
El regreso de un espacio emblemático para el arte contemporáneo argentino se concretó con la reapertura de la sala de exhibiciones de la sede Alsina del Fondo Nacional de las Artes, que permaneció cerrada durante más de una década.
El recinto, diseñado en 1995 por Clorindo Testa, volvió a abrir sus puertas y pasó a llevar el nombre del célebre arquitecto. La ocasión fue celebrada con la inauguración de la muestra Flores: un jardín suspendido, una instalación inflable creada por Pablo Curutchet y curada por Pedro Bedmar Rodríguez.
La transformación de la vereda impar de la calle Alsina se hizo evidente para los transeúntes: una vidriera amplia y luminosa, dominada por el color amarillo, captó la atención de quienes pasaban. En el interior, grandes formas orgánicas y flores artificiales colgaban del techo, sin pretender imitar la naturaleza, sino exhibiendo su carácter sintético.

El impacto visual de la instalación motivó a muchos a detenerse y observar, algunos desde la calle y otros ingresando al renovado espacio. Esta reacción espontánea del público evocó la visión original de Clorindo Testa, quien proyectó la sala con la intención de atraer la mirada de la ciudad hacia el arte.
La instalación invitó al espectador a detenerse en medio del vértigo visual cotidiano y a reflexionar sobre el vínculo actual con la naturaleza. El doble sentido de la palabra “suspendido” —como colgante y como detenido— se materializó en un jardín artificial donde convivieron flores de nylon amarillo fosforescente y delicadas piezas cerámicas. Lejos de ser un homenaje decorativo, la propuesta planteó una crítica al predominio de lo artificial sobre lo orgánico en la vida contemporánea.
El plano original de la sala, dibujado por Clorindo Testa, fue exhibido en uno de los muros, recordando el propósito fundacional del espacio: promover la creación artística y facilitar el acceso del público al arte contemporáneo.

A lo largo de su historia, la sala albergó cerca de cien muestras individuales y colectivas, convirtiéndose en un punto de encuentro y experimentación para artistas de diversas generaciones y lenguajes de todo el país. Con el tiempo, el espacio fue transformado en biblioteca, mesa de entradas y hall de acceso, lo que implicó el oscurecimiento de su interior y la pérdida de visibilidad desde el exterior.
La reapertura de la sala se enmarcó en una convocatoria lanzada por el Fondo Nacional de las Artes para premiar dos propuestas curatoriales que marcaran la reactivación de este sitio clave para el arte contemporáneo argentino. Se recibieron cincuenta proyectos, evaluados por un jurado integrado por Ana Inciarte, Wustavo Quiroga y Emanuel Diaz Ruiz.
El acto contó con la presencia de Tulio Andreussi Guzmán, director del FNA, Joaquina Testa y autoridades de la Fundación Clorindo Testa, la Directora Nacional de Museos María Paula Zingoni, miembros del Directorio del Fondo Nacional de las Artes y un numeroso público que celebró la iniciativa.
La instalación puede visitarse hasta el viernes 20 de febrero de 2026, de lunes a viernes de 10 a 16 h, en Adolfo Alsina 673, con entrada gratuita,
Últimas Noticias
Una mirada diferencial de la Edad Media, más allá de los mitos y estereotipos
En “Cuerpos medievales”, el historiador británico de arte Jack Hartnell explora desde la anatomía, el arte, la vida y la muerte de un tiempo tan fascinante como casi desconocido

Isabel Allende, Eduardo Sacheri y más, en el increíble Black Friday de libros electrónicos
La librería digital Bajalibros se suma a la fecha con promociones de autores de primera línea, que ya están disponibles

Tras siglos en las sombras y recién autenticado, se subastará uno de los dibujos más raros de Miguel Ángel
Una obra desconocida del maestro renacentista, atribuida a su trabajo en la Capilla Sixtina, sale a la luz después de extensos estudios. Por qué aseguran que será un hito

¿Hay dos versiones de la novela de Mary Shelley? Cómo identificar a cada Frankenstein
El estreno de la película de Guillermo del Toro reaviva la discusión sobre las ediciones de 1818 y 1831, cuyas diferencias cambian el sentido, los personajes y el mensaje original de la obra

Comienza el FICER: 6 días de cine, foros y estrenos internacionales en la capital de Entre Ríos
La ciudad de Paraná recibe el Festival Internacional de Cine de Entre Ríos, que ofrecerá seis días de proyecciones, actividades gratuitas y la presentación de películas premiadas, además de un nuevo espacio para proyectos audiovisuales en desarrollo


