
La música brasileña perdió a una de sus voces más emblemáticas con el fallecimiento de Jards Macalé. Ocurrió ayer en Río de Janeiro. Reconocido por su contribución insoslayable a la Música Popular Brasileña (MPB) y por su presencia en la escena artística desde la década de 1960, Macalé dejó una marca indeleble en la cultura del país.
El nombre de Jards Anet da Silva, conocido como Jards Macalé, se asocia con una búsqueda estética y creativa sin concesiones. El artista actuó como compositor, cantante, guitarrista, arreglador y actor, y desempeñó un papel activo en la renovación de la música brasileña. Participó en movimientos de vanguardia, colaborando con figuras de la talla de Caetano Veloso, Gal Costa y Gilberto Gil, con quienes compartió escenarios y grabaciones.
Uno de los puntos más altos de su trayectoria fue el álbum Jards Macalé (1972), considerado por la crítica musical como un manifiesto artístico de la contracultura. Ese disco incluye composiciones como “Vapor Barato” y “Movimento dos Barcos”, piezas que lograron convertirse en clásicos del repertorio nacional. Su música fusionó elementos del samba, el jazz y la experimentación, manteniendo siempre una postura contestataria.
Sus redes oficiales confirmaron la noticia con este emotivo comunicado: “Jards Macalé nos ha dejado hoy. Se despertó de la cirugía cantando ‘My Name is Gal’ con toda la energía y buen humor que siempre tuvo. Cante, canta, canta. Así es como siempre recordaremos a nuestro maestro, maestro y faro de libertad. Gracias de antemano por el cariño, amor y admiración de todos”.
El velorio se celebra este martes en el Palacio Gustavo Capanema de Río de Janeiro, y el entierro se producirá en el Cementerio Bautista de São João. En las redes compartieron una hermosa frase de Macalé: “En la suma de todas las cosas, lo que queda es arte / Ya no quiero estar a la moda, quiero ser eterno”.

La obra de Macalé alcanzó una proyección internacional en buena medida por sus colaboraciones y su trabajo como arreglador. Participó como músico y arreglista en proyectos emblemáticos, incluyendo discos de Gal Costa como Gal Costa (1969) y Le-Gal (1970), lo que consolidó su reputación en la industria. Además, fue responsable de la dirección musical de la obra teatral Gal a Todo Vapor, además de incursionar en el cine con composiciones para películas brasileñas destacadas.
Conocido por su voz áspera y un estilo interpretativo visceral, Macalé supo interpretar canciones propias y ajenas que cuestionaban la realidad de Brasil durante la dictadura militar y el periodo de redemocratización. Entre sus colaboraciones más notables, se encuentra la autoría de temas como “Mal Secreto” y “Hotel das Estrelas”, que se volvieron sinónimos de poesía urbana y crítica social.

El legado de Jards Macalé se extiende más allá de sus grabaciones y presentaciones. Diversas generaciones de músicos brasileños han manifestado su admiración, citando obras como O Q Faço é Música (1997) y Besta Fera (2019) como fuente de inspiración creativa. Su vínculo con el público permaneció inalterable a lo largo de décadas, tanto por su autenticidad sobre el escenario como por su compromiso artístico con las causas sociales y culturales.
El impacto de su muerte generó múltiples reacciones en las redes sociales y en la prensa brasileña. Personalidades de la MPB y políticos lamentaron la partida de quien representó un espíritu inconformista y una búsqueda incansable “por nuevos sonidos y palabras” en la música. El legado de Jards Macalé será recordado como una invitación constante a la libertad creativa y la exploración artística.
Últimas Noticias
Una pintura de Klimt se vendió por USD 236 millones y es la obra más cara de arte moderno subastada
El cuadro del pintor austríaco “Retrato de Elisabeth Lederer” se vendió en Nueva York, marcando un récord para el autor y para la institución
El Festival MASS trae a Buenos Aires y Montevideo lo mejor del cine español con invitados de lujo
La nueva edición del encuentro trae una selección de las competencias de Málaga y San Sebastián, con directores, actores y productores para presentar seis películas premiadas e inéditas

Tips de ortografía: EPOC o epoc, pero no Epoc
Escribir bien no es una tarea sencilla, requiere de práctica y de conocer las estructuras de la lengua

La historia de Roberto Aguirre, el veterano profesor de tango que es puente entre generaciones
Maestro que formó a bailarines que hoy brillan en el mundo, arrancó con el 2x4 sin saber nada, a los 41 años. Ganó concursos con su pareja, que ahora ya no está. Hoy, a los 77, el baile lo mantiene vivo

Entre la filosofía y las aventuras, Diego Peretti debuta como director: “Es una película rara”
“La muerte de un comediante” transcurre en Bruselas y está hablada en varios idiomas. Se trata de un actor que se entera de que está enfermo, viaja y termina participando en hechos de acción. “No se puede vivir sin miedo pero tampoco con un miedo paralizante”, dice el actor


