
Salió a la venta una de las joyas arquitectónicas del centro de La Plata. Se trata de una casa de estilo francés declarada patrimonio histórico por el municipio local. Data de 1907 y se desconoce qué arquitecto la construyó, pero como otras tantas casonas de principios del siglo XX se edificó con materiales importados.
Está ubicada en la esquina donde se unen las calles calles 14 y 50 y fue habitada por tan solo tres familias: Centurión, Atencio y Mamonni. Pero por este último apellido pasó a ser famosa y muchos la llaman como Palacio o Mansión Mammoni.
Su nombre quedó asociado por quien la habitó hace más de 60 años: el cirujano doctor Osvaldo Mamonni, quien la adquirió con la idea de instalar allí la maternidad del Sanatorio Argentino de La Plata, pero la construcción lo atrapó, como a su esposa, Hilda Elsa Massuco, y terminó siendo el hogar de su familia.

“Desde el primer momento que la vi supe que iba a ser mi casa”, dijo Hilda Beba Mamonni, hija del matrimonio que la había adquirido cuando ella era pequeña. Aunque el objetivo del doctor Mamonni era descongestionar el Sanatorio Argentino, la belleza y funcionalidad de la casa hizo que su familia residiera ahí hasta nuestros tiempos. Solo tardaron una semana en comprar la casa; pero ponerla en condiciones demandó cerca de un año y en eso se invirtió más de lo pagado por su compra. Entre las reformas quitaron el murallón de 2 metros que daba a la calle 14; cambiaron puertas y ventanas y sacaron la vegetación que la cubría para que sea bien vista por todos los que pasarán por allí. Todo esto fue bajo la supervisión del arquitecto Oscar Ruótolo.
Fue construida cuando la Iglesia Catedral de la ciudad de La Plata -un ícono turístico de la ciudad- no tenía ni siquiera su primera torre. “Por sus ventanales se ha visto pasar más de un siglo de historia platense”, dijo a Infobae Daniel Alejandro Guindani, de Re/Max Estilo, que la comercializa.
Mosaicos venecianos, fachada intacta
Hoy se encuentra habitada y su conservación está a cargo de los descendientes de Mammoni. En la vivienda se mantienen los mosaicos venecianos de los pisos. Y su fachada sigue intacta pese al transcurso de tantos años.
El doctor Mammoni, quien falleció en 2003, fue uno de los médicos más prestigiosos de la ciudad, y fue el primer rector de la Universidad Católica platense y ministro de Salud de la provincia en tiempos que la gobernación estuvo a cargo de Oscar Alende (médico y político surgido de la UCR que fundó el Partido Intransigente).

Como funcionario público, Mammoni ideó la Reforma Hospitalaria, en 1961, aplicada a establecimientos piloto en La Plata (Gonnet) y Mar del Plata.
Cómo es la casa
Lo propiedad tiene 413,7 metros cuadrados totales de los cuales 389 m2 son cubiertos. Con 15 ambientes, 6 dormitorios, 6 baños, 3 toilettes y espacio para guardar dos o tres autos. Además dispone de cocina, living, salón de usos múltiples y comedor.
Su valor de venta es USD 1.400.000 y es apta profesional. En su fachada actual se observa la escalera de mármol con cuatro macetones de cemento al inicio de la misma e ingreso a la casa. En todo su interior está alumbrada por arañas y candelabros de época estilo francés.

Dalmiro F. Otero Rossi, inmobiliario experto de la zona y pariente lejano de la familia propietaria de la mansión, destacó que se trata de un palacio emblemático.
“Desde que se ingresa a la propiedad se pueden observar lugares simbólicos de la ciudad. Está a sólo 100 metros de la piedra basal de la inauguración de La Plata, en la plaza Moreno, y de la Catedral; muy cerca de municipalidad y de las avenidas 51 y 53, los ejes fundacionales de la ciudad”, detacó.

Posee tres pisos y remata con una terraza amplia, algo que se venera mucho desde que llegó la pandemia por la conexión con el exterior. La planta baja -pensada para instalar allí consultorios- funciona como un área de servicios.
Guindani dijo que “entrando por su escalinata de época hay una sala de recepción y sectores que pueden ser comedores. La planta intermedia se dejó para la vivienda en sí y la superior para los dormitorios. Desde la terraza impacta la vista panorámica a todas las diagonales que caracterizan la ciudad platense”.

Además, cuenta con ascensor para el acceso a los pisos superiores y un auditorio con sala de proyección, donde el doctor Mamonni daba sus clases y mostraba las diapositivas de sus operaciones.
Cuando el médico y su familia la compraron también reemplazaron algunas persianas y otras las hicieron reciclar al igual que la carpintería. “Por lo que sé, también los mosaicos venecianos de los pisos se habían levantado y hubo que traer a un experto para que los restaure. La instalación eléctrica se reformuló por completo y los baños debieron hacerse a nuevo”, detalló Otero Rossi.

Aún así, Mammoni y su esposa Hilda (falleció hace unos 4 años) decidieron respetar las características originales de la casa dentro de sus posibilidades. Por afuera quedó tal cual y un herrero que copió la reja al detalle la restauró completamente. También se recuperaron las 34 puertas y 45 ventanas que tiene.
Entre esas modificaciones se le bajaron los techos y por sugerencia del arquitecto Ruótolo, se le instaló un ascensor central que cumple la doble función de refuerzo para la estructura de la casa.

Mercado
La mansión se encuentra afectada bajo la disposición de patrimonio histórico municipal de la ciudad de La Plata. Esto implica que los años pasarán y la casa seguirá protegida para todos los que la conocen o los que pasen por el lugar y la puedan apreciar.
En lo que respecta a la comercialización de la casona más allá de su valor económico, no es fácil que particulares se vean interesados en ella porque también habría que invertir para adaptarla con el confort moderno, incluso la cocina habría que reformarla por completo.

Pero expertos del mercado inmobiliario platense confirmaron que hay gente que valora este tipo de viviendas y que aunque su cotización sea alta saben apreciarla y pueden reconvertirla con un diseño moderno en sus interiores.
“Se apunta a inversores que pueden transformar la propiedad en otros destinos (desde petit hotel a obras sociales, entre otras opciones). O incluso la misma Municipalidad podría adquirirla y darle alguna otra función para alojar alguna dependencia cultural o tipo museo”, concluyó Guindani.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
La joya energética argentina y los dólares que la economía necesita para crecer: ¿alcanza con Vaca Muerta?
En el evento anual del petróleo y el gas se presentó el primer estudio específico sobre cuántas divisas netas pueden aportar los hidrocarburos. Escenarios, desafíos y un planteo sobre si los recursos naturales son suficientes para crecer y desarrollarse

Gustavo Lázzari: “Las grandes reformas fiscales y laborales son la única vía para una verdadera mejora de la competitividad”
El economista y empresario pyme analiza en una entrevista con Infobae el impacto de las legislativas bonaerenses, advierte sobre la parálisis del sector productivo. Detalló por qué no valoramos lo que somos respecto del resto del mundo

Impuestos al trabajo: entre 39 países del mundo la Argentina se sube al podio de los que imponen más cargas laborales
Un informe reveló que en 2024 los aportes y contribuciones sobre el empleo alcanzaron 34,6% del costo laboral total, solo detrás de Austria y Francia y muy encima del promedio de la OCDE, el club de países ricos al que pretende ingresar

El Gobierno está dispuesto a defender el techo de la banda cambiaria hasta las elecciones, mientras los mercados piden señales políticas
Las presiones sobre el dólar siguen y limitan la baja de tasas que impulsó Economía tras la elección en PBA. El BCRA tiene divisas líquidas suficientes para afrontar embates e incluso convencer a los inversores de que no apuesten en contra
Hay 700.000 bonaerenses que comenzarán a recibir retenciones de Ingresos Brutos en billeteras: quiénes pagarán desde noviembre
Quiénes serán las personas físicas y empresas que utilizan billeteras virtuales y empezarán a pagar del mismo modo en que ya lo hacen en cuentas bancarias
