
La Argentina se ubicó entre los países que más redujeron la utilización de efectivo durante el nuevo escenario para los medios de pago que trajo la pandemia de COVID-19, siguiendo la tendencia de América latina, aunque se mantiene entre los más altos. En los últimos 4 años, la cantidad de operaciones con billetes a la hora de pagar en los comercios de manera presencial se redujo del 44% al 37%, al tiempo que las operaciones con billeteras electrónicas crecieron del 4% al 11% del total.
En la Argentina “las preferencias por el efectivo disminuyeron dramáticamente en 2020 a medida que más consumidores optaron por utilizar tarjetas de débito y billeteras móviles; para las compran online, todavía se prefieren las tarjetas de crédito”, explicó el Global Payments Report, un informe anual editado por Worldpay, una empresa de la fintech FIS.
El estudio, que explica tendencias y brinda datos sobre más de 40 países y sus hábitos a la hora de elegir de qué forma pagar. En el caso argentino, el 37% de pagos en cash se ubica por debajo de México (45%) y Perú (44%) pero por encima de Brasil (35%), Colombia (34%) y Chile (31 por ciento).
En relación al comportamiento de la región: “El uso de efectivo en el punto de venta en América latina cayó un 34,7% como resultado de la pandemia, del 58,2% de las operaciones en 2019 al 38% en 2020. El efectivo fue la base del comercio latinoamericano, capturando la mayoría del gasto, pero se redujo en la región: 31,3% en Argentina, 24,9% en Brasil y 36,8% en México. La pandemia aceleró el declive del efectivo en más de tres años”.
Las tarjetas más usadas
El informe de Worldpay revela otros datos sobre el negocio de los medios de pago en la Argentina. En el comercio físico, la torta quedó repartida entre 37% de efectivo, 21% de tarjetas de crédito, 23% de tarjetas de débito bancario, 11% de billeteras electrónicas, 2% de tarjetas prepagas, entre otros medios.
En el e-commerce, un 39% de los pagos se realizaron con tarjeta de crédito, 25% con billeteras digitales, 17% con tarjeta de débito y 6% de transferencias bancarias.
También se detalla cómo se distribuye el negocio de las tarjetas en la Argentina. Según el reporte de Worldpay, el 61% de las operaciones corresponden a Visa, 27% a Mastercard, 4% a American Express, 3% a Naranja, otro 3% a Cabal y el 1% restante a otras marcas. En la edición 2017 del informe, el reparto era algo diferente: Visa con 59%, Mastercard con 24%, American Express con 7% y Naranja con 5 por ciento.

En 2020, el uso del efectivo tuvo una caída “dramática” y la pandemia puso a prueba su supremacía, al tiempo que modificó el funcionamiento comercial. “Las cuarentenas y los requisitos de distanciamiento social dieron como resultado en toda la región una contracción económica y una reducción neta del volumen de transacción en los comercios: la caída fue del 13,2% en Argentina, 12,6% en Colombia, 9,8% en México y 8,8% en Brasil”, afirmó el reporte.
¿Quiénes reemplazaron al efectivo a la hora de pagar? Las tarjetas de crédito y débito, la financiación de los comerciantes (como las tarjetas no bancarias), y en especial, las billeteras móviles. También crecieron otros medios como las tarjetas prepagas.
Para la región, Worldpay estima que la caída del efectivo continuará, independientemente de como evolucione la pandemia y sus efectos sobre el comercio. Para 2024, prevé una reducción del 36% del uso del cash y que cederá el lugar de medio de pago más elegido a manos de las tarjetas y las billeteras móviles.
En el mundo
A nivel global, los datos del informe recogen los múltiples motivos que llevan a un consumidor elegir uno u otro medio de pago, donde lo económico se mezcla con cuestiones históricas, culturales, tecnológicas y regulatorias. En ese mosaico de factores que difieren en cada país, llegó uno nuevo que atravesó a todos: el coronavirus.

“La pandemia aceleró la declinación del efectivo más de tres años, superando en 2020 nuestras proyecciones previas para 2023. El efectivo fue usado por el 20,5% de comercio físico, un 32,1% menos que en 2019″, señaló el informe.
La caída se repitió en todas regiones: 21,9% en América del Norte, 33,6% en Europa, 34,7% en América Latina y 36,6% en Asia-Pacífico. Algunos países registraron niveles históricamente bajos de uso del efectivo, como Canadá (5,4%), Noruega (4,5%), Estados Unidos (11,9%), Australia (8%), Hong Kong (8%) o Suecia (8%).
Las billeteras electrónicas se quedaron con gran parte de lo que perdió el efectivo, aumentando su participación de 19,5% en 2019 a un 25,7% de las transacciones de 2020. “La pandemia marcó el comienzo de una ola de interés por los métodos de pago sin contacto, lo que aceleró el uso ya creciente en las billeteras móviles”, apuntó el informe.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
La probabilidad de que la Argentina caiga en recesión se mantiene casi en 100%, según la Universidad Di Tella
El Índice Líder de la casa de estudios estima las chances de un cambio de ciclo económico. El mes pasado había saltado del 56% al 98% y en septiembre se sostuvo

La actividad económica creció 0,3% en agosto y ya acumuló 5,2% en el año, pese a la caída en comercio e industria
El repunte fue impulsado por el buen desempeño de la intermediación financiera y la minería. En contraste, la actividad manufacturera y la comercial mostraron caídas, según el EMAE que publicó el Indec

Crecen las importaciones de cerdo de Brasil y la mitad es bondiola: el impacto en la producción local
Los productores porcinos advierten, como resultado, una afectación en precios y en la rentabilidad de toda la cadena

Reforma tributaria: Caputo adelantó que incluirá una baja del impuesto a las Ganancias para los trabajadores y jubilados
El ministro de Economía sostuvo que los proyectos de ley de segundo orden que se enviarán al Congreso incluyen la baja, eliminación y simplificación de impuestos
YPF: Burford Capital habló por primera vez y le sugirió a Argentina que negocie para no tener que pagar USD 16.000 millones
El bufete de abogados inglés, el principal beneficiario del fallo en primera instancia de la jueza Preska, emitió un comunicado. Da su detalle de esta extensa la causa cuya apelación empezará a cursarse en EEUU la semana que viene
