Los Premios Teatro del Mundo celebran su 25° edición en el Centro Cultural Rojas

La ceremonia de premiación a las obras más relevantes de la temporada 2024 se realiza el 27 de noviembre en la Sala Batato Barea con entrada libre y gratuita

Guardar
El Centro Cultural Rector Ricardo
El Centro Cultural Rector Ricardo Rojas de la UBA será sede de la ceremonia con entrada gratuita el 27 de noviembre

Con entrada gratuita, el jueves 27 de noviembre desde las 16, la Sala Batato Barea, del Centro Cultural Rector Ricardo Rojas, perteneciente a la Universidad de Buenos Aires (UBA), será sede de la 25ª entrega de los Premios Teatro del Mundo. Este reconocimiento distingue la labor en diferentes áreas del teatro argentino e internacional y esta edición corresponde a la temporada 2024.

La distinción, organizada desde 1998 por el Área de Historia y Teoría Teatral del Centro Cultural Rector Ricardo Rojas, se consolidó como uno de los principales referentes en la evaluación del ámbito escénico nacional. El jurado de la presente edición está conformado por 49 especialistas, entre investigadores y críticos de la UBA, junto con invitados de distintas regiones del país, bajo la coordinación de Jorge Dubatti.

Esta entrega representa una nueva actualización del premio, después de interrupciones originadas por la pandemia. En 2024 se entregaron los galardones correspondientes a 2019 y al período 2020-2022, mientras que en julio de 2025 se otorgaron los premios de la temporada 2023. Se prevé que la ceremonia para la temporada 2025 se realice en junio de 2026.

La selección de los Premios Teatro del Mundo abarca 19 categorías del quehacer teatral, con énfasis en áreas como Adaptación teatral; Espectáculos internacionales; Traducción; Ensayística; Labor en edición; Revistas especializadas o con secciones sobre teatro; Instituciones; Fotografía teatral; Coreografía o Dirección coreográfica; Diseño de títeres, objetos y mecanismos Escénicos y Teatro para las infancias.

El reconocimiento incluye Diplomas de trabajos destacados y un premio principal en cada rubro. Además, se otorgan galardones especiales, el Premio Homenaje, destinado a un artista fallecido y el Premio Trayectoria.

En el proceso de selección, el jurado, conformado en esta oportunidad por Paula Ansaldo; Catalina Julia Artesi; Patricia Aschieri; Claudia Bang; María Eugenia Berenc; Facundo Beret; Laura Cilento; Susana Mirta Civitillo; Patricia Devesa; Alejandra De Luna; Natacha Delgado; Lydia Di Lello; Patricia Díaz Bialet; Silvina Díaz Orban; Ricardo Dubatti; Cora Fairstein; Gabriel Fernández Chapo; Lucía Ferré; María Fukelman; Bettina Girotti; Ignacio González; Ana Lila Groch; Silvana Hernández; José (Pepe) Jiménez; María Natacha Koss; Patricia Lanatta; María Belén Landini; Liliana López; Jimena Magallanes; Nara Mansur; Pablo Mascareño; Linda Máximo; Mauricio Méndez; Ezequiel Obregón; Federico Ángel Picasso Stefani; Lucía Salatino; Grissy Santomauro; Eugenio Schcolnicov; Brenda Anabella Schmunck; Dulcinea Segura Rattagan; Nora Lía Sormani; Antonella Sturla; Jimena Cecilia Trombetta; Agustina Trupia; Irene Villagra; Rocío Villar; Sandra Wainszelbaum; Javier Winiar, bajo la coordinación general del jurado Jorge Dubatti, consideró aspectos como innovación, experimentación, originalidad, creatividad, presencia de artistas emergentes y el alcance de propuestas con menor difusión en medios masivos. La lista de ganadores y nominados se dará a conocer durante la ceremonia en el Centro Cultural Rojas, ubicado en la Avenida Corrientes 2038, Ciudad de Buenos Aires.

Jorge Dubatti coordinó el jurado
Jorge Dubatti coordinó el jurado de los Premios Teatro del Mundo de esta edición

TRABAJOS DESTACADOS

I. Dirección

Acuña, Luciana, Bailarinas incendiadas

Alonso, Irina, El entenado

Arias, Lola, Los días afuera

Berneri, Anahí, Lo que se pierde se tiene para siempre

Binetti, Andrés, El jinete helado

Delgado Tymruk, Lautaro y Brito, Sofía, Seré

Garrote, Andrea, Prima facie

Lois, Valeria y Rausch, Juanse, Viento blanco

Rausch, Juanse, Saraos uranistas

Savignone, Marcelo, La negación de la negación: Una hermenéutica chejoviana

Vega, Lorena, Testosterona

II. Dramaturgia

  • Binetti, Andrés, El jinete helado  
  • Delgado Tymruk, Lautaro y Brito, Sofía, Seré 
  • Escofet, Cristina, La Malinche
  • Franzen, Sandra, El sentido de las cosas, Guacho
  • Galimberti, Juan Pablo, La gravedad de las burbujas
  • Katz, Marcelo y Pecheny, Carolina, Todo bien todo bien
  • Loza, Santiago, Viento blanco
  • Ortiz, Martín, Museo Beresford
  • Rausch, Juanse, Saraos uranistas
  • Robino, Alejandro, Clase póstuma (Parodia amorosa)
  • Verdoia, Franco, Matar a un elefante
  • Villamil, Natalia, Clandestina  

III. Adaptación teatral

  • Almeida, Milagros; Catallani, Sergio y Wahren, MiguelFragmentos Mansfield, sobre textos de Katherine Mansfield
  • Alonso, IrinaEl entenadoversión libre de la novela homónima de Juan José Saer / Medeaversión de la tragedia Medea de Eurípides
  • Bonelli, Andrea y Schygulla, Hanna, Borges y yo: Recuerdo de un amigo futuro, sobre textos de Jorge Luis Borges
  • Dionisi, Emiliano, Moliendo a Molière, sobre el universo poético de Molière y de la música de Jean-Baptiste Lully y Marc-Antoine Charpentier
  • Fiks, Lisandro, Qué hermoso era todo antes, versión libre de La gaviota de Anton ChéjovHedda García Blaquier, versión libre de Hedda Gabler de Henrik Ibsen
  • Gallina, Andrés y Berdichevsky, JavierLo que se pierde se tiene para siempre, a partir de cuentos de Alejandra Kamiya de los libros Los árboles caídos también son el bosque El sol mueve la sombra de las cosas quietas
  • Obersztern, MarianaEse bow-window no es americano, adaptación del cuento “Nada de todo eso” de Samanta Schweblin
  • Pasqual, Lluís y Cava, FernandaLa gran ilusión, versión de La gran magia Señor y gentilhombre, de Eduardo De Filippo
  • Quintana, PaulaExpediente Ofelia, versión libre para teatro de títeres y objetos de la tragedia Hamlet de William Shakespeare
  • Savignone, MarceloLa negación de la negación: Una hermenéutica chejoviana, a partir de las obras teatrales Tío VaniaTres hermanas y La gaviota de Anton Chéjov
  • Tarrío, GustavoHa muerto un puto, sobre textos de Carlos Correas

IV. Actrices

  • Abrodos, MaiamarSaraos uranistas
  • Adúriz, Lucía, Saraos uranistas; Quiero decir te amo y Moliendo a Molière
  • Blanco, BelénClandestina
  • Castiglione, Sofía Gala, Lo que se pierde se tiene para siempre; El trágico reinado de Eduardo II, la triste muerte de su amado Gaveston, las intrigas de la Reina Isabel y el ascenso y caída del arrogante Mortimer y ¿Qué de magnífico tiene ser yo?
  • Cominetti, FiorellaLiquidación total!; Nacidas con fórceps y El fondo de la escena
  • Otero, FlorenciaPersonas, lugares y cosas
  • Pelicori, Ingrid, Yo, Fedra
  • Rey, FabianaFembot (El sueño argentino)
  • Yovino, AnaLa Malinche
  • Zylberberg, JulietaPrima facie 

V. Actores

  • Angelelli, GuillermoLas lágrimas de los animales marinos
  • Bordoni, HéctorEl jinete helado
  • Casablanca, DanielAmadeo y Argentina al diván
  • Delgado Tymruk, LautaroSeré
  • Dos Reis, Pablo, Todo lo que me falta y La gravedad de las burbujas
  • Finamore, PabloEl entenado
  • Gallardou, ClaudioClase póstuma (Parodia amorosa)
  • Lups, TinchoImagen velada
  • Montes, MarcosBela Vamp y Mi querido Sr. Mozart
  • Petrosini, MarioMuseo Beresford
  • Ramírez, FacundoPaisaje
  • Saborido, MarianoViento blanco
  • Savignone, MarceloLa negación de la negación: Una hermenéutica chejoviana
  • Smith, DennisMi vida anterior y James Brown usaba ruleros
  • Subiotto, MarceloLa gran ilusión 

VI. Traducción

  • Cicconi, Antonella; Alexia Polasky; Ro Noziglia y Julio PannoAlicia - Alice by heartde Steven Sater y Jessie Nelson
  • Cristal, LauraPaisaje, de Harold Pinter
  • Del Castillo, Natalia y Fernández, Santiago Tato,  School of Rockde Andrew Lloyd Webber, Glenn Slater y Julian Fellowes
  • Gamerro, CarlosEl trágico reinado de Eduardo II, la triste muerte de su amado Gaveston, las intrigas de la Reina Isabel y el ascenso y caída del arrogante Mortimer, traducción de Eduardo II, de Christopher Marlowe
  • Garcés, GonzaloJames Brown usaba ruleros, de Yasmina Reza
  • Garrote, AndreaPrima faciede Suzie Miller
  • Masllorens, Fernando y González del Pino, FedericoLa madre, de Florian Zeller
  • Pasqual, LluísLa gran ilusióntraducción de La gran magia Señor y gentilhombre, de Eduardo De Filippo
  • Pedicone, Bruno y Lenoir, MelaniaEntre sombras, de Michael Cristofer
  • Piccardo, Nicolás, Personas, lugares y cosasde Duncan Macmillan 

VII. Teatro para las infancias

  • Amadeo, dir. Guadalupe Bervih y Andrés Sahade
  • Chan Chan Plan, dir. Omar Álvarez y Cristian Palacios
  • El Principito, una aventura musical, dir. Eduardo Gondell
  • El zorro, el labrador y el buen hombre, dir. Pablo Gorlero
  • Había otra vez, dir. Emiliano Dionisi
  • La cabeza del dragón, dir. Ariadna Bufano
  • Levelibélula, dir. Mirna Cabrera
  • Liza y Orson, una historia entre mandarinas, dir. Pablo Di Felice
  • Marilina y el mar, dir. Mariano Cossa y Ema Peyla
  • Moliendo a Molière, dir. Emiliano Dionisi
  • Sueño con canciones, dir. Florencia Patiño
Los Premios Teatro del Mundo
Los Premios Teatro del Mundo incluyen distinciones a dirección, dramaturgia, adaptación teatral, actuación, traducción y teatro para las infancias. Lorena Vega (foto) está nominada en las dos primeras categorías

VIII. Instituciones

  • ArtHaus Central
  • Cultural Morán
  • Elenco de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Universidad Nacional de San Juan
  • Escuela Metropolitana de Arte Dramático (EMAD, 50 años)
  • Instituto Universitario Patagónico de las Artes (IUPA, Gral. Roca, Provincia de Río Negro)
  • Teatro Argentino de La Plata (25 años de la reapertura)
  • Teatro Colón (Mar del Plata, 100 años)
  • Teatro Picadero
  • Teatro Roma (Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, 120 años)
  • Universidad Nacional de las Artes (UNA) (10 años) 

IX. Espectáculos internacionales

  • Bolero X, coreografía de Shahar Binyamini (Israel)
  • CiaoCompañía La Unza Clown (Uruguay)
  • Contes Immoraux – Partie 1: Maison Mère / Cuentos inmorales Parte I: Casa madre, dir. Phia Ménard (Francia)
  • La edad de la ciruela, Grupo Malayerba, dir. Arístides Vargas (Ecuador)
  • La gran ilusión, dir. Lluís Pasqual (España/Argentina)
  • La mujer fantasma, T de Teatre + Compañía Teatro Futuro, dir. Mariano Tenconi Blanco (España/Argentina)
  • L’Après-midi d’un Foehn / La tarde en un viento, dir. Phia Ménard (Francia)
  • Life: A love letter to Merce Cunningham, dir. Sean Gandini y Kati Ylä-Hokkala (Reino Unido) 
  • Manual para armar un sueño, La Zaranda (España)
  • Once upon a time, Ji Kyungmin (Corea del Sur)
  • Tierra, dir. Sergio Blanco (Uruguay/Chile/Argentina/España) 

X. Revistas

  • Árida, Revista del Instituto Universitario Patagónico de las Artes (IUPA)
  • Boletín de Arte, Revista del Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano, Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Artes, editora responsable: Natalia Di Sarli
  • La Serpiente Amarilla. Revista Cultural Independiente, Villa Ballester y Alrededores, Provincia de Buenos Aires
  • Llegás, director: Ricardo Tamburrano
  • Mateo (Medio Argentino Teatro Online), Asociación Argentina de Investigación y Crítica Teatral (AINCRIT), dirección colectiva
  • Movimimo. Revista de Mimo y Teatro Corpóreo, director: Víctor Hernando
  • Mu. El Periódico de Lavaca, editora: Claudia Acuña
  • Revista El Anzuelo. Educación e Investigación en Artes Escénicas, Universidad Nacional de La Plata (UNLP), coordinador: Víctor Galestok
  • Inquieta. Revista de Danza y Artes del Movimiento, equipo: Verónica Rodríguez, Estefanía Salvucci, Mariela Balbazoni(Rosario, Provincia de Santa Fe, COBAI, Asociación de Coreógrafos, Bailarines, Investigadores en el Movimiento y Expresión Corporal Independiente)
  • Teatro Situado. Revista de Artes Escénicas con Ojos Latinoamericanos, Ediciones Hasta Trilce, coordinadoras: Julieta Grinspan, Mariana Mayor, Mariana Szretter, Verónica Caliva y Patricia Freitas  

XI. Ensayística

  • Actuación 1. Poiesis y conducta conflictiva: una mirada filosófica en el proceso de actuación, de Alberto Eloy Muñoz (Atuel)
  • Ámbito público, ámbito privado. Una pareja inseparable. Una mirada desde las Artes Escénicas, de Rosalía Celentano (Leviatán)
  • Apuntes sobre teatro independiente argentino (1930-1975) y otras cuestiones conexas, de Roberto Perinelli (Eudeba/Proteatro, Col. Biblioteca Proteatro)
  • Claves maestras. Procesos creativos en primera persona, de Mariana Perel (Atuel)
  • Ella (no) es Loie Fuller, de Marie Bardet (Segunda en Papel)
  • Ensayo teatral. Yo hago teatro, de Annie Fink, Carla Fontao, Melisa Freund, Natalia Villamil y Verónica McLoughlin (Eudeba / Proteatro, Col. Biblioteca Proteatro)
  • La generación sin muerte. El destino del teatro, de Jorge Eines (Gedisa, Barcelona)
  • Manual de señas para la voz hablada expresiva, de Flavia Montello (Editorial Universidad Nacional de Río Negro, Bariloche, Provincia de Río Negro)
  • Pensar la dirección teatral. Concepciones y procedimientos en prácticas contemporáneas, de Fwala-lo Marin (Editorial Artezblai, Col. Teoría y Práctica, Madrid)
  • Tadeusz Kantor. La cámara de la imaginación y la memoria, de Cecilia Hopkins (Saverio Editorial)  

XII. Labor en edición

  • Cactus, Colección Pequeña Biblioteca Sensible
  • Casella, Germán, coordinador general, y Bifaretti, María Eugenia, edición, 3º JOAE-IHAAA : Jornadas de Investigación en Artes Escénicas del Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano: FDA-UNLP: poéticas escénicas al des-borde de la confusión, Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Artes, Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano, Provincia de Buenos Aires
  • Ediciones DocumentA/Escénicas, Todo lo que se mueve de Valeria Mata
  • Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), Cazador de finales, de Jazmín García Sathicq, Provincia de Buenos Aires
  • Gimeno, Patricia, coordinación general, Didascalias compartidas: mujeres y diversidades en la dramaturgia sanjuanina,Abdulah Libros, San Juan
  • Grupo Editorial Sur, Tres decepciones. En los brazos de Alfredo Alcón – Los lugares cambian – Lavanderas. Tres obras teatrales, de Elena Bossi
  • Funda/mental Ediciones, Gabriel Penner y María Paula Compañy, Levántate y anda, de Ada Parra y Juan Merello
  • Mozzoni, Valeria, compilación y edición, Segunda antología de dramaturgas del NOA, Humanitas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán
  • Rara Avis, Colección Cuadernos, Váslav Nijinsky
  • Rara Avis, Colección Gallinero, Un secreto sucio de Ariel Farace
  • Tossi, Mauricio, y Paoletta, Anabel, compilación y edición, Solidaridades territoriales: un estudio sobre la praxis escénica argentina contemporánea Arte Publicaciones, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Tandil 

XIII. Creación, interpretación musical, banda sonora

  • Alemán, María LauraHa muerto un puto (canciones y música original)
  • Candia, CeciliaMirar al río: Diálogos con lo inanimado (música original y dirección musical)
  • Copertino, InésLos días afuera (música en escena)
  • García Mendy, GustavoManada de lobos (música original, diseño y puesta de sonido)
  • Illanes, GaboSaraos uranistas (composición e interpretación musical)
  • Madanes, AlanCuando Frank conoció a Carlitos (interpretación vocal)
  • Morel, Gerardo, La Malinche (música original y dirección musical)
  • Otheguy, Guadalupe, Clandestina (música en escena y música original)
  • Pavlovsky, MartínPotestad (música original)
  • Vat, JuliánLa gran ilusión (música y dirección musical) 
  • Vázquez, LauraEl jinete helado (música original)
  • Vila, DiegoTodo bien todo bien (música original)

XIV. Iluminación

  • Álvarez, LaliEl jinete helado
  • Córdova, GonzaloEse bow-window no es americano
  • David, FacundoSaraos uranistas
  • Díaz, Fernando, Juan Vairoleto
  • Ianni, SoledadLa Malinche; Clase póstuma (parodia amorosa); Trunco, una de flores y cuchillos
  • Lopatin, Sol y Ripa Alsina, Magdalena, El trágico reinado de Eduardo II, la triste muerte de su amado Gaveston, las intrigas de la Reina Isabel y el ascenso y caída del arrogante Mortimer
  • Lozupone, AgneseEl zorro, el labrador y el buen hombre; La madre; Las mujeres de Lorca
  • San Cristóbal, OmarLa gran ilusión
  • Sendón, Matías, Bailarinas incendiadas; Clandestina; Matar a un elefante; Viento blanco; Quiero decir te amo; Miguel Ángel; Los esclavos atraviesan la noche y Caer y levantarse
  • Sica, RicardoSeré; Todo bien todo bien; Memorias de una maga; Imagen velada; Reverso; Subacuática y Patti Smith  
Renata Schussheim será reconocida con
Renata Schussheim será reconocida con el premio a la trayectoria

XV. Vestuario

  • Banach, MagdaEl entenado
  • López, JorgeMoliendo a Molière y Había otra vez
  • Piekar, LilianaTodo bien todo bien
  • Puppo, OriaEl trágico reinado de Eduardo II, la triste muerte de su amado Gaveston, las intrigas de la Reina Isabel y el ascenso y caída del arrogante Mortimer
  • Ramírez, PabloViento blanco
  • Ruiz, EndiQuiero decir te amo
  • Schussheim, RenataLa gran ilusión
  • Seropian, MarianaReverso
  • Suárez, JulioJames Brown usaba ruleros 

Taiana, Daniela, Café Central y Las lágrimas de los animales marinos

XVI. Coreografía

  • Acuña, Luciana y Di Grazia, CarlaBailarinas incendiadas (coreografía)
  • Bali, Margarita (coreografía) y Litvak, Gerardo (dirección, compartida con Bali), Juego del tiempo
  • García Brangeri, Rocío y Varela, Abril LisOrlando García tropieza de nuevo (coreografía)
  • Haidar, Iván, ¿Cómo las cosas llegaron aquí? (dirección coreográfica)
  • Katzowicz, Mijal y Rypka, Sofia, El tiempo desaparece igual que yo (dirección coreográfica)
  • Malvacio, DamiánYo bailo, cuando la danza no tiene límite de edad (dirección coreográfica)
  • Santos, Belén, y Savignone, Marcelo, La negación de la negación: Una hermenéutica chejoviana (coreografía y diseño de movimientos)
  • Velázquez, Jiva, Synkrono (dirección coreográfica)
  • Werchowsky, Florencia (dirección) y Gómez, David (coreografía), Ensayo del fin del mundo 

XVII. Escenografía

  • Abramovich, VanesaLa gran ilusión (diseño y adaptación)
  • Carnicero, LüLo que se pierde se tiene para siempre (diseño)
  • Córdoba Estévez, Gonzalo, Cuando Frank conoció a Carlitos; Las lágrimas de los animales marinos (diseño)
  • Freid, JuliaJames Brown usaba ruleros (diseño)
  • González Garillo, RodrigoViento blanco (diseño)
  • Obersztern, MarianaEse bow-window no es americano (diseño)
  • Salguero, Richy (escenotecnia) y Brito, Gustavo (maqueta), Seré
  • Sendón, Matías y Tirantte, MarianaBailarinas incendiadas (diseño espacial)
  • Vaccaro, ArielTodo bien todo bien; Los esclavos atraviesan la noche (diseño y realización de escenografía)
  • Zuvialde, CeciliaEl entenado; Clase póstuma (Parodia amorosa) (diseño) 

XVIII. Diseño de títeres y objetos

  • Bohigues, Fernanda; Muzzín, Tatalo y Quintana, PaulaExpediente Ofelia (diseño y realización de títeres y objetos) 
  • Dalmon, ValeriaChan Chan Plan (diseño y realización de títeres) 
  • Farley, Alejandra; Girard, Abril y Raggi, Katty, Habitar un pájaro (o la metamorfosis del Sr. López) (diseño y realización de títeres)
  • Farley, Alejandra, Katty Raggi, Inés Sceppacuercia, Ivo Siffredi, Bimba (realización de títeres y mecanismos escénicos)
  • Garabito, GustavoAvenida Q (realización de títeres)
  • Lamas, RománHistoria del soldado (realización de títeres)
  • Maccaroni, Luciana¿Qué pasaría sí…? (diseño y realización de títeres)
  • Peyla, EmaMarilina y el mar (diseño y realización de títeres)
  • Quintana, EstebanLa cabeza del dragón (diseño de títeres) 
  • Sceppacuercia, InésEl zorro, el labrador y el buen hombre (diseño y realización de títeres) 

XIX. Fotografía

  • Ackerman, Patricia y Baldoni, GabrielaMirar al río - Diálogos con lo inanimado
  • Freire, SebastiánViento blanco
  • Frías, GastónMedea
  • Furman, Carlos, Clandestina; La gran ilusión; Amadeo; Las mujeres de Lorca; Bimba; Quiero decir te amo y Los esclavos atraviesan la noche
  • González Paz, Seedy, Fembot (el sueño argentino)
  • Lezano, NoraTestosterona
  • López, AlejandraEse bow-window no es americano
  • Oviedo, Tamia y Portillo Del Rayo, WoBailarinas incendiadas
  • Sens, LuisLo que se pierde se tiene para siempre
  • Suárez, IrishSaraos uranistas 
En esta 25.ª edición, el
En esta 25.ª edición, el premio Homenaje será para Alejandra Darín, fallecida este año

Premios especiales: Grupo de teatro comunitario Pompapetriyasos; Rojo: Festival Independiente Internacional de Clown en Buenos Aires y Teatro Gualeguaychú (Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos, 110 años)

Homenaje: Alejandra Darín

Trayectoria: Renata Schussheim

[Fotos: archivo; Alejandro Iurman y Alejandra López]