Durante años, pensadores y escritores imaginaron un mundo en el que las guerras fueran menos sangrientas, menos costosas, menos traumáticas. Borges escribió que, para ahorrar, las guerras debían disputarse en un duelo entre los líderes de los países, o incluso en un juego como el ajedrez.
Es difícil imaginar una forma tan pacífica de resolver los problemas territoriales, económicos e ideológicos, pero la inteligencia artificial (IA) permite, al menos, concebir una modalidad de costo humano más bajo. En pleno siglo XXI, como en tantos otros aspectos, la inteligencia artificial puede ahorrar vidas y recursos económicos mediante algoritmos, vehículos inteligentes y sensores.
PUNTO DE INFLEXIÓN: LOS DRONES KAMIKAZES
Hacia fines de 2020, mientras el mundo se consumía por la pandemia, las fuertes tensiones en el Cáucaso derivaron en un enfrentamiento armado. Una mirada rápida haría pensar que simplemente Azerbaiyán y Armenia luchaban por la disputada región de Nagorno-Karabaj, pero quienes prestaron atención se dieron cuenta de que fue un punto de inflexión en el arte de la guerra: el aspecto que supone un cambio de verdad fue la implementación de las municiones de merodeo, también conocidos como drones kamikaze.

No son drones corrientes: los modelos avanzados de municiones que merodean son capaces de un grado de autonomía alto. Una vez lanzadas, las municiones vuelan hasta una zona definida como objetivo, donde “merodean” en busca del blanco, que por lo general es un sistema de defensa aérea. Cuando detectan un objetivo, los drones, que cuentan con una carga de explosivos, vuelan hacia él y se inmolan. De ahí el nombre kamikaze.
Otro punto importante con respecto a los drones se produjo en la guerra civil de Libia, en África, hace apenas unos meses. Un informe encargado por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas detalló el proceso por el que un dron sin control humano participó en, al menos, una de las batallas. En el informe, el dron aparece descrito como “un sistema de armas autónomo y letal”, utilizado por el gobierno con sede en Trípoli.
LAS GUERRAS DEL FUTURO: EL USO DE VISIÓN ARTIFICIAL
Otro recurso que ofrecen las nuevas tecnologías es la visión por computadora, también conocida como visión artificial. Se trata de una herramienta que recopila y analiza imágenes del mundo real para luego ser procesadas por un sistema informático, lo que hace posible la distinción de forma automática de los diferentes patrones a través de algoritmos matemáticos. Esto permite una mejor toma de decisiones y la clasificación de imágenes.

Entre las principales aplicaciones concretas, se pueden mencionar: reconocimiento facial, detección de objetos, análisis y peritajes de videos. Además, este tipo de visión tiene funcionamiento 3D, lo que permite simular e imitar la visión humana mediante modelos tridimensionales, ya sea de forma particular a un objeto o una escena específica.
¿VIDEOJUEGOS PARA ENTRENAR ALGORITMOS?
La relación entre videojuegos y algoritmos es frondosa. Pero, para entenderla, hay un dato clave: en febrero de este año, la Fuerza Aérea de los Estados Unidos voló con éxito un copiloto de IA en un avión espía U-2 en California. Se trata de una proeza, porque es la primera vez que la IA controla un sistema militar de los EE. UU. El copiloto. llamado Artuµ, era un algoritmo µZero desarrollado por DeepMind, diseñado originalmente para jugar al ajedrez y al go.
¿Qué relación tiene Artuµ con los videojuegos? Los juegos como Battlefield son candidatos perfectos para desarrollar un aprendizaje de refuerzo profundo. Se trata del proceso por el cual la IA intuye las reglas, recompensas y penalizaciones de sistemas desconocidos a través de prueba y error a gran escala.
Por ahora, a modo de adelanto, solo diremos que la Fuerza Aérea estadounidense volvió a entrenar este algoritmo comercial para operar el radar del avión espía en menos de cinco semanas.
Si querés saber más, mirá el video y suscribite a nuestro canal de YouTube.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
3I/ATLAS: el cometa proveniente de fuera del sistema solar que desconcierta a los científicos
Detectado a millones de kilómetros de la Tierra, el cometa 3I/ATLAS habría ingresado desde el espacio interestelar y su comportamiento inusual genera nuevas preguntas entre los astrónomos

COP30: cuál es la hoja de ruta para avanzar en el financiamiento climático y la protección del ecosistema
En la COP28 de Dubái, los países se comprometieron a triplicar la potencia instalada de fuentes renovables de cara a 2030. Ahora, Brasil, país anfitrión de la COP30, propone un modelo innovador para financiar acciones de lucha contra el cambio climático, que apunta a la protección de los bosques tropicales

Ejército Argentino: ¿qué se debe estudiar para ser militar, dónde se cursa y cuál es la oferta académica?
La Facultad del Ejército se posiciona como un espacio de encuentro entre la ciencia, la tecnología y la vocación. Estas son las carreras de pregrado, grado y posgrado que ofrece, y que combinan la formación civil y militar

Mario Katzenell: “Las FFAA argentinas tienen recursos humanos altamente calificados”
DEF dialogó con Mario Katzenell, responsable de la investigación, la política industrial y la producción para la defensa, quien puso de relieve las necesidades y capacidades de nuestras Fuerzas Armadas. ¿Qué tan necesaria es la colaboración con el empresariado?

Antártida: la historia de la base Marambio y cómo rompió con años de aislamiento gracias a su pista de aterrizaje
El 29 de octubre, se conmemora el 56.° aniversario de la fundación de la base Marambio, que logró romper el aislamiento antártico gracias a su pista de aterrizaje y se transformó en un punto clave para la logística y la investigación en el sexto continente



