El Eternauta: ¿cuáles son las referencias a las Fuerzas Armadas argentinas en la serie?

Desde un monumento a San Jorge hasta el fiel vehículo Unimog que emplea el Ejército Argentino. Uno por uno, los detalles del ámbito castrense que el espectador puede reconocer en la producción de Netflix

Guardar
Son muchas las referencias al
Son muchas las referencias al ámbito castrense presentes en la serie El Eternauta, furor en Netflix (Fotos: archivo DEF)

A muy pocos días de su estreno la serie El Eternauta ya se convirtió en un éxito rotundo a nivel mundial y se vive con total orgullo nacional.

Desde su llegada a Netflix, la obra de Héctor Germán Oesterheld se volvió un tema de charla prácticamente obligado: no solo por las locaciones elegidas, comunes a los porteños, sino también por la cantidad de guiños simbólicos que el espectador criollo puede reconocer. Al respecto, el semiólogo argentino Eliseo Verón podría hacer un banquete a la hora de teorizar sobre las condiciones de producción y reconocimiento en la circulación de la serie dirigida por Bruno Stagnaro.

Además, la relación que Juan Salvo (tanto en la historieta como en la serie de Netflix) mantiene con las Fuerzas Armadas sigue dando qué hablar. A continuación, repasamos los elementos comunes al ámbito militar que se pueden encontrar en El Eternauta.

Una advertencia (y un dato de yapa): los siguientes detalles pueden spoilear al lector de esta nota. ¿La yapa?, el dibujante de la historieta El Eternauta, Francisco Solano López, es egresado de un liceo militar del Ejército.

El protagonista de la serie,
El protagonista de la serie, Juan Salvo, es un ex Veterano de la Guerra de Malvinas que combatió en Monte Longdon

1. Juan Salvo en Monte Longdon

Interpretado por Ricardo Darín, el protagonista de El Eternauta es un Veterano de la Guerra de Malvinas que, además, combatió en Monte Longdon, uno de los enfrentamientos más difíciles para las tropas del Ejército Argentino.

El combate, que tuvo lugar entre el 11 y 12 de junio, comenzó cerca de las 9 de la noche y finalizó a primera hora de la mañana del día siguiente. Es decir, quienes participaron (principalmente efectivos del Regimiento de Infantería 7, reforzados por el Regimiento de Infantería 1 “Patricios”, de la Compañía de Ingenieros 10 y de la Infantería de Marina de la Armada) estuvieron más de 10 horas luchando por esa altura clave para el control de Puerto Argentino. Incluso, llegaron a combatir cuerpo a cuerpo.

Dos días después de aquel enfrentamiento tuvo lugar el cese del fuego.

Abundan las referencias a las
Abundan las referencias a las Islas Malvinas en la serie. Incluso una de las traductoras que participó en la mega producción reveló que en todos los idiomas se respetó el nombre correcto para referirse al archipiélago argentino

2. La épica criolla en las invasiones

Otro paralelismo realizado por los espectadores es aquel que reconoce en la escena que tiene lugar en la iglesia “San Isidro Labrador” la reconquista y la defensa de Buenos Aires (a raíz de las Invasiones Inglesas de 1806 y 1807). En esta oportunidad, Juan Salvo, quien ya combatió a los ingleses en Malvinas, se enfrenta a otra invasión, esta vez de origen desconocido.

Justamente, son las Invasiones Inglesas las que generan las condiciones para la creación del Regimiento de Infantería 1 “Patricios”, unidad que tiene su bautismo de fuego durante la defensa de Buenos Aires y sobre la que, en 1810, se creó el Ejército Argentino.

Además, como si eso no fuera poco, en la escena en la que los cascarudos ingresan a la Iglesia suena Credo, de la Misa Criolla, de la tucumana Mercedes Sosa. Es decir, la música de fondo lleva la voz de la tierra en la que, en 1812, el General Manuel Belgrano, el Ejército del Norte y los gauchos derrotaron a los realistas en una de las campañas más relevantes de la historia argentina; y en la que, ya en 1816, se declaró la tan ansiada Independencia.

Las Fuerzas Armadas argentinas son
Las Fuerzas Armadas argentinas son centrales tanto en la historieta como en la serie

3. La presencia de San Jorge

En una de las escenas de El Eternauta una estampita de San Jorge yace sobre la tierra de una trinchera en Malvinas. El detalle pasa desapercibido, pero cobra otro sentido cuando, hacia el final de la primera temporada, y ya en Campo de Mayo, el monumento de San Jorge llama la atención de Juan Salvo. “Don, no le esquive a la Fe. El dragón anda suelto”, le dice uno de los personajes.

Esa estatua dedicada al soldado romano -martirizado a causa de su fe cristiana- existe y está ubicada en lo que se conoce como la Dirección de Educación Operacional del Ejército Argentino.

Resulta que San Jorge es el patrono del Arma de Caballería del Ejército Argentino: este soldado, de armadura y montado en un caballo blanco, es invocado a la hora de pedir protección contra el enemigo. Incluso, apareció en algunas batallas.

A propósito del Papa, un dato: para Francisco era un santo predilecto, pues Jorge Bergoglio llevaba su nombre.

San Jorge es el patrono
San Jorge es el patrono del Arma de Caballería del Ejército Argentino

4. Bajo la inspiración del general San Martín

El personaje de Favalli vive un momento épico cuando en la serie, mientras se organizaba el contraataque en Campo de Mayo, una autoridad militar le preguntó si estaba dispuesto a defender a su patria. Inmediatamente, la mirada hacia el cuadro del general San Martín en los Andes lo dijo todo.

El general José Francisco de San Martín no solo protagonizó el Cruce de los Andes y la liberación de Argentina, Chile y Perú, sino que además lideró el heroico combate de San Lorenzo. También fue el creador de otra de las unidades más emblemáticas que tiene nuestro país, el Regimiento de Granaderos a Caballo “General San Martín”.

San Martín, además de ser el “Padre de la Patria”, es el numen del Ejército Argentino: las máximas autoridades de esa Fuerza, los generales, utilizan la réplica del sable corvo de nuestro máximo prócer.

Favalli vive un momento épico
Favalli vive un momento épico cuando en la serie, mientras se organizaba el contraataque en Campo de Mayo

5. Los Hércules C-130, la salvación en tiempos de emergencia

Los aviones Hércules C-130 también tienen su momento en la serie de Bruno Stagnaro. Se los ve sobrevolar la ciudad y, como suele suceder, los personajes se llenan de esperanza al verlos.

Resulta que ese avión, columna vertebral de la aviación de transporte de la Fuerza Aérea Argentina, suele protagonizar importantes apoyos a la comunidad. Lo hizo durante las inundaciones en Bahía Blanca; o cuando fue necesario replegar a los argentinos varados en Israel tras el ataque terrorista del 7 de octubre de 2023; y también cuando -en tiempos de pandemia de COVID-19, trajo a los repatriados.

Además, sobre el final de la temporada, se puede ver el fuselaje de uno de ellos. Esta vez con la inscripción: “Fuerza Aérea del Perú”. Quizá, se trate de un guiño al apoyo brindado por nuestros hermanos peruanos cuando en 1982 Argentina enfrentó a los ingleses en Malvinas.

Los Hércules peruanos también tienen su lugar en la producción. Un guiño al apoyo de ese país a los argentinos durante la Guerra de Malvinas.

Aviones Hércules de la Fuerza
Aviones Hércules de la Fuerza Aérea del Perú nos transportan al momento histórico en el que ese país fue un aliado clave para la Argentina en la guerra contra Reino Unido

6. Las Islas Malvinas son argentinas

Las referencias a Malvinas abundan en El Eternauta. Quizá una de las más simbólicas es la calcomanía pegada en una garita de seguridad de Vicente López: el relieve de las Islas y, de fondo, una bandera argentina.

La causa recala profundo en el interior de las Fuerzas Armadas, cuyos efectivos, en 1982, protagonizaron hazañas heroicas en defensa de nuestra soberanía.

Las referencias a Malvinas abundan
Las referencias a Malvinas abundan en El Eternauta

7. El Eternauta en Campo de Mayo

Por su parte, Campo de Mayo, en la localidad bonaerense de San Miguel, es donde tiene lugar la resistencia en El Eternauta.

Juan Salvo, su familia y amigos se trasladan desde la Capital hacia la guarnición militar más importante que tiene el Ejército Argentino. Atraviesan el río Reconquista y llegan hasta los cuarteles donde los recibe y aloja la Fuerza.

Allí, las carpas de la Sanidad Militar atienden a los heridos. Mientras, muchos reciben instrucción de tiro en los polígonos ubicados en lo que hoy es la Dirección de Educación Operacional del Ejército, sitio que alberga a las escuelas de todas las Armas y Especialidades de la Fuerza (que son calificadas de acuerdo a sus funciones en el combate). Por ejemplo, están los institutos de Infantería y Caballería, que son las armas de combate; el de Artillería, que es de apoyo de fuego; el de Ingenieros, que es el arma que facilita la movilidad propia y la contramovilidad del enemigo; y, finalmente, de Comunicaciones, vital en los tiempos actuales.

Juan Salvo, su familia y
Juan Salvo, su familia y amigos se trasladan desde la Capital hacia la guarnición militar más importante que tiene el Ejército Argentino

8. El viejo Unimog funciona, Juan

“Lo viejo funciona Juan”, celebra Favalli en una escena de la serie. Muchos en las Fuerzas Armadas le dan la razón: el viejo y confiable vehículo Mercedes Benz Unimog, nunca defrauda.

Y, obviamente, merecía un momento de gloria en El Eternauta. Hoy, el camión todo terreno sigue adaptándose a distintas situaciones. Es raro que falle. Se lo vio, por ejemplo, en las acciones que el Ejército Argentino protagonizó en Bahía Blanca.

Fue gracias al Unimog que los militares lograron salvar a un gran número de bahienses. Entonces, ¿cómo no iba a estar presente cuando una nieve tóxica amenaza a toda la humanidad?.

Una mención especial para el jeep IKA (Industrias Kaiser Argentina) modelo 60, a quienes Favalli y Salvo ven pasar a metros de la General Paz con ciudadanos que se dirigen hacia Campo de Mayo.

Gracias al Unimog que los
Gracias al Unimog que los militares lograron salvar a un gran número de bahienses

9. El armamento del Ejército contra los cascarudos

En la serie también se puede ver a los personajes utilizando el emblemático Fusil Automático Liviano, popularmente conocido como FAL. Según los expertos, se trata de un armamento seguro y confiable.

De calibre 7,62 mm, el FAL también fue empleado en la Guerra de Malvinas. Hoy, tiene una versión modernizada adaptada a las necesidades del combate moderno.

Además, en otras escenas (en el tren, por ejemplo), aparece una ametralladora Browning M2, también utilizada por el Ejército Argentino.

En la serie también se
En la serie también se puede ver a los personajes utilizando el emblemático Fusil Automático Liviano (FAL)

10. Los uniformes militares de El Eternauta

En la serie El Eternauta Juan Salvo viste un uniforme de color verde oliva, el mismo que el Ejército Argentino empleó en la Guerra de Malvinas.

Sin embargo, los otros personajes llevan puesto el multicam UCA, que es el que actualmente usan los efectivos de la Fuerza (y que está hecho en Argentina).

El UCA se destaca por su pantalón cargo, un diseño americano, tela ripstop y chaqueta táctica, entre otros elementos.

11. Ciudadanos con instrucción militar, protagonistas en la reconquista del mundo

Los soldados conscriptos, en la piel del personaje de Juan Salvo, se ponen la reconquista de Buenos Aires al hombro.

Salvo -al igual que ese otro ex soldado que en la serie cayó durante una maniobra épica para distraer a los cascarudos en la iglesia “San Isidro Labrador”- hizo el servicio militar obligatorio en la época de la Guerra de Malvinas.

Seguramente, Salvo haya sido un soldado clase 62 o 63, pues son aquellos a los que les tocó ir al conflicto en el Atlántico Sur.

Salvo, en el desenlace de la historia, tiene un valor agregado: sabe disparar porque tuvo instrucción de tiro y militar durante el servicio militar obligatorio. Es decir, la serie muestra la relevancia de contar con reservas instruidas en caso de conflicto.

La Torre Dorrego, locación clave
La Torre Dorrego, locación clave en El Eternauta (Fotos: archivo DEF)

12. El edificio de calle Dorrego

En varias cuentas de redes sociales ya se habla del emblemático edificio redondo del barrio porteño de Las Cañitas.

La torre brutalista también está vinculada al ambiente castrense. Primero, queda en una zona en la que existen varias dependencias militares, una de ellas, por ejemplo, es el Regimiento de Infantería 1 “Patricios”.

Por otro lado, el edificio de hormigón que comenzó a construirse hacia fines de la década del 60, fue una obra realizada por la Cooperativa de Vivienda, Crédito y Consumo Limitada Casa Propia, Ahorro y Bienestar (CAPAYBI). Por entonces, esta locación de la serie estuvo destinada a alojar a sus socios: los oficiales de las Fuerzas Armadas.

ultimas

Los secretos del fotógrafo del Colegio Militar que retrató a cadetes y generales a lo largo de 65 años

Desde hace más de seis décadas, Luis Villordo es el responsable de fotografiar a los jóvenes que buscan convertirse en oficiales del Ejército argentino. Por su profesión, fue testigo privilegiado de los cambios generacionales, institucionales y tecnológicos que atravesó la organización

Los secretos del fotógrafo del

Nicola Lindertz, embajadora de Finlandia: “Es la primera vez que mi país forma parte de una alianza militar”

En diálogo con DEF, la embajadora de Finlandia se refirió al ingreso en la OTAN y a las preocupaciones por la seguridad del Báltico y del Ártico. También brindó detalles sobre la ambiciosa meta de convertirse en un país con carbono neutro para 2035 y analizó las claves del envidiado sistema educativo finés

Nicola Lindertz, embajadora de Finlandia:

ANIDA, el atlas de la Antártida que abre una ventana digital al continente blanco

La colección de mapas forma parte de una publicación interactiva que incluye la mirada sobre distintas áreas científicas y ejes temáticos. Acerca de este innovador proyecto, DEF conversó con su coordinadora, la profesora Analía Almirón, del Instituto Geográfico Nacional

ANIDA, el atlas de la

Moderación de contenido en redes sociales: el caso de Meta y su impacto futuro

A partir de problemáticas sociales ocurridas en distintos países, la empresa de Mark Zuckerberg se posiciona como una de las principales responsables de los discursos de odio por su falta de moderación

Moderación de contenido en redes

Mohammed Al-Ali, CEO de Trends: “Argentina es un socio estratégico de los Emiratos Árabes”

De visita en Buenos Aires, el CEO de la consultora emiratí Trends Research & Advisory dialogó con DEF sobre la política exterior y comercial de su país y el interés en profundizar los lazos con América Latina. Cuáles son los planes en Argentina en tiempos del RIGI

Mohammed Al-Ali, CEO de Trends:
MÁS NOTICIAS