Nat Orlowski y lo que queda impreso de la experiencia vital

La artista dialogó con Infobae Cultura sobre “Cartografía del alma”, una exposición con 21 grandes piezas que presenta en el Museo del Agua hasta fines de noviembre

Guardar
Cartografía del alma, la exposición
Cartografía del alma, la exposición de Nat Orlowski en el Museo del Agua

Hay, en la muestra, una puesta que remite a cierta distopía que, como en el cine o ahora las series, nos revelan cómo la naturaleza nunca descansa, nunca se rinde, que se niega a doblegarse ante los avances industrializantes. Es tanto una metáfora de la vida silvestre, como de la humana. Hay cuestiones que, por más fuerzas que se introduzcan, no pueden ser doblegadas.

En Cartografía del alma, la exposición de Nat Orlowski en el Museo del Agua, que cuenta con curaduría de Rodrigo Alonso, se hace presente una potencialidad que emerge de las ruinas, una belleza que desafía a una historia pasada. Un yo interior que, entre las estructuras más rígidas, decide surgir, florecer y convertir el pasado en un jardín revitalizado.

El Museo del Agua, inmerso en el Palacio de Aguas Corrientes, un edificio emblemático de Buenos Aires que es Monumento Histórico Nacional, contiene en sí mismo una metáfora sobre la existencia, sobre el paso del tiempo y la necesidad de reconvertirse, algo que puede observarse también en la carrera de Orlowski.

 Nat Orlowski
Nat Orlowski

Fue erigido a finales del siglo XIX en una de las zonas más opulentas de la ciudad, estratégimente en una cuadra que aseguraba la distribución acuífera ante el aumento poblacional y la natural expansión territorial. Por supuesto, lo gran estrucrua de caños y tanques de agua era visualmente una herejía para el paisaje urbano, por lo que a su alrededor se contruyó este edificio compuesto por materiales importados - de estilo Segundo Imperio Francés-, que funcionó hasta 1978. En la actualidad, contiene oficinas de Aysa y el Museo, donde se presentan una gran colección de artefactos sanitarios y sistemas.

La muestra, comenta la artista en un recorrido con Infobae Cultura, surge de un proceso vital y creativo marcado por la transformación personal y una búsqueda espiritual, que se manifiesta a través de lo artístico.

Sobre este corazón de tubos y tanques, Orlowski (Buenos Aires, 1973) presenta 21 grandes piezas, que van de los 5x2 metros a las de 3x1.5, que tranzan un horizonte imaginario en el que surge un vergel cromático, que van desde el azul a los negros, de obras de carácter abstractas, pero que remiten a lo natural por sus formas, sus continuidades y disrupciones. Son, en ese sentido, accidentes planeados, el resultado de un hacer en el que conviven lo intuitivo con lo pensado.

La muestra está compuesta por
La muestra está compuesta por 21 grandes piezas

En su técnica pictórica, Orlowski busca desplegar un ritual energético y gestual, a partir del cual prepara las pinturas -tinta china, acrílico y pigmentos, junto a agua de lluvia recolectada en recipientes- antes de colocar la tela sobre el piso, en un territorio con cierta inclinación para que los materiales fluyan, y comenzar a manifestar con sus manos las formas a las que, finalmente, rocía con agua, en lo que describe como “una bendición”, para que a su vez se generen espacios en blanco.

Y es que el blanco ocupa un lugar fundamental en su obra, tanto en lo técnico como en lo simbólico: “Es como el anhelo de pureza de nuestra alma o que podemos seguir escribiendo en nuestra vida”. En ese sentido, si pierde el blanco en la tela, no duda en cubrir todo y comenzar de nuevo.

De allí surgen estos sudarios puros, en los que busca reflejar, sin intervención posterior, un momento creativo irrepetible, una afirmación del instante sin que intermedie la mirada más academicista, que obtuvo en su formación en la Pueyrredón y diferentes talleres y escuelas en las que se fue formando.

Tras siete años como consejera de Mecenazgo en la ciudad de Buenos Aires, donde evaluó más de diez mil proyectos y acompañó a artistas desde su experiencia y conocimiento, Orlowski atravesó una ruptura personal que redefinió su relación con el arte y que le otorgó un nueva oportunidad.

Orlowski trabaja con tinta china,
Orlowski trabaja con tinta china, acrílico y pigmentos, junto a agua de lluvia recolectada en recipientes

Uno de lo momentos cruciales se produjo durante la pandemia, en Arroyo Dulce, Salto, donde comenzó a trabajar con huesos, un material que, según explicó, simboliza la estructura que permanece cuando todo lo demás desaparece: “Tal vez, el haber trabajado con huesos en ese momento, lo que yo estaba haciendo era reestructurándome, como para habilitar el siguiente paso”.

Esta etapa, dijo, coincidió con la lectura de Mujeres que corren con lobos, un libro que explora la psicología femenina y la fuerza instintiva de la mujer, y que influyó en su proceso de introspección y reconstrucción.

En estas instalaciones, que no se presentan en la muestra, Orlowski confeccionó esculturas y amuletos a partir de huesos, flores y elementos naturales, dotando a cada pieza de un significado personal y familiar.

En su muestra anterior también de 2025, Registros en el Palacio Duahu, ya compartió su interés por lo que queda impreso en la experiencia vital. “En la vida y las emociones hay un proceso de sedimentación de marcas, duelos y aprendizajes que configuran un retrato emocional”, dijo, creando así piezas que se relacionan con lo que Heráclito denominó como la alegoría del río: la naturaleza del cambio constante y el flujo perpetuo de la realidad.

El Museo del Agua se
El Museo del Agua se encuentra dentro del Palacio de Aguas Corrientes

Además, sostuvo, el color de cada pieza también responde a un recorrido emocional, donde tras una situación dificil incorporó el negro y el azul oscuro, “colores que antes evitaba”. “Entonces, hice una obra a la luz de la luna, que se congeló, se craqueló, se marcó como la piel de la luna. Y como que entendí la belleza en la oscuridad”, lo que la llevó a experimentar con nuevas gamas cromáticas y a aceptar la presencia de las sombras.

Por otro lado, en su proceso creativo, Orlowski identifica la aparición de arquetipos y figuras como la sacerdotisa, el mago o los enamorados en las manchas y formas de sus telas, muchas veces descubiertas a posteriori al manipular o fotografiar las obras, revelando su interés por el tarot y los temas esotéricos dentro de su producción.

“Creo que hay como un orden que nos excede, que en mi caso entiendo que encuentro en pedacitos de mi pintura. No pasa desapercibido, no es una mancha nada más. Creo que más allá de las religiones hay una sabiduría ancestral que surge de la naturaleza que las atraviesa”, dijo.

Cartografía del alma es el resultado de un proceso de búsqueda, sanación y autoconocimiento, donde la energía, la materia y el inconsciente se entrelazan en una serie de obras que, como el agua al pasar, deja sedimentos de una existencia.

*Cartografía del alma, de Nat Orlowski, en el Museo del Agua, Riobamba 750. Piso 1. CABA, hasta fines de noviembre de 2025. Horarios: Lunes a viernes de 9 a 13 y de 14 a 16 horas. Entrada gratuita

Últimas Noticias

El joven que escuchaba tras una puerta entreabierta: Leandro Illia recuerda desde adentro el gobierno y la caída de su padre

Tenía menos de veinte años cuando presenció decisiones que marcaron la breve presidencia de Arturo Illia, entre 1963 y 1966. En un libro que acaba de salir repasa desde la anulación de los contratos petroleros hasta el día en que los militares ingresaron a la Casa de Gobierno

El joven que escuchaba tras

Simon Reynolds: “Vivimos demasiado en un presente continuo negativo”

El influyente crítico inglés reflexiona sobre los síntomas culturales de este tiempo. “A través de las redes sociales, el ahora adquiere una forma oscura y ansiosa”, afirma

Simon Reynolds: “Vivimos demasiado en

‘The Beast in Me’: Claire Danes al límite, otra vez

La nueva serie protagonizada por la estrella de “Homeland” explora los límites de la angustia creativa de una escritora, en un thriller psicológico que amenaza más de lo que concreta

‘The Beast in Me’: Claire

“Risa y la cabina del viento” y “Calle Málaga”, las grandes ganadoras del Festival de Cine de Mar del Plata

El filme argentino de Juan Cabral y la película de la directora marroquí Maryam Touzani se llevaron los premios más importantes de la 40° edición de la competencia cinematográfica

“Risa y la cabina del

Bienalsur sigue su recorrido por Milán con una exploración del vínculo entre humanos y animales

En la Fabbrica del Vapore, una de las sedes culturales más activas de la ciudad del norte italiano, la plataforma itinerante de arte contemporáneo presenta la muestra “Invocaciones. Devenir animal”

Bienalsur sigue su recorrido por