
El economista Nicolás Dujovne, ex ministro de Hacienda de Mauricio Macri, se refirió a la disparada del dólar libre que lo llevó a alcanzar los $490 poco más de 10 días después de haber superado los $400. Para el ex funcionario, “hoy todos miramos al dólar, pero el problema es la inflación que ya tiene un ritmo anualizado de 143 por ciento”.
Dujovne reaccionó a la disparada sin freno de la divisa en el mercado informal con una serie de publicaciones en la red social Twitter.
“Hoy todos miramos al dólar, pero el problema es la inflación que ya tiene un ritmo anualizado de 143%. El Gobierno promete una reducción en los próximos meses que, lamentablemente, no ocurrirá. Subestimar el déficit fiscal y emitir descontroladamente (2020/2022) no fue gratis”, dijo.

“Por otro lado, la demanda de dinero no para de caer: la base monetaria, que representaba cerca de 9 puntos del PBI hasta 2020 fue bajando hasta apenas 5 puntos en la actualidad. ¿Seguirá así? Nadie lo sabe. El Gobierno puede controlar la oferta. La demanda la decide la gente”, agregó.
“Hoy volvemos a temer una espiralización inflacionaria, pero con los mejores términos de intercambio desde la posguerra. Necesitamos retomar el equilibrio fiscal, tipo de cambio único, tarifas de servicios públicos no políticas y libertad para importar y exportar”, concluyó.

Te puede interesar: Dólar hoy en vivo: la cotización libre sube 35 pesos en el día y alcanza los $497 para la venta
Las declaraciones de Dujovne se dan luego de varias jornadas de tensión cambiaria, donde la tendencia alcista se mantiene para el billete verde. Este martes, pasadas las 13 horas, el dólar llegó a operar a $497 para la venta, cifra que amplió a 35 pesos o un 7,6% la suba del día. La brecha cambiaria alcanza el 125 por ciento.

La respuesta del Gobierno
En este marco, mientras el dólar libre se acerca a los 500 pesos, el presidente de la Nación, Alberto Fernández, aseguró que el ministro de Economía, Sergio Massa, está trabajando en forma “muy consustanciada” para “superar” la situación económica.
“Esta historia que estamos viviendo la hemos vivido muchas veces. Pero con Massa vamos a tratar de educarlos, a ver si de una vez piensan en la Argentina, piensan en los que pueblan este país, piensan en los que trabajan en este país, piensan en los que han quedado sumidos en la pobreza en este país, antes de pensar en sus negocios y en sus intereses políticos”, dijo el presidente. En tanto, Fernández culpó a la “derecha argentina” por el incremento de la divisa y ratificó a Miguel Pesce al frente del Banco Central.
La volatilidad en el tipo de cambio inició diez días atrás, al llegar -por primera vez- a los $400, horas antes de darse a conocer el dato de la inflación de marzo, que fue del 7,7% de acuerdo al INDEC.
Frente a este panorma, Massa denunció que hay “una situacion atípica de rumores, versiones, falsos informes y su consecuente impacto” en el dólar y afirmó que utilizarán “todas las herramientas del Estado para ordenar esta situación”.
“En ese sentido notificamos al FMI de las restricciones que pesaban sobre la Argentina y vamos a cambiar en la rediscusión del Programa”, detalló el titular del Palacio de Hacienda.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Paritarias UOCRA: cuánto cobrarán los trabajadores de la construcción en noviembre y diciembre 2025 según el último acuerdo
El incremento salarial cuenta con aval de las partes involucradas, aunque resta su homologación por parte de la Secretaría de Trabajo

El riesgo país perforó el piso de los 600 puntos en un contexto de fuerte ingreso de dólares
La serie de colocaciones Obligaciones Negociables del sector privado y un bono de CABA con una tasa de 8,1% renuevan las expectativas por la posibilidad de que la Argentina vuelva a emitir bonos soberanos
Crisis de la industria textil: cuál es el plan que el sector le presentó al Gobierno para sobrellevar la caída del consumo
En medio de la fuerte caída de la demanda y el aumento de las importaciones, en el sector se perdieron 11.000 empleos formales y hay 12.000 suspendidos. Presentaron una propuesta al Gobierno, aunque aún no tuvieron respuesta

Por qué para Claudio Zuchovicki el escenario económico que enfrenta la Argentina “es un penal sin arquero”
El economista y presidente de BYMA contó por qué es optimista en cuanto al futuro del país. “Producimos lo que el mundo quiere comprar y a muy buen precio”, explicó

Qué cambios se preparan para trabajadores de Uber, Rappi y otras plataformas en el último borrador de la reforma laboral
El proyecto fija directrices para intermediación en servicios urbanos apoyados en aplicaciones móviles y regula derechos y responsabilidades de los repartidores y choferes en el país


