Con los aumentos anunciados, el litro de nafta premium llegará a los $100 en la Ciudad de Buenos Aires

En lo que va del año, el valor de los combustibles en las estaciones de servicio porteñas aumentó en promedio un 20,6 por ciento

Guardar
Las petroleras prevén subas de
Las petroleras prevén subas de 15% en los próximos tres meses

Este martes, las empresas petroleras aplicaron un aumento en los combustibles de un 7% en promedio en todo el país. Es el primero de tres aumentos escalonados previstos para los próximos meses que busca alcanzar una suba del 15% en los precios de las naftas y el gasoil.

Como viene sucediendo desde el año pasado, las subas fueron diferencias para achicar la brecha de precios: más altas en la ciudad de Buenos Aires, donde se aplicaron incrementos de 7,9%, y menores en el resto de las provincias, con un 6,5% promedio en el NOA.

La suba aplicada en la ciudad de Buenos Aires, la quinta en lo que va del año, dejó los precios vigentes en los surtidores de las estaciones de servicios porteños en $80,50 para el litro de nafta super y $92,90 para el litro de nafta premium y en $75,70 para el diesel y $89,30 para el diesel premium. De esta forma, una vez que se complete el tramo de aumentos previstos para abril y mayo, el precio del litro de nafta premium alcanzaría el umbral de los 100 pesos.

En lo que va del año, los precios de los combustibles en la ciudad aumentaron en promedio un 20,6 por ciento. Para alcanzar los $100, al precio actual de $92,90 para el litro de nafta premium se le tiene que aplicar un incremento de 7,6 por ciento. Ese porcentaje está dentro de lo esperable para llegar al 15% de aumento en promedio anunciado por la empresa petrolera. Si las subas siguen siendo segmentadas —más altas en CABA que en el resto del país— es muy probable que esa cifra incluso se supere.

“No sabemos cómo siguen los aumentos. Hay que restarle este 7% que se aplicó hoy al 18% previsto y te va a quedar un 11% que se debería actualizar. Pero no sabemos todavía de qué forma y creo que las empresas tampoco lo tienen definido”, explicó Gabriel Bornoroni, presidente de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos (Cecha).

Las empresas del sector ya se venían preparando para esta situación desde fines del año pasado. Es que los visores de los surtidores que muestran los precios de los combustibles suelen tener espacio para números de dos cifras seguidos por dos decimales y tuvieron que buscar la forma de poder exhibir precios con tres cifras. La solución que encontraron para el problema es utilizar tres cifras para el precio y solo un decimal, lo que requirió una actualización técnica que ya fue implementada y anunciada a los dueños de las estaciones.

Previsoras, desde las cámaras del sector solicitaron hace tiempo la correspondiente autorización a la Secretaría de Comercio Interior para poder exhibir precios con solo un decimal después de la coma. Esto les permite seguir usando los mismos carteles exhibidores de precios (totem) y los mismos surtidores, que solo requieren una actualización técnica para correr un lugar la coma. Por ejemplo: $100,1 (cuatro cifras) en lugar de $100,12 (cinco cifras).

A contramano de lo que esperaban los dueños de las estaciones de servicio, la venta de combustibles volvió a marcar una caída mensual en enero y arrancó el 2021 un 6,6% debajo de lo que cerró en diciembre. Con este número, el sector cortó una recuperación —que según empresarios del sector fue “despareja pero sostenida”— que venía dándose desde el desplome del último abril, cuando comenzó la cuarentena.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Marcela Cristini, economista de FIEL: “El tratado con EEUU plantea desafíos de competitividad y modernización para las empresas”

La especialista en la economía internacional analiza los alcances del acuerdo y resalta la necesidad de reformas fiscales y laborales como condiciones para aprovechar al máximo los beneficios previstos

Marcela Cristini, economista de FIEL:

Argentina frente al desafío de los centros de datos para Inteligencia Artificial: inversiones, energía y futuro digital

La instalación de megaproyectos en la Patagonia y la presión que ejercen los nuevos modelos de IA obligan a repensar la infraestructura tecnológica, las fuentes de energía y la formación de talento especializado

Argentina frente al desafío de

Subsidios, trabajo forzado y violación de propiedad intelectual: las objeciones de EEUU al comercio de Argentina con China

Informes de una Comisión bicameral y bipartidaria del Congreso norteamericano denuncian prácticas que podrían ser motivo de futuros conflictos políticos, comerciales e incluso sobre derechos humanos

Subsidios, trabajo forzado y violación

El mercado espera más claridad sobre cómo se acumularán reservas y el riesgo país no logra aún perforar los 600 puntos

El equipo económico no explicita cómo piensa fortalecer las arcas del Central, mientras se posterga un posible regreso a mercados de financiamiento. Caputo debió aclarar que nunca se negoció con bancos del exterior para conseguir un paquete de USD 20.000 millones

El mercado espera más claridad

Clima de Negocios: Volvieron las dudas por las reservas mientras el FMI se resigna y ya prepara un nuevo “perdón” para el país

El respaldo político y financiero de Washington pesa, pero luego de la euforia electoral surgieron algunos cuestionamientos. Escasa acumulación de divisas y alta prima de riesgo limitan el margen de maniobra oficial

Clima de Negocios: Volvieron las