Guardar
La inteligencia artificial está presente
La inteligencia artificial está presente en todos los ámbitos y áreas. ¿Cómo se vincula con la seguridad nacional? (Fotos: archivo DEF)

La inteligencia artificial (IA) es actualmente la tendencia tecnológica más importante del siglo XXI. Su uso es objeto de interés de gobiernos, empresas y personas gracias a su evolución como herramienta predictiva, pero, al mismo tiempo, preocupa por su implementación delictiva.

DEF pudo conocer la opinión de Maximiliano Scarimbolo, director nacional de Gestión de Sistemas de la Secretaría de Lucha contra el Narcotráfico y Criminalidad Organizada, que depende del Ministerio de Seguridad Nacional, sobre los beneficios y las amenazas que representa esta tecnología.

Oportunidades y riesgos asociados a la IA

La acelerada adopción de tecnologías de inteligencia artificial en el ámbito de la seguridad nacional representa una oportunidad histórica para transformar la manera en que prevenimos, detectamos, analizamos y respondemos a amenazas. La seguridad pública y la defensa nacional se encuentran en un punto de inflexión, donde el volumen de datos disponibles supera con creces la capacidad humana de análisis. La IA, al permitir el procesamiento automatizado y la identificación de patrones ocultos a simple vista, se convierte en una herramienta indispensable para el diseño de políticas de prevención, la investigación criminal y la gestión de crisis.

Antes las nuevas herramientas informáticas,
Antes las nuevas herramientas informáticas, la seguridad pública y la defensa nacional se encuentran en un punto de inflexión

Desde el Ministerio de Seguridad Nacional, el uso de la IA se ha orientado a potenciar la integración de grandes bases de datos en plataformas que permitan la interoperabilidad y el análisis en tiempo real. Esta capacidad de fusión de datos posibilita anticipar situaciones de violencia, identificar redes criminales y mapear comportamientos anómalos que podrían derivar en amenazas mayores. Entre los ejemplos concretos, se incluyen los sistemas de alerta temprana para el narcotráfico, modelos predictivos de delitos en zonas urbanas y herramientas para priorizar casos criminales en función de su riesgo potencial.

Como es el caso del Centro Regional de Información para la Lucha contra las Drogas, con el foco puesto en drogas sintéticas y nuevas sustancias psicoactivas (NSP). El Centro, bajo la órbita de la Secretaría de Lucha contra el Narcotráfico y la Criminalidad Organizada, se consolida como un espacio estratégico de análisis y cooperación, incorporando herramientas de análisis de datos e inteligencia artificial para la detección temprana de patrones delictivos, el monitoreo del desvío de precursores químicos y la generación de alertas predictivas que orienten las tomas de decisiones estratégicas y la acción ejecutiva.

Desde el Ministerio de Seguridad
Desde el Ministerio de Seguridad Nacional, el uso de la IA se ha orientado a potenciar la integración de grandes bases de datos

Pero el avance tecnológico no está exento de riesgos. La IA es, en esencia, un habilitador dual: la misma potencia que ofrece para el bien puede ser utilizada para el mal. Algunos actores criminales ya están empleando modelos de lenguaje para automatizar campañas de phishing y ramsonware más sofisticadas, crear deepfakes que buscan desinformar o extorsionar, e incluso desarrollar malware autoadaptativo que evade los sistemas de detección tradicionales. En este sentido, la ciberseguridad debe evolucionar al mismo ritmo que las amenazas, adoptando arquitecturas de defensa en capas, monitoreo continuo y estrategias de ciberinteligencia que integren fuentes abiertas, privadas y gubernamentales. El desafío ético es igualmente relevante. Los sistemas de IA que operan sobre grandes volúmenes de datos sensibles deben cumplir con estrictos estándares de protección de datos personales y respeto de los derechos fundamentales. La ley 25326 en Argentina, junto con marcos internacionales como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) de la Unión Europea, establecen principios claros de transparencia, proporcionalidad y finalidad en el tratamiento de datos. Implementar la IA sin un marco de gobernanza sólido podría derivar en sesgos algorítmicos, discriminación involuntaria o incluso abuso de poder estatal.Por ello, es fundamental contar con auditorías periódicas de los algoritmos utilizados, esquemas de aplicabilidad de las decisiones automatizadas y mecanismos de control ciudadano que garanticen que la tecnología se utiliza para proteger y no para vigilar indiscriminadamente. En el plano operativo, la capacitación del personal es clave: ninguna herramienta de IA reemplaza la experiencia de los analistas, investigadores y fuerzas de seguridad, sino que debe complementar su labor y mejorar su capacidad de decisión.

El desafío ético es igualmente
El desafío ético es igualmente relevante

Perspectivas nacionales e internacionales

A nivel estratégico, la cooperación internacional juega un rol central. Las amenazas cibernéticas no reconocen fronteras y requieren respuestas coordinadas entre países. Argentina participa activamente en la Convención de Budapest y en foros regionales de intercambio de datos. La IA puede facilitar la detección de patrones transnacionales de delitos, como el tráfico de personas, el contrabando y el financiamiento ilícito, pero requiere protocolos seguros para el intercambio de información y acuerdos bilaterales que garanticen la protección de los datos.

La inversión en infraestructura tecnológica es otro factor crítico. Desplegar IA a gran escala demanda centros de datos resilientes, redes seguras y capacidad de cómputo de alto rendimiento. El desarrollo de capacidades soberanas en tecnologías críticas —como procesadores, software de análisis y plataformas de inteligencia artificial entrenadas con datos locales— es una prioridad para evitar dependencias estratégicas y garantizar la autonomía decisional del Estado. Nuestro compromiso es avanzar hacia un modelo de seguridad basado en datos, donde la IA se convierta en un aliado estratégico y no en un vector de vulnerabilidad. Esto requiere estándares éticos, inversión sostenida en tecnología, formación continua de nuestros equipos y marcos legales que acompañen la innovación sin comprometer las libertades civiles.

Las proyecciones apuntan a que
Las proyecciones apuntan a que la IA se convertirá en un aliado estratégico y no en un vector de vulnerabilidad

La colaboración público-privada-académica es esencial para robustecer la resiliencia de las infraestructuras críticas, fortalecer la ciberseguridad y desarrollar campañas de concientización ciudadana sobre riesgos digitales. La oportunidad que tenemos por delante es única: aprovechar la inteligencia artificial para hacer de nuestras ciudades espacios más seguros, reducir los tiempos de respuesta ante emergencias y desarticular redes delictivas antes de que puedan materializar sus amenazas. Para ello, debemos adoptar una visión de largo plazo, fomentar la innovación local y garantizar que cada avance tecnológico esté acompañado por mecanismos de control, auditoría y responsabilidad. Solo así podremos garantizar que la tecnología fortalezca, y no amenace, la tranquilidad de nuestros ciudadanos.

Últimas Noticias

Mario Katzenell: “Las FFAA argentinas tienen recursos humanos altamente calificados”

DEF dialogó con Mario Katzenell, responsable de la investigación, la política industrial y la producción para la defensa, quien puso de relieve las necesidades y capacidades de nuestras Fuerzas Armadas. ¿Qué tan necesaria es la colaboración con el empresariado?

Mario Katzenell: “Las FFAA argentinas

Antártida: la historia de la base Marambio y cómo rompió con años de aislamiento gracias a su pista de aterrizaje

El 29 de octubre, se conmemora el 56.° aniversario de la fundación de la base Marambio, que logró romper el aislamiento antártico gracias a su pista de aterrizaje y se transformó en un punto clave para la logística y la investigación en el sexto continente

Antártida: la historia de la

Explorando los cañones submarinos: un viaje a la biodiversidad y a la corriente de Malvinas

Con tecnología de punta y un equipo de científicas a la vanguardia, la expedición “Ecos de dos cañones” del Conicet se adentra en los cañones submarinos para revelar los secretos de la biodiversidad y el impacto humano en una región inexplorada

Explorando los cañones submarinos: un

Ricardo Sáenz, con DEF: “Soy el fiscal que escribe cuentos”

En 2016, la inesperada muerte de su hermana lo llevó a encontrar un refugio en la escritura. Aprendió a soltar el lenguaje jurídico y a narrar con emoción. Hoy lleva cinco libros publicados y dice que la ficción es su válvula de escape en un trabajo donde la realidad suele ser demasiado dura

Ricardo Sáenz, con DEF: “Soy

Cómo la música es una aliada clave en la lucha contra el cambio climático

La cultura y la música pueden convertirse en puentes a la hora de conectar emociones y valores con la problemática ambiental, y así motivar acciones colectivas

Cómo la música es una