Banca digital: cuáles son las apps que más utilizaron los argentinos desde el inicio de la pandemia

Impulsadas por los servicios financieros y las fintech, el país fue uno en los que más se incrementó en la región el uso de homebanking y la “conversación” sobre finanzas en las redes sociales

Guardar
La actividad digital de los
La actividad digital de los bancos y las fintech en la Argentina registró un salto exponencial durante 2020 (Getty Images)

La actividad digital de los bancos y las fintech en la Argentina registró un salto exponencial durante 2020, con un fuerte incremento de su utilización y su presencia en las redes sociales y con un crecimiento del total de visitas que llegó a casi el 100% en la Argentina, según un informe de Comscore, la empresa especializada en medición de audiencias digitales, al que accedió Infobae.

A la manera de un efecto colateral imprevisible, la pandemia sigue generando datos que confirman que la vida digital y remota que todas las personas se vieron obligadas a practicar tuvo un particular efecto en las decisiones financieras. De esa forma, los bancos y las fintech salieron a cubrir la enorme demanda de servicios financieros digitales a través de apps, homebanking, redes sociales y otras vías. En la Argentina, siguiendo una tendencia de la región, la actividad de la banca virtual se multiplicó.

Algo similar sucedió con las noticias financieras, que mostraron un pico en marzo de 2020 ante la irrupción del covid-19 y luego se estabilizaron en niveles más altos a los registrados anteriormente. En casi todos los países de la región el cambio de hábitos fue parecido.

Según el informe, el interés por lo financiero también se disparó en las redes sociales. La categoría “finanzas” mostró un crecimiento de interacciones del 128% en Instagram, del 77% en Twitter y del 34% en Facebook, en la comparación entre marzo 2019 y marzo 2020.

“La irrupción de las fintech -y su ‘batalla’ contra los bancos tradicionales- formó parte de la conversación en las redes sociales. En la Argentina, en la comparación entre enero 2020 y enero 2021 de audiencia cross-platform, el alza de las fintech es notable: Brubank subió 214%, Mercado Pago 176%, y Ualá 72%”, destacó el informe. Esa audiencia refiere a seguidores y fans en Twitter, Facebook e Instagram. A su vez, las acciones cross-platform son los “me gusta” y otras interacciones que reciben esas marcas en las redes sociales.

“Los datos de la Argentina muestran claramente que la pandemia aceleró y empujó las iniciativas de pagos y billeteras digitales. Las entidades, sean tradicionales o nuevas, debieron ofrecer alternativas simples, para un consumidor que vivió muchos cambios en su vida cotidiana”, señaló Iván Marchant, vicepresidente para América Latina de Comscore.

El relevamiento distingue a la Argentina como uno de los mercados de la región en los que más terreno ganaron las apps de servicios financieros durante 2020, entre las que destacó el desempeño de las herramientas de fintech y bancos como Mercado Pago, Santander Río, Galicia, Nación y Patagonia. También destaca el desembarco del Cuenta DNI, la app del Banco Provincia que si bien no puede compararse con las demás por haber entrado en el mercado recién en abril de 2020, ya alcanzó los 3 millones de usuarios.

El uso que los argentinos le dieron durante 2020 a las herramientas financieras tecnológicas difiere, en algunos casos, al que hicieron en países vecinos. Hubo mucho interés para hacer operaciones bancarias pero no tanto para hacer inversiones, algo esperable para el desarrollo del mercado de capitales del país.

Un punto interesante en este sentido es que la categoría “inversiones” tuvo menos eco en las economías más grandes de la región (Brasil, Argentina y México) que en otras economías más pequeñas pero tal vez con algunos indicadores macroeconómicos más favorables, como Chile, Colombia o Perú.

“El reporte consolida un fenómeno que veníamos detectando durante el año pasado. Es evidente que la nueva normalidad tiene un impacto muy grande en la forma en las que nos vinculamos con los servicios financieros, una tendencia que seguramente se afianzará”, señaló Leónidas Rojas, director de Comscore Latam Cono Sur.

Lo que está claro es que la versión web de los bancos se consolida a nivel general. En Brasil el alcance de los sitios bancarios llega al 73%, mientras que en Chile es del 66% y en Argentina del 61%. Además, ninguno de los otros países relevados baja del 40%: en Colombia alcanza el 46%, en México el 45% y en Perú el 43%”, señaló el informe de Comscore.

Asimismo, el estudio reflejó que la avidez de los argentinos por utilizar servicios financieros digitales, intensificada en la pandemia, encontró un terreno fértil en la elevada penetración de la telefonía celular.

La estadística muestra que el teléfono móvil ya es la vía más habitual para vincularse con la banca digital en Argentina, México y Brasil, aunque los dispositivos desktop (computadoras) todavía se llevan el mayor tiempo de conexión, según midió Comscore en minutos promedio por visitante.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Expectativas, reservas y promociones turísticas del fin de semana largo

Empresas estatales realizaron promociones, destacadas por la Secretaría de Turismo y Ambiente, ahora bajo el paraguas de la Jefatura de Gabinete. Porcentajes por provincia y principales promociones

Expectativas, reservas y promociones turísticas

Más pizza, menos bife de chorizo: el Financial Times destacó la crisis de los restaurantes y la caída del turismo extranjero por la inflación en dólares

Con menor inflación y menos subsidios, las comidas afuera se redujeron, pero aumentó 400% la venta de electrodomésticos. El bife de chorizo aumentó 133% en dólares. Pizzerías y bares baratos resisten mejor. Qué dicen los datos del Instituto de Estadísticas porteño

Más pizza, menos bife de

Semana financiera: el mercado dejó atrás la euforia y espera definiciones sobre el pago de la deuda

Un marco internacional más incierto y dudas respecto al pago de vencimientos y la acumulación de reservas impactaron en acciones y bonos y el dólar interrumpió la racha bajista poselectoral

Semana financiera: el mercado dejó

Empleadas domésticas: con aumento confirmado, cuánto cobrarán en diciembre

La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP) acordó un incremento de 1,3% para el último mes del año. Cómo quedan las escalas

Empleadas domésticas: con aumento confirmado,

Por las altas tasas de interés y la caída de la oferta, la venta financiada de autos 0 km tocó el piso anual en octubre

Hace cuatro meses, la mitad de los autos nuevos que se vendían en Argentina lo hacían con financiación prendaria. Octubre fue el peor mes del año: 7 puntos menos, a cerca de 40%

Por las altas tasas de