
Para los que están extrañando el Festival de Jazz de Buenos Aires, que este año no se hará e interrumpirá una tradición que comenzó en 2002, no está todo perdido. Desde este jueves 27 y hasta el lunes 1° tendrá lugar la tercera edición del Festival de Jazz Argentino (FEJA), organizada a pulmón por músicos, que incluirá conciertos y clínicas en 6 sedes de la ciudad de Buenos Aires.
Participarán talentos jazzeros consagrados y artistas en ascenso: desde Pipi Piazzolla, el quinteto Argentum, Luis Nacht, Barbie Martínez, Juan Pablo Arredondo, Diego Schissi y Juan Cruz de Urquiza al frente de la Big Band de la Escuela de Música Popular de Avellaneda (EMPA) hasta Ornella Contreras, Valentina Rubio, Flopa Suksdorf, Silabarium, Graciano 4 Cuarteto, Teo Pérez Cuarteto, Makón Perrone Noneto y Ciro Gamallo Trío.
Además de destacar que toda la programación es con entrada gratuita (sólo hay que reservar las ubicaciones en Passline), el director del FEJA, Matías Jarsun, afirmó a Infobae Cultura que esta edición del festival marca un crecimiento en comparación con años anteriores: “Se pegó un salto en cuanto a la magnitud. En 2024 fue muy reducida porque no teníamos presupuesto y por eso hicimos lo que pudimos, pero ahora habrá 12 conciertos y 4 clínicas, con más de 50 músicos en sedes como el Centro Cultural Nueva Uriarte, la Legislatura porteña, la Facultad de Derecho de la UBA, el Centro Cultural Borges, Swing City y la Sala Caras y Caretas de la UMET”.

La decisión de abrir la convocatoria a diferentes músicos, no sólo a los más conocidos, apuntó también a dar cuenta de “la heterogeneidad en la programación para que se puedan ver todas las aristas del jazz”, dijo Jarsun, quien detalló: “Esta vez abrimos una convocatoria con cuatro categorías y seleccionamos dos grupos de cada una, más algunos que convocamos nosotros, pero además tendremos dos jam sessions y una big band como la del EMPA”.
La apuesta a la diversidad también tiene un claro objetivo, según el director del FEJA: “La idea siempre también es buscar mostrar esa diversidad que hay en la escena, el cruce generacional. Habrá grandes maestros presentes en el festival y también jóvenes muy talentosos”.

¿Cómo caracteriza Jarsun este momento del jazz en la Argentina, con muchos escenarios y jóvenes iniciándose en el género, como músicos y como espectadores? “El momento económico es complicado, pero, más allá de eso, el jazz está en una buena etapa en nuestro país -sostuvo-, con más lugares para tocar y más gente que estudia. Y Lo que hacemos con la Asociación de Músicos de Jazz, que es una entidad civil con la cual organizamos el festival, es parte de esta oleada de crecimiento del jazz”.
En esta oportunidad, los organizadores del festival (además de Jarsun, Dalila Galeano, Luciano Perotti e Ignacio Mozetic) no pudieron sumar artistas de distintas provincias por falta de presupuesto, pese a que es uno de sus objetivos, aunque el director del FEJA señaló que “en un futuro la idea es traer músicos del interior, a través de alianzas con gobernaciones y municipios, e incluso planeamos cruces latinoamericanos”.

Tras hacer hincapié en que el FEJA se podrá realizar gracias al financiamiento del programa Mecenazgo del gobierno de CABA y el aporte de Balanz Capital, Jarsun lamentó que este año no se haya hecho una nueva edición del Festival de Jazz de Buenos Aires: “Es una lástima que, a pesar de que crece tanto el género, no tengamos un festival con mucho prestigio como ese. Por eso de alguna forma sentimos la responsabilidad de tomar la posta y hacer nuestro aporte a este gran momento del jazz local”.
Para finalizar, el director del FEJA contestó una clásica pregunta que se le hace a todos los músicos de jazz en nuestro país: ¿existe el jazz argentino o es una simple adaptación criolla a lo que nació en otro lugar del mundo?. Jarsun, reconoció, es “partidario de hablar del jazz argentino como algo propio de lo que sucede en nuestra cultura” ya que se trata de un género importado “pero después acá toma su propia impronta y se fusiona con otros elementos que le dan una identidad local, como también se pondrá en evidencia en este FEJA 2025”.

Programación del FEJA 2025
Jueves 27 de noviembre
21.30 hs: Singers in Jam, apertura del FEJA 2025, con la cantante Flopa Suksdorf, en el CCNU (Uriarte 1289).
Viernes 28 de noviembre
17 hs: Graciano 4 Cuarteto (categoría: Música Original de Jazz / Jazz Fusión), en la Legislatura porteña.
19 hs: Teo Pérez Cuarteto (categoría: Jazz Standards / Straight Ahead), en la Facultad de Derecho de la UBA.
19.45 hs: Makón Perrone Noneto (categoría: Talentos Jóvenes), en la Facultad de Derecho de la UBA.
20 hs: Ornella Contreras Trío (categoría: Lanzamientos de Jazz 2025), en el CCNU (Uriarte 1289).
22.30 hs: Ciro Gamallo Trío + Jam Session (categoría: Talentos Jóvenes), en el CCNU (Uriarte 1289).

Sábado 29 de noviembre
20 hs: Argentum Jazz Quinteto, con Juan Cruz de Urquiza, Ricardo Cavalli, Guillermo Romero, Jerónimo Carmona y Oscar Giunta, en el Centro Cultural Borges (Viamonte 525).
23 hs: Valentina Rubio Cuarteto (categoría: Jazz Standards / Straight Ahead), en Swing City (Av. Raúl Scalabrini Ortiz 103).
Domingo 30 de noviembre
20 hs: Luis Nacht Cuarteto (categoría: Música Original de Jazz / Jazz Fusión), en en el CCNU (Uriarte 1289).
22.30 hs: Barbie Martínez Trío (categoría: Lanzamientos de Jazz 2025), en el CCNU (Uriarte 1289).

Lunes 1° de diciembre
20 hs: Big Band de la EMPA, dirigida por Juan Cruz de Urquiza, en la Sala Caras y Caretas de la UMET (Sarmiento 2037)
21 hs: Cierre del festival con Silabarium, liderado por Matías Jarsun y Valentín Roitman (jazz moderno y groove).
Clínicas gratuitas
Taller de armonía tonal y modal, a cargo de Diego Schissi, en el Conservatorio Manuel de Falla (Gallo 238).
De los Spirituals al Jazz, por la cantante Flopa Suksdorf, en el CCNU (Uriarte 1289).
Conceptos para la improvisación, a cargo del guitarrista Juan Pablo Arredondo, en Nempla (Av. Jorge Newbery 3907).
Improvisación en la batería, por Pipi Piazzolla, auspiciado por Yamaha, en el club de jazz Prez (Anchorena 1347).
Últimas Noticias
Diego Maradona inspira una emotiva exposición de arte y fútbol en Barcelona
El Consulado Argentino en la ciudad catalana alberga “Boca + Arte”, una muestra única que celebra el legado del ídolo futbolístico y su amor por Boca Juniors y Nápoli

El Louvre sube el precio de la entrada para turistas no europeos a partir de enero de 2026
Turistas residentes fuera del Espacio Económico Europeo deberán abonar 32 euros para ingresar al museo parisino, una medida que busca solventar inversiones en seguridad e infraestructura
Cómo “Stranger Things” definió la era del algoritmo
Un éxito nostálgico basado en referencias a la cultura pop clásica que capturó el espíritu de “Si te gustó eso, te gustará esto” de Netflix

Paolo Sorrentino llega a Argentina para una serie de actividades en Buenos Aires y San Martín de los Andes
Este sábado, el director italiano ganador del Oscar brindará una masterclass en el Teatro San Martín y por la noche se proyectará con entrada gratuita su película “Fue la mano de Dios” en Corrientes y Talcahuano

Así arrancó el Black Friday de libros: los más vendidos en Argentina, España, México y Colombia
La campaña de Bajalibros destaca por su catálogo variado y sus precios. Termina este domingo




