La danza latinoamericana se reúne para fortalecer un modelo de cooperación creativa

“CIMA: Encuentro de cooperación internacional para la movilidad de las danzas latinoamericanas”, se realiza hasta el sábado 22 en distintos espacios culturales de Buenos Aires y San Nicolás

Guardar
El proyecto CIMA impulsa la
El proyecto CIMA impulsa la cooperación internacional para la movilidad de las danzas latinoamericanas y fortalece redes regionales

El proyecto de CIMA: Encuentro de cooperación internacional para la movilidad de las danzas latinoamericanas, coordinado por PANGEA Agencia (agencia dedicada a la distribución internacional creativa de las artes vivas, asesoría y consultoría en los campos de gestión y mediación cultural y diseño de trayectos de formación) surge a partir de la proyección de un modelo de nueva red de cooperación internacional en torno al sector de la danza.

Se trata de una iniciativa liderada mayoritariamente por mujeres de Argentina, Chile, Brasil, México y Paraguay, quienes venimos desarrollando nuestras labores en instituciones públicas, organizaciones artístico-culturales, cooperativas y diversos espacios de gestión independiente.

PANGEA Agencia lidera la organización
PANGEA Agencia lidera la organización de CIMA, reuniendo a mujeres gestoras de Argentina, Chile, Brasil, México y Paraguay en torno a la danza

La red nace con el propósito de fortalecer los vínculos regionales y promover nuevas formas de colaboración en el campo de las danzas. A partir de una serie de encuentros profesionales presenciales realizados a lo largo de 2024, en el que este equipo ha logrado coincidir en tiempo, espacio y planos de discusión, se decidió dar paso a la conformación de una agenda de “eventos-acciones”; que bajo una planificación establecida para el período 2025 y 2027, pueda ir trazando la consolidación de una estructura de trabajo entre diversos actores que, frente a los desafíos que atraviesan las artes escénicas en el contexto pospandemia, pueda identificar las necesidades actuales del sector de las danzas en Latinoamérica, especialmente aquellas vinculadas a la movilidad artística, la construcción de política pública, la sostenibilidad y el acceso a circuitos internacionales.

El criterio para pensar entonces la programación de este encuentro partió de poder abordar, desde diversos formatos de actividades, preguntas como “¿Qué tipo de danzas circulan fuera de nuestros países? ¿Qué redes sostenemos actualmente y cómo podemos generar sinergias con otros territorios que favorezcan la movilidad y el intercambio artístico?”, con el objetivo de observar, dialogar y debatir colectivamente en torno a los ejes de trabajo de la cooperación internacional, desde una perspectiva situada, feminista y regional.

El evento CIMA propone paneles,
El evento CIMA propone paneles, mesas de trabajo y networking para dinamizar el debate sobre políticas culturales y la internacionalización de la danza

También, poder incluir una mirada en torno a la situación de la danza en Argentina. La cual, a pesar de estar inmersa en un contexto atravesado por muchos años de precarización e inestabilidad económica, abraza una potente transformación de nuestra identidad cultural como país, así como un andamiaje de riqueza, multifacetas y creatividad desde sus modos de creación hasta sus modos de producción. Es desde el interés entonces de poder seguir visibilizando y acercando otros recursos de vinculaciones al tejido de nuestra comunidad dancística a nivel nacional, que este encuentro elige también poder sembrarse desde un posicionamiento federal. Para ello, hemos invitado a participar a referentes de festivales, colectivos, asociaciones, compañías, universidades de las distintas provincias del país, como un componente principal de su programación.

Desde la impronta latinoamericana que representa al evento, se busca poder enfatizar la necesidad de seguir posicionando la relación SUR-SUR, dentro del campo sectorial de nuestras danzas, motivo por el cual, en el encuentro recibiremos también por ejemplo, la participación de una referente de la Universidad de Luanda (Angola, África), con la intención de revalorizar el patrimonio de nuestras culturas y narrativas desde los SURES, promoviendo otras formas de reconfigurar los procesos de la movilidad de nuestros proyectos.

Cada uno de los lineamientos que nos mueven en la justificación de por qué llevar adelante un evento de estas características se alinean a la propuesta de dinamizar el debate colectivo frente a preguntas como: “¿Qué rol juega la política exterior como escenario de encuentro y cooperación internacional para nuestros sectores culturales? ¿Qué pensamos sobre la internacionalización de nuestras prácticas de danza? ¿Qué políticas culturales y programas de fomento sostienen la circulación y los vínculos internacionales en el contexto actual? ¿Cómo aportan los programas universitarios a la internacionalización de la formación en danza?”, entre otras.

CIMA será entonces una invitación a transitar por una programación variada de paneles expositivos, mesas de trabajo colectivas con participación exclusiva de referentes del sector, espacios de networking, presentación de catálogo de artistas de PANGEA Agencia, obras y performances invitadas, entre otras actividades, buscando tejer y fortalecer una plataforma que pueda mirar desde lo local y lo global al mismo tiempo, reconociendo nuestros contextos singulares, pero también las potencias comunes que podemos continuar activando juntos.

Virgina Fornillo, directora de CIMA
Virgina Fornillo, directora de CIMA

Nos propondremos crear un espacio de confianza y cooperación que permita fortalecer el trabajo artístico de nuestro sector de la danza, ampliar sus circuitos, generar memoria compartida e inspirar políticas culturales en clave SUR-SUR. Queremos que CIMA sea el disparador para que nuestras redes terminen de posicionarse como el verdadero motor multiplicador para nuestras culturas y economías creativas.

* Directora general de CIMA - Encuentro de cooperación internacional para la movilidad de las danzas latinoamericanas, del 19 al 22 de noviembre en Buenos Aires y San Nicolás.