
Las ejecuciones de las deudas fiscales con la AFIP estuvieron suspendidas durante 19 meses como parte de las herramientas implementadas por el Gobierno para amortiguar los efectos económicos de la pandemia. Sin embargo, el organismo anunció que a partir de febrero retomará, en forma gradual, las ejecuciones fiscales de contribuyentes morosos.
Según explicaron desde el organismo, durante los meses de la pandemia, se pusieron a disposición de los contribuyentes distintas herramientas que permitieron avanzar en la regularización de pasivos acumulados. Atribuyeron esas deudas a la crisis económica y a la irrupción de la pandemia.
“En línea con el proceso de recuperación económica que experimenta el país y con el objetivo de proteger el interés fiscal, el organismo retomará las ejecuciones fiscales”, informaron.
Con todo, desde la AFIP recordaron que los contribuyentes en esa situación todavía pueden regularizar sus pasivos impagos a través de la nueva moratoria y los planes permanentes de pagos. En ese sentido, enfatizaron que antes de llegar a la instancia de ejecución los contribuyentes fueron “intimados y notificados en reiteradas oportunidades”.

El proceso de ejecuciones fiscales comenzará a principios de febrero con los contribuyentes más riesgosos que acumularon las deudas impagas más elevadas. Son alrededor de 100.000 contribuyentes que acumularon deudas impagas en situación de ejecución fiscal por más de $160.000 millones.
Desde la AFIP enfatizaron que, a lo largo del último año y medio, todos ellos fueron notificados sobre su situación a través del Domicilio Fiscal Electrónico. Antes de comenzar con el proceso formal de las ejecuciones fiscales, la AFIP realizó una nueva comunicación con ese universo de contribuyentes para informarles sobre las herramientas disponibles.
“Le recordamos que el 31 de enero de 2022 finaliza el plazo de suspensión de las ejecuciones fiscales dispuesto como parte de las herramientas implementadas para amortiguar los efectos económicos de la pandemia del COVID-19. Por ello, a partir del 1º de febrero de 2022 su deuda estará en condiciones de ser ejecutada judicialmente”, sostiene la inducción remitida por la AFIP.
Las herramientas para regularizar las deudas vencidas:
- Moratoria-Ley de Alivio Fiscal: Permite regularizar obligaciones tributarias, aduaneras y de la seguridad social vencidas al 31 de agosto de 2021, así como las infracciones relacionadas a esas deudas. La moratoria ofrece la posibilidad de cancelar las deudas en hasta 120 cuotas. La adhesión está habilitada hasta el 15 de marzo de 2022.
- Plan de Facilidades de Pago Permanente: Permite regularizar las obligaciones tributarias, aduaneras y de la seguridad social vencidas con posterioridad al 31 de agosto de 2021. El plan contempla un máximo de 8 cuotas y la posibilidad de que cada contribuyente elabore 6 planes.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
En Nueva York, Milei expuso su programa económico ante líderes empresarios globales y los convocó a invertir en la Argentina
La reunión fue organizada por el Council of the Americas. El presidente habló de su plan de reformas y respondió preguntas de los ejecutivos

Cuánto impacta la ola de autos importados en la industria automotriz nacional
A pesar de un crecimiento del 40% de las ventas, dos años después de la apertura de las importaciones, los autos nacionales perdieron un 15% de volumen en el mercado local

“Dejen flotar su moneda”: el firme pedido a Javier Milei de uno de los fondos de inversión más grandes del mundo
Un alto ejecutivo de Pimco recomendó “encarecidamente” al gobierno argentino quitar las trabas cambiarias. “No invertiremos en activos locales a estos niveles de la moneda. Punto. Final.”, enfatizó.

La OCDE advirtió que el “Plan Motosierra” de Milei podría poner en riesgo la industria
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico destacó las reformas del Gobierno, aunque alertó por un debilitamiento de las capacidades productivas

A cuánto llegarán el dólar y la inflación a fin de año y en 2026, según los principales analistas locales y extranjeros
Un nuevo informe de LatinFocus prevé un descenso sostenido de los precios y una nueva depreciación del peso el año próximo. Las estimaciones incluyen proyecciones sobre crecimiento, comercio exterior y tasas de interés


