Laurent Mauvignier conquista el premio Goncourt con una novela que desentierra dolorosos secretos familiares

El libro premiado en Francia explora, durante más de 700 páginas, la vida de una familia donde objetos, cartas y fotografías reconstruyen un legado signado por la fuerza de las mujeres a lo largo de un siglo

Guardar
"La casa vacía" de Laurent
"La casa vacía" de Laurent Mauvignier, ganadora del premio Goncourt, explora la memoria familiar y los secretos a través de tres generaciones

La novela La Maison Vide (La casa vacía) de Laurent Mauvignier, ganadora del prestigioso premio Goncourt, explora la historia de una familia francesa a través de tres generaciones, marcada por el suicidio del padre del autor en 1983 y la reapertura de una casa familiar en 1976, tras veinte años de abandono. El relato se desarrolla en La Bassée, un pueblo ficticio inspirado en la región de Indre-et-Loire (Indre y Loira, situada en la región de Centro-Valle de Loira, al noroeste de Francia) y utiliza objetos, cartas y fotografías para reconstruir la memoria y las leyendas familiares, abordando temas como la soledad, la pérdida y la transmisión de secretos.

El proyecto literario de Mauvignier se originó en el hallazgo de una fotografía de un niño presenciando la humillación pública de su madre, lo que impulsa una narrativa que evita juicios morales y se centra en la empatía hacia personajes cuyas vidas están marcadas por el peso del pasado. La novela destaca la presencia de un piano como símbolo de un antiguo estatus familiar y la complejidad de los personajes femeninos, especialmente Marie-Ernestine, la bisabuela, cuya pasión por la música se ve truncada por la guerra y las convenciones sociales.

La novela ganadora del premio
La novela ganadora del premio Goncourt se caracteriza por una escritura detallada y precisa

La obra, publicada por la editorial Minuit y con una extensión de 744 páginas, se caracteriza por una escritura detallada y precisa, que, según el propio autor, busca revelar la opacidad y la ilegibilidad de la realidad más que describirla de forma directa. Laurent Mauvignier ha reconocido la influencia de escritores como László Krasznahorkai, Joyce Carol Oates y Antonio Lobo Antunes entre otros, y afirma que el proceso de escritura implica una continua reescritura: “Dedico más tiempo a reescribir que a escribir”.

La narrativa abarca episodios como la masacre de Maillé -un sangriento episodio del 25 de agosto de 1944, el mismo día de la liberación de París, en que murieron asesinadas más de 120 personas a manos de los nazis- y la vida de mujeres que enfrentan la soledad y la marginación. El autor sostiene que “a veces, es a través de la invención que la historia puede sobrevivir al olvido”, y defiende la capacidad de la ficción para documentar la realidad y transmitir una verdad emocional.

Mauvignier proviene de una familia obrera de un pequeño pueblo del norte de Francia. Cuando nació en 1967, el pueblo tenía 4.000 habitantes. Su padre era basurero, su madre limpiadora, tenían cinco hijos y en casa no había libros. Sus primeros años estuvieron marcados por una estancia hospitalaria a los nueve años, la muerte de su padre, la obtención del diploma en Bellas Artes en 1991, la fascinación por las revistas TXT y Tel Quel, y los descubrimientos de Marguerite Duras, Claude Simon y Philippe Sollers, elementos que moldearon su vocación y sus primeras experiencias literarias. Su encuentro con otro escritor en desarrollo, Tanguy Viel, seis años mayor que él, y la naciente amistad entre ambos lo llevaron a la editorial Minuit. Allí se publicó su primera novela en 1998.

Laurent Mauvignier reconoce la influencia
Laurent Mauvignier reconoce la influencia de autores como László Krasznahorkai y Joyce Carol Oates en su estilo literario

Sus técnicas narrativas y estilísticas muestran referencias directas a figuras como Jean Genet y Bernard-Marie Koltès. Sostiene que la creación no avanza en intervalos separados sino de manera constante, infiltrándose incluso en la noche y en gestos rutinarios. También sostiene que al escribir resulta imprescindible reinventar el equilibrio entre la pericia técnica y la apertura para comprender lo que el libro le enseña. Apenas conserva una intuición vaga sobre el desenlace, nunca sobre el conjunto de la obra.

La distancia marca la obra literaria de Mauvignier, como ocurrió desde su primer gran punto de inflexión: empezando por la lectura de François Bon y Thomas Bernhard, su deseo de escribir solo cobró forma tras mucho tiempo y fue cristalizando en la novela Loin d’eux (Lejos de ellos). “Tenía tantas ganas de ser escritor que me impedía serlo. Llega un punto en que uno tiene que adentrarse en sus propias profundidades mentales. Abrí una página en blanco sin hacerme preguntas, sin un plan, sin una idea, sin nada”, explica. Siempre elige escenarios reales o familiares —la guerra de Argelia, el drama de Heysel, una historia de padre e hijo en Kirguistán— no para contarlos o describirlos, sino para exponer su opacidad. Defiende la necesidad de “infundir duda” y “saber que uno no sabe”, así como protegerse de clichés y la autoparodia. Para Mauvignier, la ficción documenta la realidad al exponer vacíos y defectos, logrando así dejar en el lector una impresión de “verdad”.

[Fotos: Joel Saget/AFP]

Últimas Noticias

De un libro pagado de su bolsillo a una película producida por Scorsese: Ariana Harwicz ante el estreno de “Matate, amor”

La escritora argentina habla del film que le abrió las puertas a Hollywood. “Es un retrato obsesivo del estado anímico, espiritual, sexual, de una mujer recién parida.”

De un libro pagado de

“El camino más incómodo”: un premio literario declarado desierto genera debate

El Concurso de Narrativa “Abelardo Castillo” no distinguió a ninguno de los 1878 cuentos recibidos. Sylvia Iparraguirre, Luis Mey y Natalia Zito, integrantes del jurado, reflexionan sobre el dictamen

“El camino más incómodo”: un

¿Qué se siente sostener el corazón de un niño en las manos a la espera de que vuelva a latir? Horacio Vogelfang es cirujano y aquí lo cuenta

Infobae Cultura publica el primer capítulo de “El corazón en la mano”, el libro que narra la vida de una de las figuras pioneras en el trasplante cardíaco infantil en Latinoamérica

¿Qué se siente sostener el

Luigi Mangione: cómo un tiroteo inspiró memes, debates y devoción en la cultura estadounidense

El libro de John H. Richardson explora por qué el ataque atribuido al programador se transformó en un movimiento que refleja la crisis de valores y la fascinación por la violencia en redes sociales

Luigi Mangione: cómo un tiroteo

Bruce Springsteen sorprendió con un concierto íntimo en la Biblioteca Pública de Nueva York

El músico fue homenajeado junto a figuras como Shonda Rhimes y James Patterson, pero terminó siendo el protagonista absoluto en la gala de entrega de los premios “Library Lions”

Bruce Springsteen sorprendió con un