
La celebración de los 21 años de La Noche de los Museos en Buenos Aires marcará un hito con la mayor cantidad de instituciones participantes desde su creación, consolidando este evento como una de las citas culturales más emblemáticas de la ciudad.
El sábado 8 de noviembre, más de trescientos museos, edificios históricos y espacios culturales abrirán sus puertas de manera gratuita entre las 19 y las 2 h, invitando al público a sumergirse en una experiencia artística y patrimonial sin precedentes y se espera una convocatoria que supere el millón de visitantes, como en la edición de 2024.
La programación, disponible en festivalesba.org, permite planificar el recorrido por una oferta que abarca desde instalaciones monumentales hasta talleres y espectáculos para todas las edades.

El acceso a los distintos espacios estará facilitado por un sistema de transporte público gratuito durante toda la jornada. Este año, se incorporarán buses eléctricos que circularán cada quince minutos, con inicio y final en la Usina del Arte entre las 18 y las 3 h.
Las líneas de colectivos también ofrecerán servicio sin costo en el mismo horario, mediante un pase descargable desde BOTI o la web oficial. Los subtes funcionarán gratuitamente desde las 19 h en todas las líneas y el premetro, con excepción de las líneas B y D, que extenderán su horario hasta la 1.30 h del domingo. El sistema Ecobici permitirá realizar hasta cuatro viajes gratuitos de cuarenta y cinco minutos cada uno entre las 18 y las 3 h, utilizando el pase libre de la aplicación.
Entre las propuestas más destacadas de la apertura figura la instalación La Torre de Pisa de spaghettis de Marta Minujín, que se emplazará en la terraza del Centro Cultural Recoleta. Esta obra, de casi veinte metros de altura y recubierta por catorce mil paquetes de spaghettis, ofrecerá una experiencia inmersiva: en su interior, los visitantes podrán disfrutar de una pieza sonora y un video animado que narra el viaje simbólico de la torre desde Pisa hasta Buenos Aires.

Durante la noche, la artista realizará una performance en la que el público será invitado a retirar los paquetes de pasta, transformando la instalación en una vivencia colectiva y efímera. Además, la terraza será escenario de sets de los DJ Etta! y Tade Fonk, mientras que las salas del Recoleta albergarán exposiciones como “Espacio Temporal. Homenaje a Narcisa Hirsch”, “César Aira: medio siglo de literatura” y “Benedit y Testa en el Recoleta”, entre otras.
El Museo Nacional de Bellas Artes ofrecerá visitas guiadas para público general, infancias y en lengua de señas, centradas en obras de artistas como Quinquela Martín, Pettoruti, Monet, Pollock, Giordano, Bistolfi, Figari y Gorriarena. En homenaje al centenario de Carlos Gorriarena, se presentará la muestra “Carlos Gorriarena. Retrato de un momento”, junto a la exposición temporaria de Fernando Maza y las colecciones permanentes del museo.

En el Museo Moderno, a las 18 h, se realizará un recorrido accesible por la exposición “Esto es teatro. Once escenas experimentales: del Di Tella al Parakultural”, con inscripción previa y recursos para personas con discapacidad visual. Durante la noche, la 4ª Feria del Libro de Humanidades y Ciencias Sociales (FLHU) ofrecerá charlas, mesas redondas y presentaciones de libros de más de cincuenta editoriales. El público podrá participar en talleres creativos como Fiesta de máscara, el espacio ¿Por qué son tan geniales? y el Laboratorio Concreto-Invención, inspirados en movimientos artísticos y exposiciones actuales.
El Teatro Colón invita a participar de dos funciones especiales de Historias Secretas del Teatro Colón, 17h y 17.50h, una experiencia teatral itinerante que revela los rincones menos conocidos del teatro y las voces que aún resuenan en su interior.
El recorrido comienza en Plaza Vaticano, donde un anfitrión guía al público en un viaje por los pasillos, talleres y salas del Colón. Entre relatos del pasado, apariciones inesperadas y fragmentos de óperas interpretados en vivo, cada espacio se transforma en escena.

La participación del Palacio Libertad promete una experiencia cultural extendida, ya que el edificio abrirá sus puertas al público desde las 16 hasta la medianoche, permitiendo el ingreso hasta las 23:45. Esta jornada especial invita a los visitantes a explorar no solo la arquitectura histórica del lugar, sino también una programación artística y cultural de gran amplitud.
El recorrido por el Palacio permitirá acceder a una variedad de exhibiciones y muestras distribuidas en sus diferentes niveles. En el segundo subsuelo se encuentra la exposición “Argentinismos”, mientras que el primer subsuelo alberga la muestra “Un edificio entre dos mundos. La historia del antiguo Palacio de Correos”. La planta baja ofrece instalaciones como Limbo, Fetiche y Esfera Azul, y en el segundo piso destacan “Quinquela y el arte como práctica comunitaria” junto a “Soberanía de las cosas”. El quinto piso presenta “El espejo en la colmena” y “Archivo amateur”, y el sexto piso reúne propuestas como “Tan lejos, tan cerca”, “Chupetes enjaulados”, “La piel del color, Antonio Pujia: La escultura en clave poética”, “Maravillas. Colección Histórica del Traje Argentino” y “Pulsación”. En el séptimo piso, los asistentes podrán disfrutar de “Rituales Tecnológicos II” y la muestra “Toy Story 30: Exposición Aniversario”.
La planta baja se transforma en un punto de encuentro para los entusiastas de los videojuegos con la llegada de EVA Play, una exhibición que reúne ochenta títulos para ser probados, junto a stands de estudios, empresas y desarrolladores. Esta propuesta se integra en la Exposición de Videojuegos Argentina (EVA) 2025, que además organiza, a partir de las 19 en el Auditorio Nacional, la entrega de los EVA Awards y un concierto de la Orquesta Corear dedicado a piezas sinfónicas inspiradas en el universo gamer.

En el Hall de ingreso, el Correo Argentino presenta espacios dedicados a la filatelia, mientras que las salas 9 y 10 acogen la Feria de objetos de palma y chaguar organizada por el Mercado de Artesanías Argentinas, que también ofrece dos recorridos guiados por la exhibición El arte de las fibras, programados para las 21 y las 23.
El segundo piso alberga la Sala Inmersiva, donde se presenta la instalación audiovisual Benito, inspirada en la obra del pintor boquense Benito Quinquela Martín. Por su parte, el tercer piso abre sus salas de Niñez de 16 a 23, con actividades pensadas para los más pequeños: teatro, música, rondas de juego, narraciones, talleres de arte y un ciclo de cortos animados franceses.
A partir de las 21:30, la Terraza del Auditorio Nacional en el cuarto piso será escenario de intervenciones coreográficas a cargo de la compañía de danza Lazos de Tango, que presentará fragmentos de su repertorio en una sucesión de actuaciones. El sexto piso también ofrece funciones de cine, con proyecciones de los ciclos Clásicos italianos y Miradas contemporáneas.
Durante toda la jornada, se realizarán visitas guiadas que permitirán conocer la historia y las particularidades del edificio, que fue concebido en el siglo XIX como un Palacio de Correos y, en el siglo XXI, se transformó en el centro cultural más grande de Latinoamérica.
La Casa de la Cultura, recientemente restaurada, abrirá sus puertas de 19 a 2 h con la experiencia inmersiva Viaje a lo Invisible de la Cúpula y el Paul Garnier en el subsuelo, donde proyecciones revelarán la riqueza ornamental del edificio, incluyendo la Palas Ateneas y el reloj Paul Garnier. El Salón Dorado y el Patio Central serán escenarios de conciertos de Lautaro Mazza junto a Oscar De Elía, el trío de jazz Muro - Dabanch - Cassibba y la banda Ayres del Plata dirigida por Julieta Ugartemendia. La Banda Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires ofrecerá un concierto al aire libre en la entrada del edificio.

El Museo de la Ciudad se convertirá en un punto neurálgico con actividades que incluyen un set del DJ Villa Diamante y un mapping en la fachada de la Sede Altos de Elorriaga, donde imágenes del archivo fotográfico patrimonial cobrarán vida en una puesta inmersiva. Talleres de filete porteño, creación de postales y un mural colectivo a cargo de fileteadores enriquecerán la propuesta, junto a la exposición permanente sobre la historia y cultura porteñas y la muestra “El taller de Simonetta y Vicente” en la Sede Sala Querubines.
El Museo Sívori celebrará el 120° aniversario del nacimiento de Antonio Berni con la exposición “Ecos en la colección. #Antonio_influencer”, que explora la vigencia de sus temas y enfoques sociales. El público podrá apreciar la obra Chacareros y participar en una suelta de libros inspirados en Berni. Además, se exhibirán las muestras “Un puñado de tierra” de Andrés Paredes y “Buenos Aires de plata. Fotografías de la Dirección de Paseos Públicos”, junto a talleres artísticos, visitas guiadas y una intervención performática en los jardines.

En la Usina del Arte, entre las 19 y las 2 h, se desarrollarán actividades que fusionan arte visual y música, como la performance de Tadeo Jones, Lucas Espina y Poly Pérez en tres horarios. El espectáculo inmersivo El Palacio de la Luz combinará luces, música y proyecciones en un entorno 360°, mientras que el Patio de Honor recibirá a la DJ Uopa Nachi con una selección de géneros para bailar. Las visitas guiadas Entre el sonido y el tiempo permitirán recorrer el edificio y conocer su pasado fabril. Talleres artísticos, propuestas para la primera infancia en Iupiiii y el espacio Ludo-Espacio completan la oferta, junto a un gran Patio Gastronómico.
En Colón Fábrica, de 19 a 0 h, los visitantes podrán descubrir el detrás de escena del teatro más emblemático de Latinoamérica, explorando vestuarios, escenografías y oficios artesanales que combinan tradición e innovación.

El Museo Histórico Nacional del Cabildo y de la Revolución de Mayo ofrecerá talleres de creación artística, actividades de la Sociedad Victoriana Augusta, una muestra de Pre-Cine, charlas arqueológicas y actuaciones corales. La exhibición “Tras los muros. Un gran edificio para una pequeña aldea…” conmemora los trescientos años del inicio de la construcción del Cabildo.
El Museo Borges de la Fundación Internacional Jorge Luis Borges organizará visitas guiadas y la conferencia “80° aniversario. El Aleph de cada uno” a las 20.30 h, además de una lectura colectiva de poemas de Borges a las 22.30 h. El Museo Xul Solar permitirá disfrutar de su colección permanente y de una experiencia participativa inspirada en el universo esotérico del artista, con una visita astrológica, la presencia de un mago y dos tarotistas.

La Torre Monumental ofrecerá subidas nocturnas cada treinta minutos desde las 19 hasta la 1.30 h para contemplar la ciudad, y hasta las 0.30 h se podrá participar en un taller de estampado de remeras con sellos inspirados en la silueta del edificio.
En el Espacio de Arte Fundación OSDE, Leticia Mazur y Clara Trucco realizarán dos activaciones (19.30 y 21 h) que fusionarán danza, música y arte contemporáneo argentino, dialogando con las obras del Premio Argentino a las Artes Visuales 2025.
Arthaus presentará a las 19.30 h el proyecto musical RunRun de Julián Terán para infancias, coordinado por Laura Monge, y a las 21 h una visita acompañada por la video instalación El cielo cayendo de Sebastián Díaz Morales y el Baptisterio de los colores del grupo Mondongo. La entrada será libre y gratuita, con cupo limitado.

La Casa Victoria Ocampo, sede del Fondo Nacional de las Artes, ofrecerá dos exposiciones: “Eduardo Mac Entyre y Miguel Ángel Vidal. Arte generativo: el futuro a crear”, con visita guiada de la curadora María José Herrera a las 22.30 h, y “Esculturas II” en el jardín, con recorrido a cargo de María Silvia Corcuera a las 21.30 h. Al anochecer, se proyectarán hologramas en la terraza lateral, reconstruyendo digitalmente obras de Mac Entyre y Vidal.
La Fundación Larivière inaugurará la exposición “Marcos López. Fotografías 1978 - 2025”, la primera gran muestra antológica dedicada al reconocido fotógrafo argentino, disponible de 16 a 22 h.
En el MUNTREF, Sede Museo de los Inmigrantes, se podrá visitar la muestra “Let’s play / Juguemos en el mundo” de BIENALSUR 2025, que invita a interactuar con obras de artistas como Marta Minujín, Carlos Amorales, Michelangelo Pistoletto y el Colectivo El Puente_lab. La exposición reflexiona sobre el juego y su analogía con la vida, abarcando distintos espacios del museo.

La Sindicatura General de la Nación (SIGEN) será escenario de una velada dedicada a Carlos Gardel con la muestra “Gardel: el cantor eterno”, a noventa años de su fallecimiento. El homenaje incluirá la presentación del Sexteto de Solistas de la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto” y una Milonga Federal abierta al público, con clases, músicos en vivo y exhibiciones de bailarines.
La Biblioteca del Congreso de la Nación invita a las familias a recorrer su Sala Pública de Lectura, ubicada en H. Yrigoyen 1750, donde se exhibirán muestras artísticas vinculadas a la labor parlamentaria, el proceso de digitalización y microfilmación de documentos históricos, y materiales seleccionados de archivos y colecciones especiales.
Entre las exposiciones más relevantes se encuentran “Mundos fantásticos, literatura y magia”, que explora el universo narrativo fantástico; “De Milán a Buenos Aires”, dedicada al legado arquitectónico de Virginio Colombo; y una muestra que repasa la historia del edificio de la Caja de Ahorro y Seguro. Además, la exposición gráfica “Francisco. Mensaje y legado” acerca a los visitantes a la vida y obra del Papa argentino, e invita a participar de la “Colección Especial Papa Francisco”, una iniciativa organizada por la Biblioteca del Congreso.

Durante la jornada, las familias podrán participar de una trivia sobre bibliotecas, disfrutar de narraciones orales y sumarse a propuestas literarias con dinámicas lúdicas, incluyendo una kermés literaria pensada para los más pequeños. El Bibliomóvil, la biblioteca itinerante de la institución, estará estacionado en la entrada para ser visitado a lo largo del evento. Quienes asistan también tendrán la oportunidad de llevarse una impresión en el taller de serigrafía y conocer el espacio de la Asociación Civil Tiflonexos, que promueve distintas formas de lectura accesibles para personas con discapacidad visual.
El Centro de Préstamos a Domicilio presentará su nuevo catálogo a los usuarios, mientras que la Sala mágica de escape, con un tema sorpresa, promete ser una de las atracciones principales de la noche. Las visitas guiadas a los depósitos donde se resguarda el acervo bibliográfico permitirán a los asistentes adentrarse en el corazón de la Biblioteca del Congreso. Por su parte, la muestra “Escritoras en foco” exhibirá materiales y curiosidades sobre autoras destacadas de la literatura.
El Centro Cultural Rojas de la Universidad de Buenos Aires también se suma a la celebración el sábado 8 de noviembre, de 19 a 24 h, en su sede de Av. Corrientes 2038, con entrada libre. La programación incluye el espectáculo musical Valentino Dúo, que ofrecerá a las 22 y 23 h un repertorio con obras de Stevie Wonder, Burt Bacharach y Tom Jobim, interpretadas por Paula Valentino en voz y Juan Miguel Valentino en guitarra.

En el ámbito de las artes visuales, la galería de arte albergará hasta la medianoche la exposición “Desquicio”, que reúne pinturas recientes de Daniel García. Sus obras, caracterizadas por cuerpos en trance, mujeres agitadas y ángeles rebeldes, exploran la tensión entre el orden y el caos a través de capas de color y grafitis. La fotogalería, por su parte, presentará “Conjuro”, una serie de fotografías de Juan Francisco Sánchez que reflexionan sobre el intento —y el fracaso— de la fotografía por capturar el mundo.
El entrepiso del Centro Cultural Rojas inaugura un nuevo espacio dedicado a conservar y difundir el legado de la institución, que en 2024 celebra cuatro décadas de historia. Allí, la artista multidisciplinaria Ariadna Pastorini exhibe una obra original creada para la vitrina “40 Años”, junto a parte de su archivo personal que documenta su vínculo con el centro cultural.
El Centro Ana Frank Argentina para América Latina (Superí 2647, CABA) participará también de la Noche de los Museos el sábado 8 de noviembre, con actividades gratuitas desde las 19 hasta las 2 de la madrugada. El público podrá sumarse a recorridos guiados por el museo, conducidos por jóvenes voluntarios, y escuchar testimonios de sobrevivientes del Holocausto y de familiares de desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar. Además, se ofrecerá un taller sobre la memoria del Holocausto desde una perspectiva de género y un cierre musical.
Entre las 20 y las 22 h, habrá intérpretes en Lengua de Señas Argentina para facilitar la accesibilidad. El público tendrá acceso a un buffet abierto y a la tienda de libros y regalos, donde se podrán adquirir publicaciones del Diario de Ana Frank traídas especialmente de los Países Bajos, así como otros títulos sobre Derechos Humanos y Holocausto.
La programación del Centro Ana Frank incluye el testimonio de un sobreviviente del Holocausto a las 20 h, el relato de un familiar de desaparecidos durante la dictadura a las 21.30 h, el taller “Triángulo Rosa” sobre memoria y género a las 23 h, y un cierre musical a la 1.30 h. La experiencia guiada por jóvenes voluntarios recorre tres ejes: la historia y el legado de Ana Frank como testimonio del régimen nazi, la última dictadura cívico-militar argentina y la promoción de los Derechos Humanos y la cultura de paz. Este museo es el único en América Latina que cuenta con una recreación escenográfica del Anexo Secreto, el espacio donde Ana Frank permaneció oculta junto a otras siete personas y escribió su célebre diario.

La Dirección Nacional de Elencos Estables de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación desplegará propuestas artísticas en distintos espacios emblemáticos de la ciudad. Entre las actividades más esperadas, el Coro Nacional de Niños será el encargado de inaugurar la jornada con un concierto en el Templo Libertad, sede del Museo Judío de Buenos Aires, a las 20:30. Este evento marca el inicio de una velada en la que la música coral infantil se convierte en protagonista, invitando al público a sumergirse en un repertorio cuidadosamente seleccionado para la ocasión.
También en el Museo Judío abrirá sus puertas para ofrecer una perspectiva renovada sobre la figura de Yente, seudónimo de Eugenia Crenovich, a través de la exposición “Yente: Retrato de un Legado”, que propone un recorrido por la obra de una de las pioneras del arte abstracto en la Argentina, destacando la influencia de la tradición judía y la memoria familiar en su producción artística.
Más avanzada la noche, la Casa Nacional del Bicentenario será escenario de una función especial del Ballet Folklórico Nacional, que presentará el espectáculo “Noviembre en Movimiento” a las 22:40. Esta propuesta invita a realizar un viaje a través de las danzas regionales que conforman la diversidad cultural argentina, con una puesta en escena que resalta la riqueza de las tradiciones populares. El espectáculo “Rizoma”, interpretado por el Ballet Folklórico Nacional, recorre distintas expresiones dancísticas del país, ofreciendo al público una experiencia que celebra la identidad colectiva.

La programación en la Casa Nacional del Bicentenario se completa con la presencia del grupo Calaverama, que aportará una cuota de rock a la noche, y con una exposición dedicada a Juan Rulfo, sumando así nuevas dimensiones artísticas a la propuesta. De este modo, la velada se presenta como una oportunidad para disfrutar de la música, la danza y las artes visuales en un entorno que promueve el encuentro y la diversidad cultural.
El Anexo del Museo Policial abrirá sus puertas con un nuevo espacio dedicado a la difusión de la historia, las tradiciones y las funciones esenciales de la Policía Federal Argentina.
Durante la jornada inaugural, el público podrá presenciar exhibiciones de tres cuerpos emblemáticos: La Escuadra Azul, integrada por jinetes de la Policía Montada; la Brigada Blanca, perteneciente al Cuerpo de Policía Motorizada, y La Escuadra Fiel, conformada por guías y canes de la Sección Perros, exhibe el trabajo conjunto del binomio humano-animal en tareas de rastreo, rescate y seguridad, mostrando la importancia de la cooperación entre especies en la labor policial.

Además, los visitantes podrán explorar casos emblemáticos y objetos originales que ilustran el avance de las ciencias forenses y la investigación criminal, así como la modernización de la fuerza a lo largo del tiempo. Como cierre, se presentará una muestra especial de patrimonio cultural recuperado en investigaciones contra el tráfico ilícito de bienes culturales.
En el Museo Histórico Nacional, el público podrá presenciar el imponente cambio de la Guardia de Honor del sable corvo del general San Martín, acompañado por la Banda de Música de la Prefectura Naval Argentina y la interpretación del Cuarteto de Cuerdas Scratch, perteneciente al Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla. Este despliegue visual y sonoro rinde homenaje a la figura del prócer y a la tradición musical nacional.
El Complejo Histórico Cultural Manzana de las Luces propone una mirada diferente sobre sus espacios, con la muestra fotográfica de Carlos Gulisano que revela rincones poco conocidos de la institución. Además, el espectáculo Asia Festival Los viajes de Ibn Battuta transporta a los visitantes a un recorrido que inicia en Marruecos y atraviesa diversas regiones de Asia y África, fusionando danza y música en una travesía multicultural.

En el Museo Histórico Nacional del Cabildo de Buenos Aires y de la Revolución de Mayo, las charlas al pie de la excavación ofrecen un acercamiento a los hallazgos arqueológicos del lugar, guiadas por especialistas. La noche se completa con la actuación del Coro Avellaneda, el Coro Talentos —especializado en gospel— y el espectáculo de jazz a cargo de Cosa de Negros, conformando una velada de intercambio entre historia y música.
El Instituto Nacional de Musicología Carlos Vega presenta la muestra Tecnostalgia, que combina fotografía, exhibición de equipos de grabación y material de archivo. Los visitantes podrán explorar estos recursos junto a especialistas durante las visitas guiadas, sumergiéndose en la evolución de la tecnología musical.
En el Museo Nacional de Arte Decorativo, la exposición Viaggio in Italia recorre la edad de oro del afiche turístico italiano, con setenta piezas creadas por destacados ilustradores entre 1920 y 1950. Esta selección permite apreciar la creatividad y el diseño gráfico que marcaron una época en la promoción del turismo en Italia.

El Instituto Sanmartiniano invita a un recorrido autoguiado por sus instalaciones y la pinacoteca sanmartiniana, donde óleos, grabados y retratos narran la vida y el legado de José de San Martín. La propuesta permite descubrir diferentes facetas del prócer a través de la mirada de diversos artistas.
En el Museo Roca, la programación incluye el espectáculo Musichicos, protagonizado por jóvenes pianistas, el ensamble de tango dirigido por Bernardo Monk y una sección dedicada a la ópera con la maestra Julia Manzitti. El Ensamble Juvenil Neo Levare, bajo la dirección de Hernán Quintela, interpretará bandas sonoras de grandes películas, ofreciendo un repertorio pensado para toda la familia.
El Museo Evita exhibe la muestra temporaria De Amor e Inspiración, de Daniela Jozami, que reúne obras vinculadas a la creación del museo. La jornada se enriquece con la actuación del dúo Pura Cepa, que interpretará música tradicional argentina, acercando al público a las raíces culturales del país.

El Centro Cultural Borges extiende su programación desde las 17 hasta las 2 h, con una propuesta que integra arte contemporáneo, instalaciones inmersivas y reflexión. En la planta baja, la instalación lumínica “Veo veo” de Leo Ocello transforma el hall en un espacio de tensiones arquitectónicas. En el primer piso, “Observatorio” y “Cápsula” invitan a contemplar el cielo y la materia desde perspectivas poéticas y científicas.
El segundo piso destaca con “El Porvenir” de Franco Fasoli, que revisita la identidad nacional con ironía y fantasía, y “Campesina roja” de Carlos Huffmann, evocando la maquinaria rural. La exposición antológica de Rogelio Polesello recorre tres décadas de producción visual, con visitas guiadas incluidas.
La música en vivo tendrá lugar en la Sala Piazzolla, donde se presentarán NBMV, LANS 4TET y Mel Muñiz en distintos horarios. El teatro estará representado por las obras “La Mayor” y “Los secretos”, mientras que el cine ofrecerá funciones de “Bloody Daughter” y “Ausencia de mí”. Entre las muestras, “Enciclopedia” de Juan Andrés Videla y “Asombro” de Sebastián Verea proponen experiencias contemplativas y multisensoriales que exploran los límites entre lo humano y lo artificial.
El Museo Nacional del Grabado organiza Covers, un encuentro de ilustración abierto al público general, basado en consignas o recortes temáticos que estimulan la creatividad y la participación.

En el Museo de Arte Oriental, ubicado en el segundo piso del Centro Cultural Borges, la exposición Un Lugar para Quedarse se centra en la experiencia y memoria de la comunidad coreana en Argentina. La propuesta se complementa con actividades relacionadas con juegos populares de Corea y la exhibición de la colección permanente del museo.
El Museo Mitre ofrece visitas guiadas que incluyen la Biblioteca Americana, considerada una de las más importantes de Latinoamérica, con inscripción previa. Además, se podrá recorrer la muestra Alfredo Sinclair: Un Viaje de Artes entre dos Tierras, una Misma Pasión, disfrutar de la actuación de Folkedans y del show acústico de Loca la Calandria.
En el Museo Casa de Ricardo Rojas, la narración oral y la actividad lúdica para toda la familia giran en torno a la obra teatral Ollantay, el titán de los Andes, de Ricardo Rojas. La música y la poesía se fusionan en Creyó que el mar era el cielo, con poemas de Rafael Alberti y la interpretación de la agrupación Música Verde.
El Museo Casa de Yrurtia presenta la muestra Entornos Alegóricos, que explora los estudios previos del escultor Rogelio Yrurtia. Durante la noche, el grupo Los Blues y Hacha de Papel ofrecerán conciertos de folk rioplatense en los jardines del museo.
El Museo Nacional del Hombre organiza la feria del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano en el exterior del edificio, donde los equipos de investigación comparten con el público sus métodos de trabajo y descubrimientos. Un taller de máscaras, dirigido a grandes y chicos, suma una propuesta colorida y participativa.
En el Museo Histórico Sarmiento, el Ensamble de Violoncellos de DAMus, bajo la dirección de Néstor Tedesco, ofrecerá un concierto en vivo. La intérprete Lucrecia Merico presentará un recital de tangos reos y boleros, junto a otras actividades musicales.

El Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur exhibe esculturas representativas de la fauna malvinera y difunde el patrimonio natural a través de la artista visual Yolanda Pocetti. El espectáculo Puentes de fuego y mar llevará el flamenco en vivo a este espacio, sumando una dimensión internacional a la programación nocturna.
Otra propuesta destacada, el Festival WHOOSH de ilustración y narrativa gráfica se desarrollará en el jardín de PROA21, donde el público podrá explorar el espacio como un ámbito de circulación y diálogo visual. Power Paola, Delius, María Luque y China Ocho figuran entre las veinte ilustradoras que exhibirán sus obras, invitando a los asistentes a descubrir sus universos creativos e intercambiar impresiones.
La Casa de Tucumán presentará la muestra “Escritura de un paisaje subtropical”, que ofrece un recorrido sensorial a través de la poesía, la pintura y el arte textil, inspirada en la identidad y el paisaje de los departamentos tucumanos de Tafí del Valle, Monteros y Simoca. La exposición reúne piezas de Enrique Salvatierra, el colectivo Las Randeras del Cercado —con la colaboración de Alejandra Mizrahi— y poemas de Manuel Aldonate, generando una trama donde la palabra se transforma en textura y color.
Además, se exhibirán obras de artistas tucumanos reconocidos: Adrián Sosa (fotografía y grabado), Marcela Sueldo (accesorios en randa), Mercedes Cardozo (hilo cortado y pintullo), Rodolfo Bulacios (pintura, tríptico) y Sergio Elhert (telares).

Por primera vez, el Tribunal Superior de Justicia abrirá al público su sede histórica de Cerrito 760, entre las 20 y la medianoche. En ese marco, se exhibirán las fotografías ganadoras del concurso “La ciudad se retrata: historia de mujeres y diversidades”, que reunió a más de 150 participantes provenientes de 25 talleres en distintos barrios.
Algunas de las artistas premiadas estarán presentes para dialogar con el público sobre sus trabajos y el proceso creativo. La actividad cuenta con la participación de autoridades del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad, su Oficina de Género, el Centro de Justicia de la Mujer y la Secretaría de Coordinación de Políticas Judiciales del Consejo de la Magistratura de la Ciudad. A partir de las 21, guías especializados relatarán la historia y arquitectura del edificio, además de explicar las funciones y composición del TSJ.
<br>
Últimas Noticias
Después de Malvinas, Eduardo Sacheri ya tiene tema para su próximo libro: lo eligió “por motivos biográficos”
El autor está presentando “Qué quedará de nosotros”, su segunda novela sobre la Guerra. Pero está en marcha la siguiente... y se vuelve personal

Qué leer esta semana: de Meolans a Cheever, seis libros para nadar entre historias
La lectura invita a sumergirse en distintas profundidades y dejarse llevar por la corriente de las palabras. A continuación, un recorrido acuático y literario

Cuando el arte sermonea y los políticos provocan: un diagnóstico sobre nuestro tiempo
Carlos Granés, analiza el auge de líderes disruptivos y movimientos culturales moralizantes. Y advierte sobre los riesgos de la fragmentación social y el ascenso de discursos emocionales

Guía de Arte y Cultura: semana del 7 al 14 de noviembre
Una agenda completa con variadas propuestas: música, teatro, cine, ferias, muestras y cursos que componen un programa de imperdibles

Un turista fue detenido tras dañar obras maestras en el Museo Metropolitano de Nueva York
El ataque, que afectó piezas de gran valor artístico de Ingres y Girolamo dai Libri, fue controlado rápidamente por el personal y la policía, mientras las autoridades confirmaron que los daños fueron menores y ningún visitante resultó perjudicado



