Nicola Lindertz, embajadora de Finlandia: “Es la primera vez que mi país forma parte de una alianza militar”

En diálogo con DEF, la embajadora de Finlandia se refirió al ingreso en la OTAN y a las preocupaciones por la seguridad del Báltico y del Ártico. También brindó detalles sobre la ambiciosa meta de convertirse en un país con carbono neutro para 2035 y analizó las claves del envidiado sistema educativo finés

Guardar
DEF entrevistó a Nicola Lindertz,
DEF entrevistó a Nicola Lindertz, embajadora de Finlandia en Argentina (Fotos: Fernando Calzada)

En mayo de 2022, con una Europa sacudida por la invasión de Rusia a Ucrania, Finlandia tomó una decisión trascendental, que marcó un giro en su política de defensa y seguridad. El ingreso en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), que se concretó formalmente el 4 de abril de 2023, puso fin a la histórica neutralidad de este país nórdico en materia de alianzas militares.

“El ataque a Ucrania rompió todas las reglas internacionales y cambió la situación de Finlandia, que hoy considera que puede garantizar mejor su seguridad siendo miembro de la OTAN”, explicó Nicola Lindertz, embajadora en Argentina, quien brindó una extensa entrevista a DEF. “Es una respuesta a la amenaza que representa Rusia”, añadió. En ese marco, su gobierno asumió el compromiso de incrementar el gasto militar hasta alcanzar el 3 % del PBI en 2029.

Este año, por otra parte, Finlandia ocupa la presidencia pro tempore del mecanismo de Cooperación Nórdica de Defensa (Nordefco), que integra junto a Suecia, Dinamarca, Noruega e Islandia. “La implementación de la Visión 2030 –adoptada hace un año– es central para los países nórdicos; el objetivo más ambicioso es lograr que nuestras fuerzas de defensa puedan desarrollar operaciones conjuntas, también con la participación de otros aliados”, señaló la diplomática.

“El ataque a Ucrania rompió
“El ataque a Ucrania rompió todas las reglas internacionales y cambió la situación de Finlandia", aseveró la diplomática a DEF

Una frontera caliente: viejas y nuevas tensiones con Moscú

-Finlandia comparte 1340 kilómetros de frontera con Rusia. ¿Cuál es la situación actual en la zona?

-Rusia es un país vecino y seguimos manteniendo cierto tipo de intercambio por temas vinculados al manejo de la frontera. También conservamos nuestra Embajada en Moscú, ya que no se han roto las relaciones diplomáticas. Sin embargo, el intercambio comercial se encuentra interrumpido y, debido a las sanciones internacionales contra Rusia, el vínculo entre los dos países es mínimo en este momento.

-Su país ya vivió, en 1939, una invasión por parte de la entonces Unión Soviética. ¿Cómo se vivió esa etapa histórica y qué consecuencias tuvo?

-Finlandia declaró su independencia de Rusia en 1917. Luego, en 1939, sufrió la misma situación que está viviendo hoy Ucrania: un ataque de nuestro vecino, la entonces Unión Soviética. Si bien logramos mantener la independencia, como resultado de ese conflicto –la llamada “guerra de invierno”–, perdimos una parte de nuestro territorio. Durante las siguientes décadas, debimos resignar parte de nuestra soberanía para mantener un equilibrio en la zona.

El 4 de abril de
El 4 de abril de 2023 se formalizó la entrada de Finlandia a la OTAN (Foto: archivo DEF)

-¿En qué consistió la política de neutralidad en materia de alianzas militares, que se mantuvo vigente hasta la invasión de Rusia a Ucrania?

-Es importante aclarar que la neutralidad de Finlandia nunca fue política, sino militar. Mantuvimos un alineamiento con el bloque occidental y trabajamos, primero, con los países de la región en el Consejo Nórdico, creado en 1962, y luego en la Conferencia sobre la Seguridad y la Cooperación en Europa –abierta en 1973 y concluida en Helsinki en 1975–, de la que participaron tanto la Unión Soviética como Estados Unidos y otros 33 países europeos.

La entrada en la OTAN y la seguridad del Báltico y del Ártico

-¿Qué sucedió tras el final de la Guerra Fría y cómo fue el proceso de ingreso de Finlandia en la Alianza Atlántica?

-En 1995, ya finalizada la Guerra Fría, Finlandia se integró a la Unión Europa, lo que marcó una clara alineación política. Mientras tanto, en el plano de la defensa, se mantuvo el servicio militar obligatorio y contamos con unas fuerzas sólidas, confiados en poder garantizar nuestra seguridad. En los años 90, nos integramos a la iniciativa “Asociación para la Paz” de la OTAN; y, en la práctica, nuestras fuerzas militares ya habían logrado la “interoperabilidad” con los socios de la Alianza. Con la invasión de Rusia a Ucrania, el apoyo de la población finesa al ingreso en la OTAN pasó del 25 % al 75 %. Por lo tanto, el proceso contó con consenso social y recibió el voto favorable del Parlamento, con una amplia mayoría.

En diálogo con DEF, la
En diálogo con DEF, la embajadora de Finlandia se refirió al ingreso en la OTAN y a las preocupaciones por la seguridad del Báltico y del Ártico

-Con respecto a la zona del mar Báltico, ¿cuáles son las principales preocupaciones de Finlandia?

-La seguridad del Báltico es estratégica porque Finlandia depende de sus exportaciones, que salen de los puertos del Báltico. Si bien actualmente hay una mayoría de países de la zona integrados en la OTAN, también se encuentra San Petersburgo, en el golfo de Finlandia, y la región rusa de Kaliningrado. Por lo tanto, debemos mantener la vigilancia. Se habla de una “flota rusa en las sombras”: son embarcaciones antiguas, que no cuentan con ningún tipo de seguro y que figuran registradas en otros países. Pueden provocar un desastre ecológico porque transportan petróleo y productos químicos a través de un espacio marítimo que no es muy profundo. También existen amenazas a las infraestructuras estratégicas, como ocurrió con los cables submarinos y la conectividad a internet. No es fácil encontrar responsables de estos ataques, pero debemos estar atentos y preparados.

Cambio climático, buques polares y políticas ambientales

-¿Cómo afrontan el problema del derretimiento de los hielos polares, teniendo en cuenta que Finlandia posee un tercio de su territorio en el Círculo Polar Ártico?

-El impacto del cambio climático se aprecia con mucha intensidad en las zonas polares, como el Ártico y la Antártida. Existe, en el caso de Finlandia y Argentina, un trabajo conjunto de los servicios meteorológicos de los dos países, que se desarrolla desde 1987 y que se traduce en mediciones de ozono en la base Marambio. También cabe destacar que mi país forma parte, al igual que Argentina, del Tratado Antártico.

Según precisó la embajadora, la
Según precisó la embajadora, la neutralidad de Finlandia nunca fue política, sino militar

-En ese marco, en 2024, se firmó el denominado “Pacto ICE”, un ámbito de colaboración para la construcción de un nuevo buque rompehielos.

-Se trata de un memorándum de entendimiento entre Finlandia, Canadá y Estados Unidos para aprovechar los conocimientos de cada país y desarrollar un nuevo tipo de buque rompehielos. Es importante destacar que Finlandia ha diseñado el 80 % de todos los rompehielos del mundo y el 60 % ha sido construido en nuestro país, entre ellos el “Almirante Irízar”, de la Armada Argentina, entregado en 1979 en el astillero Wärtsilä. Por lo tanto, tenemos una larga historia y experiencia en la innovación y diseño en este sector.

-Con respecto a los compromisos de política ambiental, Finlandia asumió el compromiso de convertirse en un país neutro en emisiones de carbono en 2035. ¿Cómo se avanza hacia esa meta?

-En 2015, el Parlamento aprobó la Ley del Clima, que fue actualizada en 2022 y tiene ese objetivo ambicioso: ser un país neutro en emisiones de carbono en 2035. La ley ofrece herramientas al gobierno y a las autoridades locales. También trabajamos con el sector privado, y cada una de sus organizaciones ha elaborado su “hoja de ruta” para llevar adelante esta decisión. Tenemos una mirada de largo plazo y es importante que esta acción climática sea equitativa y respetuosa del desarrollo sostenible de la población. Este año, vamos a participar de la Conferencia de Partes (COP) en Belém de Pará (Brasil) y brindaremos nuestro aporte a la lucha contra el calentamiento global.

"Finlandia ha diseñado el 80
"Finlandia ha diseñado el 80 % de todos los rompehielos del mundo y el 60 % ha sido construido en nuestro país", resaltó Lindertz

El modelo educativo, un orgullo para Finlandia

-Finlandia ha mostrado excelentes resultados en las pruebas PISA, que evalúan el desempeño educativo en todo el mundo. ¿Cuáles identificaría como las claves de ese éxito?

-Para Finlandia, fue una sorpresa encontrarnos a la cabeza de los resultados de las evaluaciones PISA. Nuestro modelo educativo es gratuito, de calidad y accesible a toda la población. Las escuelas son públicas y la competencia pertenece a los municipios. El país cuenta con un currículum similar en todo el país, aunque, al mismo tiempo, las escuelas tienen una amplia autonomía para gestionarse. Los docentes son altamente calificados y deben tener una formación de al menos cinco años en ciencias de la educación y psicología educativa. Los maestros también tienen una amplia autonomía para implementar sus métodos. La deserción escolar es mínima. Tengamos en cuenta que, en Finlandia, no hay salida laboral si la persona no cuenta con el certificado escolar, y los conocimientos que brinda el sistema educativo también son muy importantes para el acceso al mercado de trabajo.

-¿Cómo integra su país a los inmigrantes y a las minorías lingüísticas en el sistema educativo?

-Somos un país bilingüe y tenemos dos sistemas educativos, uno para los hablantes de idioma finés y otro para los de lengua sueca. En las últimas décadas, hemos vivido, además, el fenómeno de la inmigración, que es bastante reciente. Hasta las décadas del 60 y del 70, eran los fineses quienes emigraban. Hoy tenemos el desafío de integrar a los hijos de inmigrantes, con una educación que respete su idioma e identidad, al tiempo que les permita contar con los conocimientos del idioma local.

ultimas

Los secretos del fotógrafo del Colegio Militar que retrató a cadetes y generales a lo largo de 65 años

Desde hace más de seis décadas, Luis Villordo es el responsable de fotografiar a los jóvenes que buscan convertirse en oficiales del Ejército argentino. Por su profesión, fue testigo privilegiado de los cambios generacionales, institucionales y tecnológicos que atravesó la organización

Los secretos del fotógrafo del

El Eternauta: ¿cuáles son las referencias a las Fuerzas Armadas argentinas en la serie?

Desde un monumento a San Jorge hasta el fiel vehículo Unimog que emplea el Ejército Argentino. Uno por uno, los detalles del ámbito castrense que el espectador puede reconocer en la producción de Netflix

El Eternauta: ¿cuáles son las

ANIDA, el atlas de la Antártida que abre una ventana digital al continente blanco

La colección de mapas forma parte de una publicación interactiva que incluye la mirada sobre distintas áreas científicas y ejes temáticos. Acerca de este innovador proyecto, DEF conversó con su coordinadora, la profesora Analía Almirón, del Instituto Geográfico Nacional

ANIDA, el atlas de la

Moderación de contenido en redes sociales: el caso de Meta y su impacto futuro

A partir de problemáticas sociales ocurridas en distintos países, la empresa de Mark Zuckerberg se posiciona como una de las principales responsables de los discursos de odio por su falta de moderación

Moderación de contenido en redes

Mohammed Al-Ali, CEO de Trends: “Argentina es un socio estratégico de los Emiratos Árabes”

De visita en Buenos Aires, el CEO de la consultora emiratí Trends Research & Advisory dialogó con DEF sobre la política exterior y comercial de su país y el interés en profundizar los lazos con América Latina. Cuáles son los planes en Argentina en tiempos del RIGI

Mohammed Al-Ali, CEO de Trends:
MÁS NOTICIAS