 15 en virtud de los procesos electores en diferentes provincias que se llevarán adelante ese domingo tiene como telón de fondo la fuerte aceleración de los precios. Tras un alto registro en marzo, que alcanzó 7,7%, se espera ahora un nivel similar para abril, tras el salto en el precio del dólar de las últimas semanas. Así, las diferentes estimaciones privadas e incluso indicadores que circulan en los propios despachos oficiales advierten que es negativo el dato que el organismo estadístico pretende difundir con demora.
En ese sentido, quedó desactualizada la estimación consolidada que arrojó a principios del mes pasado el relevamiento de expectativas de mercado (REM), de 6,1%, rrecopilada por por el Banco Central.
Ahora, el piso de las proyecciones se ubica, como mínimo, un punto arriba. Por caso, el relevamiento de precios minoristas de C&T presentó un incremento mensual de 7,6% en abril, el mayor desde julio de 2022. Según la medición de esa consultora, la variación interanual trepó así 112,4%, la más elevada desde septiembre de 1991
“El mes arrancó con una fuerte aceleración de los precios de los alimentos y bebidas (en especial, las verduras) y le siguió otra más general en la última semana del mes, coincidiendo con la disparada de los tipos de cambio alternativos, aunque se destacaron especialmente la ropa, los productos electrónicos y el turismo”, anticipó el informe de los economistas María Castiglione y Camilo Tiscornia.
El de alimentos sigue siendo el capítulo más sensible, con subas de precio que superan cómodamente el índice general. Por caso, para la consultora que elabora una medición específica en góndolas, LCG, la variación de los alimentos, fue en abril de 9,5% de “punta a punta”. “El promedio mensual de productos con subas es de 31% actualmente. Esto significa que el total de la canasta ajusta en promedio cada tres semanas aproximadamente”, detallaron desde la firma. Según LCG, las verduras subieron 16% en el mes; las carnes, un 10,5%; los productos de panificación, cerales y pastas, 7,8%; y productos lácteos y huevos, 7,5 por ciento. En cuanto a la medición general, coincidió con las de sus colegas en 7,6 por ciento.

Otras mediciones, sin embargo, arrojan una aceleración respecto del mes pasado. Es el caso de la consultora Analytica, que proyecta 8% para abril dado el impacto en la suba de las cotizaciones financieras del dólar, y descarta ya una “baja sustancial” para mayo.
En tanto, desde la consultora de Orlando Ferreres y también desde Empiria proyectan un índice de precios de 7,5 por ciento. En cambio, desde la consultora que dirige Marina Dal Poggeto, EcoGo, y también desde la Fundación Libertad y Progreso anticipan una leve desaceleración respecto del mes pasado ya que coinciden en calcular 7,3% mientras que desde Ecolatina prevén que el IPC refleje un 7,2% de aumento.
“La dinámica inflacionaria de las últimas dos semanas de abril mostró una tendencia alcista, en buena parte influenciada por la corrida cambiaria, provocando fuertes incrementos en el precio de los bienes no regulados. El impacto completo de este fenómeno se observará con mayor intensidad en mayo”, sostuvieron desde la LyP, donde aclararon que el rubro “alimentos y bebidas no alcohólicas” subió 8 por ciento.
Cualquiera termine siendo el registro final que termine difundiendo el INDEC, queda claro que es un dato poco feliz, particularmente a dos días de la celebración de cualquier comicio. Alegando la veda electoral, el organismo postergó la publicación, lo que levantó inmediata polvareda y cosechó el fuerte rechazo de la oposición, desde donde alegaron que la decisión es “también es manipular las estadísticas”.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Reforma laboral: dónde estamos y hacia dónde deberíamos ir
No hay más lugar para imponer reglas que perjudican a alguna de las partes, porque o se retira la oferta (hacia la informalidad), o lo hace la demanda y el resultado es peor para todos

Por qué los números de Nvidia disiparon los temores de una burbuja de inteligencia artificial
La empresa líder en IA tiene más de USD 500.000 millones de ingresos previstos para los próximos trimestres

Ingresos Brutos: cuáles son las provincias con mayor deuda por cobro anticipado a las empresas y qué piensa el Gobierno
Un informe de la Unión Industrial Argentina (UIA) reveló que los saldos a favor de las compañías son de $719 millones en promedio. En qué distritos se concentra y qué poder tiene la administración central

El boleto de colectivo aumentó 912% en AMBA en casi dos años, pero el sector se mantiene en crisis y con amenaza de paro
Es el servicio público que más subió desde diciembre de 2023 en la región más poblada del país. Las empresas planean pagar sueldos y aguinaldos en cuotas. La UTA alertó por una posible medida de fuerza

En modo cautela, el mercado aguarda señales del Gobierno sobre el pago de los vencimientos de deuda de enero
El humor de los inversores gira en torno a los USD 4.200 millones que vencen en el primer mes de 2026 y a cómo hará el equipo económico para honrar los compromisos


