
El Indice de Salarios de junio reflejó aumentos en las remuneraciones que se ubicaron por debajo del incremento de la inflación. Según el Indec, los sueldos subieron un 5,1% en el sector privado registrado, un 4,6% en el sector público y un 4,6% en el sector privado no registrado, es decir, entre los trabajadores informales. En todos los casos, los sueldos perdieron contra el Indice de Precios al Consumidor de ese mes, que llegó al 5,3%.
El índice total, que agrupa a los tres componentes, se incrementó el 4,8% mensual y un 67,7% en relación al mismo mes del año anterior. En el mismo período, la inflación creció un 64%.

En la medición interanual sí se observan claras diferencias en relación a cómo le fue a cada grupo de trabajadores frente a la inflación. Los más beneficiados fueron los trabajadores del sector público, ya que sus salarios crecieron 72,6% frente al 64% de inflación. Los salarios del sector privado también llegaron a superar a los precios ya que crecieron un 68,3%. Los trabajadores en negro, en cambio, siguen perdiendo la carrera contra la inflación, ya que sus ingresos crecieron solamente 58%, por debajo del IPC.

En la primera mitad del año en curso, el aumento acumulado en los salarios fue del 34,3% frente a una variación de la inflación del 36,2%. En el desglose por cada sector trabajador, todos perdieron. Los empleados públicos tuvieron un aumento del 36%; los del sector privado, del 35,2% y los informales del 27,9.
De este modo, el aumento salarial para quienes trabajan en negro se ubicó 8,3 puntos porcentuales por debajo del aumento de costo de vida.
El Índice de Salarios que publica el Indec estima la evolución de los salarios pagados en la economía aislando el indicador de variaciones relacionadas con conceptos tales como la cantidad de horas trabajadas, descuentos por ausentismo, premios por productividad y todo otro concepto asociado al desempeño o a las características de los individuos concretos.
Salario Mínimo
El próximo 18 de agosto se reunirá el “Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil”, convocado por el ministerio de Trabajo que encabeza Claudio Moroni. En ese encuentro, que se llevará a cabo por vía virtual y que reúne por partes iguales a representantes gremiales y empresariales, se determinará tanto el nuevo salario mínimo como los montos mínimos y máximos de la prestación por desempleo.
La anterior reunión en la que el Consejo abordó este tema fue el pasado 16 de marzo. En aquella oportunidad se resolvió una suba del 45% sobre la base del mes de marzo en cuatro tramos. De esta manera, el monto del Salario Mínimo, Vital y Móvil, pasó de $33.000 a $47.850. El aumento definido fue de 18% en abril, 10% en junio, 10% en agosto y 7% en diciembre. En ese encuentro ya se había planteado la posibilidad de una revisión a pedido de las partes en agosto, previo seguimiento de la situación y en caso de ser necesario.
Con el dolar libre rozando los $300, los ingresos de los trabajadores argentinos se encuentran entre los más bajos de la región de acuerdo a una medición hecha semanas atrás de los ingresos medios, el salario mínimo, el piso de jubilaciones y las remuneraciones de empleados como docentes, médicos y policías en la Argentina, Uruguay, Chile, Brasil, Perú y Ecuador, realizado para Infobae por la economista Natalia Motyl.
El análisis dejó como conclusión cuál fue el impacto que tiene la dispersión de cotizaciones del tipo de cambio en el ránking salarial regional. La Argentina, en ese sentido, aparece en el último lugar (con USD 151) de la lista de seis países considerados al tomar en cuenta el salario mínimo y el salario promedio con el dólar paralelo a $300. Si se calculara con el precio de la divisa oficial mayorista administrada por el Banco Central, sería de USD 335.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Cuáles son y cuánto cuestan los 10 SUV más baratos en un mercado que cambiará en 2026
Toyota y Volkswagen son las marcas que lideran las ventas de autos 0km en Argentina. Ambos apostaron por un B-SUV como su modelo de mayor volumen para el año próximo. El abanico de opciones y sus precios

Dakota: cómo es y cuánto vale la primera pick-up RAM que se fabrica en Argentina
Se lanzó la segunda camioneta mediana que Stellantis produce en Córdoba y que representa el desembarco de la marca americana en la industria local

JP Morgan ubicó a Vaca Muerta entre los motores globales del petróleo: prevé dos años de fuerte expansión
El banco estadounidense anticipó incrementos relevantes de extracción, apoyados en obras críticas y un escenario internacional marcado por mayor provisión, ajustes de oferta y variaciones de inventarios
Tasas, inflación y dólar: la estrategia del Gobierno detrás de la última licitación de deuda en pesos
El Tesoro renovó casi el 100% de los vencimientos en la subasta del miércoles y liberó una porción menor de pesos al mercado. Cómo operaron los inversores

Se renuevan las apuestas por las acciones argentinas y en el mercado empiezan a hablar de un “súper ciclo” para 2026
Hay optimismo por la recuperación económica y la expectativa es a una fuerte reaparición del crédito luego de algunos meses de estancamiento. El Merval debería subir 32% para llegar al pico en dólares de enero


