
La Fundación Andreani abre una nueva etapa en su programación artística con la presentación de tres exposiciones inéditas que reúnen propuestas de Uruguay, Argentina y Francia.
El espacio cultural ubicado en el barrio de La Boca ofrece al público la posibilidad de recorrer obras que exploran los vínculos entre datos, memoria, territorio, espacio urbano y los desafíos de la información en la era digital.
La videoinstalación Datos helados | Río de La Plata, creada por Mathías Chumino y Federico Bolagno Romero, se centra en el análisis del uso de los datos en el contexto del Río de la Plata. Este trabajo surge como una profundización de la investigación que ambos artistas iniciaron en el proyecto Datos Helados, presentado recientemente en Berlín, Barcelona y Tokio.

La obra examina las tensiones entre dato, memoria, sentido y territorio, y cuenta con un texto de ficción escrito especialmente para la ocasión por el autor uruguayo Ramiro Sanchiz. La presencia de este texto literario aporta una dimensión narrativa que enriquece la experiencia de la muestra.
Por otro lado, el artista argentino David López Mastrangelo presenta Horizontes superpuestos, una exhibición que invita a recorrer una gran instalación compuesta por perfiles de aluminio utilizados en la construcción, junto a una serie de videos que establecen un diálogo con el espacio arquitectónico. El conjunto de las obras configura un paisaje en transformación, interrogando las tensiones entre el espacio íntimo y el espacio urbano. Para acompañar este proyecto, el escritor Juan Mattio aporta un texto de ficción inédito, sumando una capa literaria que dialoga con la propuesta visual.

El colectivo francés U2P050 introduce la instalación inmersiva e interactiva Falso positivo, organizada en cooperación con la Institut français d’argentine y la Embajada de Francia.
En esta experiencia, los visitantes pueden interactuar con el espacio, recolectar pistas e interpretar información para desentrañar la trama oculta de la obra, que vincula la historia argentina con las conspiraciones que emergen de ella. En un escenario global marcado por la sobreabundancia de información y la desconfianza hacia las instituciones, la propuesta de U2P050 explora cómo las fronteras entre hecho, rumor y ficción se vuelven difusas. La sala se transforma en una oficina de investigación donde los asistentes deben resolver enigmas utilizando objetos disponibles en el espacio, como documentos, teléfonos celulares y chats de Telegram, entre otros recursos.
Las tres exposiciones estarán abiertas al público en la sede de la Fundación Andreani, ubicada en Av. Pedro de Mendoza 1987, de miércoles a domingos, entre las 12 y las 19 h, con entrada libre y gratuita.
Últimas Noticias
Ides Kihlen, en el Palacio Duhau, con una muestra llena de color, música y ternura
La artista argentina presenta 42 obras que recorren distintas etapas de su vida, incluyendo adorables dibujos de mascotas y piezas inéditas

Contra el sentido común: “No se cosecha jamás lo que se siembra”, escribe Paula Jiménez España
La autora argentina, que supo contar lo más oscuro de la noche, presentó su obra reunida, un volumen titulado “Obrera”

Alemania pidió a Argelia indultar al escritor Boualem Sansal
El presidente alemán, Frank-Walter Steinmeier, solicitó a su par argelino liberar al autor franco-argelino, condenado a cinco años de prisión, argumentando razones humanitarias

Erik Satie en el Teatro Colón: una maratón de 24 horas, 60 pianistas y la partitura que desafía el silencio
El Centro de Experimentación prepara un homenaje doble al compositor francés fallecido hace cien años: por un lado la minimalista “Vejaciones”, por el otro el “drama sinfónico” titulado “Sócrates”

Richard Coleman, la pulpería y el rock
En una tarde lluviosa, el músico presentó su nuevo disco, “El (In)correcto uso de la metáfora”, en un pueblo de Buenos Aires


