
El split o división de acciones anunciado por Apple y Tesla entraron en vigor esta semana. Las dos compañías lo celebraron con fuertes subidas de 3,4% en el caso de la primera y de 12,6% en el caso de la segunda en Wall Street. El pequeño inversor muestra así su interés en los dos colosos y en su intento de democratizarse. Y estos cambios en las valuaciones trajo grandes consecuencias en el recinto financiero, como no podía ser menos dada la magnitud de ambas tecnológicas.
El fraccionamiento de las acciones respondió a las espectaculares subas de estos títulos en 2020. La operatoria de split no afecta a quienes están invertidos en ellos -se amplía el número de acciones, pero la sumatoria de valor es la misma- y se aplica para incrementar el volumen de operaciones, al hacerlos más accesibles para los minoristas con un precio menor.
El desdoblamiento de las acciones de Apple, la compañía con mayor capitalización bursátil del mundo, que desde septiembre dividirá sus acciones actuales en cuatro títulos nuevos, provocó un movimiento sísmico en la ponderación del selectivo Dow Jones de Industriales, que ha respondido con su mayor remodelación desde 2013, incluyendo la expulsión de la petrolera Exxon Mobil, que formaba parte del mismo desde 1928, informó Europa Press.
Además de Exxon Mobil, que será reemplazada en el Dow Jones de Industriales por la firma de software empresarial Salesforce.com, también abandonarán el selectivo de la Bolsa de Nueva York desde ahora los títulos de la farmacéutica Pfizer, reemplazada por la biotecnológica Amgen, así como los del contratista aeronáutico Raytheon, que serán sustituidos por las acciones del grupo industrial Honeywell.
“Los cambios en el índice fueron provocados por la decisión de Apple de dividir sus acciones en una proporción de 4 a 1, lo que reducirá la ponderación del índice en el sector de tecnología de la información”, explicó S&P Dow Jones Indices, que subrayó que los cambios contribuirán a “compensar esa reducción”, así como a “diversificar el índice al eliminar la superposición entre empresas de alcance similar, agregando nuevos tipos de negocios que reflejan mejor la economía estadounidense”.
Se trata de la mayor remodelación del Dow Jones de Industriales desde 2013, cuando abandonaron el selectivo Alcoa, Bank of America y HP, que fueron reemplazadas entonces con las acciones de Goldman Sachs, Nike y Visa.
Entre los cambios más llamativos, destaca la salida de Exxon Mobil, que formaba parte del referente líder desde que en 1928 pasó a estar formado por 30 empresas. Hasta 1976, la compañía cotizaría en el selectivo como Standard Oil of New Jersey. De hecho, la petrolera era el componente más veterano entre los actuales miembros del Dow Jones de Industriales, ya que en 2018 fueron expulsados del índice los títulos de General Electric, reemplazados por los de Walgreens Boots.
Elon Musk, más rico que Zuckerberg
La acción de Tesla se subdividió en una proporción de cinco a uno. Elon Musk es desde hoy la tercera persona más rica del mundo, al menos por el momento. Según informó Bloomberg, Musk superó este lunes a Mark Zuckerberg, cofundador de Facebook, cuando las acciones de Tesla continuaron su implacable racha tras someterse a un split, o división de sus acciones. Esta mañana, Musk poseía USD 111.300 millones, lo que se compara con los USD 110.500 millones de Zuckerberg, según el Índice de Multimillonarios de Bloomberg, que se actualiza al final de cada jornada bursátil.
Musk experimentó un meteórico incremento de su riqueza; su patrimonio neto se ha elevado en USD 76.100 millones este año gracias a que las acciones de Tesla aumentaron más de 475 por ciento. Otro factor: un audaz paquete de pago -el acuerdo de pago corporativo más grande jamás alcanzado entre un director ejecutivo y una junta directiva- que podría generarle más de USD 50.000 millones si se cumplen todos los objetivos.
La semana pasada, el director ejecutivo de Tesla se unió a Zuckerberg, Jeff Bezos, de Amazon, y Bill Gates en el exclusivo club de los centibillonarios (fortunas de más de USD 100.000 millones) gracias a un alza de las acciones tecnológicas.
El vertiginoso ritmo de acumulación de riqueza de los últimos meses contrasta con el estado de la economía mundial. El crecimiento se desplomó drásticamente desde que comenzó la pandemia, las empresas han despedido a millones de trabajadores y la demanda de los consumidores se ha reducido. Lo peor de la crisis económica recayó sobre los trabajadores jóvenes y con salarios más bajos, cuyos trabajos suelen estar más expuestos a los despidos derivados del covid-19.
Musk todavía tiene un largo camino para llegar a ser la persona más rica del mundo. Bezos tiene alrededor de USD 200.000 millones.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Mejores salarios y flexibilidad: qué esperan los jóvenes profesionales de las empresas, según un relevamiento de IDEA
El recambio generacional es un hecho en las compañías y la adaptación a las demandas de los jóvenes empieza a convertirse en una necesidad

El trigo tocó un precio mínimo que no tenía desde 2019 y preocupa su impacto en la oferta dólares durante el verano
Las embarcaciones del cultivo se proyectan a romper un nuevo récord para noviembre, pero a precios muy bajos por la sobreoferta mundial. Cuánto puede perder el Ministro de Economía
Santander y BBVA informaron en Madrid que frenaron el crédito en la Argentina ante la suba del riesgo
Ambos bancos, desde su casa matriz española, anunciaron la reducción del otorgamiento de préstamos y una actitud de cautela frente al escenario argentino. Qué arrojaron los resultados del tercer trimestre que informaron sus filiales locales

Estiman que se perdieron 15.000 empleos por el cierre de panaderías
Desde el sector afirman que atraviesan una situación crítica y piden medidas para evitar la desaparición de más comercios

Prepagas: casi 6 de cada 10 argentinos intentará mantener su plan actual de salud el próximo año
Según un relevamiento privado, los usuarios perciben una mayor estabilidad en las cuotas en tanto que van en línea con la inflación


