
El cantante español Joan Manuel Serrat, el autor argentino Martín Caparrós y el escritor cubano Leonardo Padura serán distinguidos con el Doctorado honoris causa por parte de la Universidad de Guadalajara (oeste de México) como un reconocimiento a su trayectoria tanto en la música como en las letras.
Los consejeros de la universidad aprobaron este miércoles rendir un homenaje a la obra musical de Serrat, quien encabeza la delegación de Barcelona como ciudad invitada a la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara que inicia hoy e irá hasta el próximo 7 de diciembre.
El doctorado será impuesto a Serrat por su “contribución al patrimonio cultural iberoamericano, su capacidad para tender puentes entre la música y la poesía, y por una trayectoria artística que ha promovido los valores de la libertad, la justicia social y la diversidad lingüística”, según detalla la universidad.

Además, la institución de Guadalajara, consideró que la obra del cantante, premio Princesa de Asturias de las Artes en 2024, es “profundamente humanista” y “refleja un firme compromiso con la memoria, la dignidad y el pensamiento crítico” que a sus 81 años de edad “ha acompañado a varias generaciones”.
Serrat sostendrá en la FIL una charla intergeneracional como parte del programa Mil jóvenes con… el 4 de diciembre, en la que hablará de su carrera como músico, pero también de su trabajo como embajador de la cultura catalana.
El periodista y escritor Martín Caparrós también será reconocido. Caparrós, figura central de la crónica latinoamericana, recibirá una distinción en reconocimiento a su “compromiso ético e intelectual con la verdad y la justicia social”.
El reconocimiento al argentino fue una iniciativa del Centro Universitario de la Ciénega (CUCiénega), que celebrará el 20 aniversario de su licenciatura en Periodismo con una ceremonia en la que se reconocerá su “contribución al periodismo narrativo y a la literatura contemporánea”.
Caparrós, dijeron desde ese Centro, “ha promovido los valores de la libertad de expresión, la justicia social y el pensamiento crítico”, y su obra “profunda y rigurosa ha acompañado a generaciones de lectores, periodistas y académicos, y constituye un testimonio de compromiso ético e intelectual con la verdad, la memoria y la dignidad humana”.
En julio, la Universidad de Buenos Aires y la de Mar del Plata le había otorgado un reconocimiento similar a Caparrós.
Leonardo Padura, quien será uno de los invitados a la edición 39 de la FIL, será homenajeado por una “extraordinaria contribución al patrimonio literario y cultural iberoamericano”, dictaminó el consejo universitario de la Universidad de Guadalajara.

Para otorgar el doctorado honoris causa consideraron “su capacidad para reflejar la complejidad histórica y social a través de la narrativa”, así como su trayectoria como escritor, periodista y novelista" cuya obra promueve “los valores de la libertad, la justicia social y el humanismo”.
Dulce María Zúñiga, coordinadora de la Cátedra Julio Cortázar a la que Padura ha asistido en dos ocasiones, destacó que el cubano “ha sobresalido en su generación”, no solo porque decidió quedarse en su natal La Habana, sino por ser autor de obras como El hombre que amaba los perros en donde hace una épica de la izquierda internacional.
Premio Princesa de Asturias en las Letras en 2015, el autor caribeño de 70 años de edad, presentará en la FIL su libro Morir en la arena, además de participar en el homenaje a Mario Vargas Llosa. El doctorado honoris causa le será impuesto el 3 de diciembre.
Fuente: EFE.
Fotos: Xuan Cueto/ Europa Press y archivo Europa Press.
Últimas Noticias
Pablo Maurette, Premio Herralde: “Me considero un hombre del pasado, no me interesa cambiar”
El escritor argentino residente en Italia conversó con Infobae Cultura tras ganar el prestigioso galardón: “Cuando todos nosotros, la última generación que vivió la era analógica, estemos muertos, va a ser muy distinto el panorama”

“Ruth”: una vieja sensacional que está de vuelta de todo y no quiere perderse nada
Inspirada en su propia madre, la autora Adriana Riva escribe una novela con un personaje exquisito e inolvidable. No te la pierdas. Haceme caso

“Esa lengua afilada te va a meter en problemas”: Margaret Atwood narra su vida y desoye el consejo de su padre
La autora de “El cuento de la criada” recorre más de ocho décadas en sus memorias. Allí muestra cómo la transformó la adversidad y por qué eligió el camino del activismo

“Materia fungible”: cuando la danza se convierte en pregunta
La propuesta escénica en el Centro Cultural de la Cooperación explora la identidad y la actualidad latinoamericana a través de la danza, fusionando palabra y movimiento para cuestionar la deshumanización

Centenario de Ana María Matute: literatura, objetos y creatividad en una muestra que invita a la exploración
Fotografías, escritos originales y sonidos permiten a los asistentes sumergirse en la memoria y la fantasía de la autora española que marcó generaciones a través de su narrativa

