
El Gobierno comenzó desde hoy a reclamar información a un grupo de sociedades de bolsa y bancos para determinar por qué hubo en los días anteriores al anuncio de recompra de bonos en dólares un monto inusual de operaciones en el mercado, lo que despertó sospechas de que haya existido un uso de información privilegiada, una figura que constituye un delito para el mercado de capitales.
Esta mañana pasó por las oficinas de la Comisión Nacional de Valores (CNV) la primera Agente de Liquidación y Compensación (Alyc) que forma parte de la lista de las diez a las que apuntan las autoridades del organismo regulador del mercado. Esa lista corta está integrada por sociedades de bolsa y bancos que tienen sus propias Alyc. Los nombres de las sociedades en cuestión no fueron informadas por la CNV porque la investigación se desarrolla bajo secreto bursátil.
En esta primera instancia pasarán desde hoy hasta la semana que viene esas diez Alyc, a las que los funcionarios de la CNV solicitarán información sobre montos operados, en qué títulos en sus cuentas propias, no aún sobre sus clientes. Eso sucederá desde la semana siguiente: el organismo regulador buscará realizar un muestro, lo más compacto posible, sobre Alycs y principales comitentes de cada una para detectar si hubo movimientos por fuera de lo esperable y cuáles fueron las motivaciones para que eso suceda, según informaron a Infobae calificadas fuentes oficiales.
El resto de la información “dura” que buscará recopilar la CNV estará integrada por los legajos de los clientes, el origen de los fondos, los patrimonios de clientes, declaraciones juradas impositivas, transferencias en esas cuentas entre comitentes y sus cuentas bancarias, entre otras operaciones.

Luego llegará el momento para el organismo de indagar sobre las motivaciones para movimientos que consideren inusuales y se ajusten a su sospecha. En definitiva, la idea central es conocer si la Alyc realizó alguna recomendación puntual de compra en un momento determinado y si esa recomendación estuvo precedida por el acceso a información adelantada sobre la recompra de bonos que iba a realizar el Banco Central.
La CNV solo podría determinar, en caso de que avance sobre alguno de los casos a los que apunta, si existiese, por ejemplo, algún vínculo societario entre un funcionario público y un ejecutivo de esa Alyc que pueda demostrar una cercanía tal que pueda habilitar la sospecha de inside information. En los despachos oficiales reconocen que no se trata de un delito de comprobación sencilla.
La sospecha que disparó el pedido de investigación que hizo el Ministerio de Economía días después de su anuncio de recompra de bonos en dólares que inició el miércoles pasado, es que un sector del mercado pudo haber contado con inside information, es decir, un anticipo de la medida que estaba por tomar el Palacio de Hacienda, por parte de funcionarios involucrados en ese proceso. Todos los datos, que la entidad busca tener recopilados entre marzo o abril, deberán ser girados a la Justicia para que continúe su propia investigación.
Además de la cantidad de montos operados de manera inusual en la compra y venta de bonos en los días previos al anuncio de la recompra, la CNV abrirá una investigación en “paralelo”, que tendrá que ver con el fuerte incremento en los volúmenes de contado con liquidación y dólar Bolsa, que pasó de tener un promedio de 70 millones de dólares a una base de 100 millones diarios con picos de entre 130 y 160 millones de dólares, estimaron fuentes oficiales, para el caso del dólar MEP.
En la CNV creen que una parte de la operatoria que buscan investigar sucedió fronteras afuera, por lo que podrían requerir la ayuda de información de la Securities and Exchange Commission (SEC) de los Estados Unidos. El contacto todavía no fue iniciado pero en el organismo esperan hacerlo en los próximos días. Existe actualmente un régimen de intercambio de información, pero creen que es un mecanismo que podría estar más aceitado con la entidad par norteamericana.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Brasil subastó cinco nuevos bloques petroleros en el Atlántico, a pocos días de la cumbre climática COP30
El gobierno de Lula da Silva otorgó derechos de exploración en aguas profundas y avanzó con perforaciones cerca del Amazonas

JP Morgan identificó oportunidades en la Argentina para invertir antes de las elecciones: qué acciones recomendó
El informe del banco de Wall Street destacó sectores con potencial de recuperación y advirtió sobre los riesgos asociados al contexto político y macroeconómico actual
Negocios en Miami: referentes del deporte argentino invertirán USD 280 millones para crear una academia deportiva
Figuras como Manu Ginóbili, Juan Sebastián Verón, Juan “Pico” Mónaco y Gastón Remy se unieron para poner en marcha el Sports Performance Hub (SPH), un complejo de formación deportiva y académica que promete pisar fuerte en suelo estadounidense

Impuestos: el ministerio de Economía insiste con cobrarle a las empresas las pérdidas que actualizaron por inflación
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) volvió a modificar la letra chica del plan de facilidades de pago con el que busca sumar ingresos. Lo que revelan los tributaristas

Frente a la volatilidad cambiaria y la tensión del mercado, el Gobierno intentó sumar anuncios económicos
El Ejecutivo anticipó que bajará la tasa del impuesto a las Ganancias y que se firmarán convenios laborales que promuevan la productividad
