Ligeros, dinámicos y con un alto poder de destrucción, los drones kamikaze se convirtieron en las nuevas estrellas de una guerra sin precedentes en el siglo XXI. Además de la OTAN y Rusia, Medio Oriente también mira con atención el desarrollo de estos dispositivos y pone sus ojos en un país clave en estos días: Irán.
Famoso por su aparición en la guerra entre Ucrania y Rusia, este tipo de armas podría definirse como pequeños misiles con una capacidad destructiva altamente eficaz. Los “drones kamikaze” o “suicidas” reciben su nombre por su capacidad de explotar y autodestruirse sobre el blanco enemigo, con el objetivo de causar el máximo daño posible.
Dado su nivel de precisión y la posibilidad de activarse solo cuando encuentran su blanco, estas armas forman parte de lo que se conoce como “loitering munitions” o “municiones merodeadoras”, diseñadas para reducir al mínimo el margen de error.
Con alcances que van desde los 1000 hasta los 2500 kilómetros, los drones kamikaze tienen posibilidades de ataque a gran distancia. Además, poseen un sistema de ubicación controlado por sensores y coordenadas a través de sistemas GPS, lo cual les garantiza una alta probabilidad de éxito en su impacto. Los especialistas señalan que, gracias a la potencia de sus motores, pueden alcanzar velocidades máximas de hasta 185 km/h.

Misiles en clave iraní
En las últimas semanas, en Ucrania, se encontraron restos de estos vehículos utilizados por Rusia. Más precisamente, los restos de un modelo: el Shahed-136. Este dron desarrollado por la industria iraní fue promocionado como “un arma capaz de neutralizar cualquier objetivo terrestre a distancia”.
Gracias a su lanzamiento múltiple y en forma de enjambre, es posible lanzar varias docenas de estos drones y sortear con éxito las diferentes defensas aéreas. El Shahed-136 fue lanzado en diciembre de 2021 por HESA, una empresa estatal de Irán, y existen sospechas de que fue utilizado en zonas controladas por grupos insurgentes hutíes en Yemen.
Según fuentes de la Casa Blanca, el gobierno de Vladimir Putin adquirió varias de estas armas y las rebautizó con el nombre de Geran-2. Los equipos de defensa ucranianos de alrededor de Kiev ya pusieron en práctica diferentes tipos misiles antiaéreos para intentar derribarlos y, a finales de octubre, revelaron haber interceptado el 60 % de los drones que ingresaron a su territorio.
Una navaja demasiado filosa
Rusia e Irán no son los únicos países con la capacidad para desarrollar este tipo de tecnología. Estados Unidos, Israel y China son algunas de las otras naciones que avanzaron en esta materia. A pocos meses de comenzar la guerra con los rusos, Ucrania recibió diferentes tipos de apoyo para enfrentar a la potencia comandada por Putin.

Los drones Switchblade 300 y 600, fabricados por la compañía norteamericana AeroVironment, se encontraban dentro de los materiales que llegaron a manos de las Fuerzas Armadas ucranianas. A diferencia de sus pares ruso e iraní, estas armas miden entre 60 centímetros y poco menos de un metro y medio, tienen un peso máximo de 22 kilogramos y, dependiendo del modelo, poseen una autonomía de aproximadamente 40 minutos. Su velocidad de crucero es de 101 kilómetros por hora, y alcanzan los 161 kilómetros por hora en su sprint final.
El otro dron militar que utiliza Ucrania es el Bayraktar, más precisamente el modelo TB2, de fabricación turca. El TB2 mide 12 metros de ancho y alcanza velocidades de hasta 136 kilómetros por hora. Si bien no es el más rápido de su tipo, el costo de su producción (cercano a los 2 millones de dólares) y su tasa de efectividad lo convierten en un arma temible. Además de las cargas, es ideal para llevar adelante misiones de reconocimiento gracias a su equipamiento, cámaras y sensores digitales.
El desarrollo de estos dispositivos avanza a cada vez a más velocidad y los sistemas de defensa antiaéreos deben aumentar su capacidad de detección y derribo. El componente iraní no pasa desapercibido en todo este escenario bélico, lo cual despierta temores por su posible utilización en distintos conflictos en esa región.
Para saber más, mirá el video completo en nuestro canal de YouTube.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Mario Katzenell: “Las FFAA argentinas tienen recursos humanos altamente calificados”
DEF dialogó con Mario Katzenell, responsable de la investigación, la política industrial y la producción para la defensa, quien puso de relieve las necesidades y capacidades de nuestras Fuerzas Armadas. ¿Qué tan necesaria es la colaboración con el empresariado?

Antártida: la historia de la base Marambio y cómo rompió con años de aislamiento gracias a su pista de aterrizaje
El 29 de octubre, se conmemora el 56.° aniversario de la fundación de la base Marambio, que logró romper el aislamiento antártico gracias a su pista de aterrizaje y se transformó en un punto clave para la logística y la investigación en el sexto continente

Inteligencia artificial: ¿oportunidad o riesgo para la seguridad nacional?
Maximiliano Scarimbolo, director nacional de Gestión de Sistemas de la Secretaría de Lucha contra el Narcotráfico y Criminalidad Organizada, hizo un repaso de las perspectivas de la inteligencia artificial desde el ámbito de la seguridad nacional

Explorando los cañones submarinos: un viaje a la biodiversidad y a la corriente de Malvinas
Con tecnología de punta y un equipo de científicas a la vanguardia, la expedición “Ecos de dos cañones” del Conicet se adentra en los cañones submarinos para revelar los secretos de la biodiversidad y el impacto humano en una región inexplorada

Ricardo Sáenz, con DEF: “Soy el fiscal que escribe cuentos”
En 2016, la inesperada muerte de su hermana lo llevó a encontrar un refugio en la escritura. Aprendió a soltar el lenguaje jurídico y a narrar con emoción. Hoy lleva cinco libros publicados y dice que la ficción es su válvula de escape en un trabajo donde la realidad suele ser demasiado dura


