
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) lanzó un nuevo régimen de facilidades de pago para regularizar obligaciones impositivas, aduaneras y de recursos de la seguridad social. La medida se informó a través de la Resolución General 5321/2023, publicada este martes en el Boletín Oficial, que sustituye los regímenes establecidos en las resoluciones previas de 2017 y 2018.
El nuevo plan de facilidades comenzará a regir a partir del 1° de febrero próximo. ”En función de cuestiones estratégicas que hacen a la política fiscal, deviene oportuno fijar nuevas condiciones para la normalización de las deudas, teniendo en cuenta el perfil de los administrados y la evaluación del grado de cumplimiento de sus deberes formales y materiales”, sostuvo la AFIP en los argumentos de la norma.
El organismo tributario estimó conveniente adoptar medidas orientadas a mejorar las condiciones para la adhesión a los planes de facilidades de pago de quienes desarrollen actividades afectadas o alcanzados por la declaración de emergencias o zonas de desastre.
La resolución general especifica la clasificación de los contribuyentes en pequeños, Mipymes y entidades sin fines de lucro, así como siete tipos de planes: por deuda general, por deuda de impuestos anuales, por deuda de aportes previsionales de los trabajadores autónomos o del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (monotributo), por deuda aduanera, por deuda proveniente de la actividad fiscalizadora y especiales.
El porcentaje del pago a cuenta y la cantidad máxima de cuotas se determinarán según el tipo de contribuyente y el perfil de cumplimiento de sus obligaciones fiscales -ambas variables consideradas al momento de la consolidación del plan- así como del tipo de plan, según precisó la AFIP en el artículo 6 de la norma.
El perfil de cumplimiento asignado a cada contribuyente se encontrará definido en base a la conducta fiscal registrada al momento de adhesión al plan de facilidades de pago en el “Sistema de Perfil de Riesgo (SIPER)” aprobado por la Resolución General 3985/2017.
Las cuotas de los planes de facilidades serán mensuales, iguales y consecutivas, y su monto se calculará aplicando la fórmula que se consigna en el micrositio de AFIP “Mis Facilidades”, siendo el monto mínimo de cada cuota de $ 2.000.
”De corresponder el ingreso del pago a cuenta, este se calculará sobre la deuda consolidada, según el tipo de contribuyente, su perfil de cumplimiento y el tipo de plan”, explicó el organismo, que también fijó en $ 2.000 el monto mínimo del pago a cuenta.

La tasa de interés de financiación será la que resulte de aplicar el 90%, 95% o 100% sobre la tasa de interés resarcitorio -vigente a la fecha de consolidación del plan de facilidades de pago- prevista en el artículo 1° de la Resolución 559 del 23 de agosto de 2022 del Ministerio de Economía, del 5,91% mensual.
La confirmación de la cancelación del pago a cuenta producirá en forma automática el envío de la solicitud de adhesión al plan, en tanto la fecha de consolidación de la deuda será la correspondiente al día de la cancelación del pago a cuenta o, en su caso, de la presentación del plan.
Las cuotas vencerán el día 16 de cada mes a partir del mes inmediato siguiente a aquel en que se consolide la deuda, y se cancelarán mediante el procedimiento de débito directo en cuenta bancaria.
Últimos días para acceder a los planes de pago de AGIP
En tanto, la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos (AGIP) de la provincia de Buenos Aires informó que el martes 31 de enero de 2023 vence el plazo para acceder a los Planes de Facilidades con quita de intereses.
El Plan de Facilidades N° 262/AGIP/2022 permite incluir deudas menores a $320.550 nominal, con el 100% de condonación de los intereses resarcitorios para quienes paguen al contado y en una cuota. Incluye tanto a personas humanas como jurídicas.
Asimismo, quienes posean deudas mayores a $320.550 nominal pueden adherirse al Plan de Facilidades de carácter transitorio, que permite a personas humanas y jurídicas pagar sus deudas hasta en seis cuotas iguales, mensuales y consecutivas, sin intereses de financiación y sin límite de monto.
En ambos casos, rige para todos los impuestos y se pueden incluir deudas administrativas y judiciales vencidas antes del 1 de agosto del 2022, así como también deudas de planes caducos previos a esa fecha.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Populismos a izquierda y derecha: qué resultados económicos tuvieron, según un estudio académico
Una investigación evaluó las experiencias de 60 países a lo largo de más 120 años y midió sus efectos económicos e institucionales

La erosión productiva y la excepción de Vaca Muerta: por qué el Gobierno apuesta a las reformas estructurales
Mientras la mayoría de los sectores productivos pierde peso en la generación de riqueza, la extracción de gas y petróleo se consolida como la actividad más expansiva

La casa del futuro ya existe: así funciona una propiedad con más de 200 productos interconectados y la IA como protagonista
Desde una heladera que recomienda recetas con los productos disponibles, al resumen del día de qué hizo el perro de la familia, todo en el smartphone. Los detalles de la smart house que tiene Samsung en Corea del Sur

“No pedimos privilegios, pedimos igualdad”: el mensaje de Martín Cabrales, a días de la conferencia de la UIA
El industrial del café preside la 31° Conferencia Industrial. De qué se hablará en el evento y cuáles son las principales preocupaciones del sector de cara al 2026

Argentina activó el swap con EEUU para devolver los dólares que Bessent había vendido antes de las elecciones y pagarle al FMI
El monto utilizado ronda los USD 3.000 millones del acuerdo de intercambio de monedas por un total de USD 20.000 millones, según confirmaron a Infobae fuentes con conocimiento directo del tema

