Guardar
Patricia Belli recibe el Premio
Patricia Belli recibe el Premio Velázquez de Artes Plásticas 2025 por su impacto en el arte latinoamericano y centroamericano

La artista nicaragüense Patricia Belli ha sido galardonada con el Premio Velázquez de Artes Plásticas 2025, que otorga el Ministerio de Cultura, por “la repercusión de su obra en el contexto latinoamericano, específicamente en Centroamérica, y su compromiso con la educación en un contexto de fragilidad”.

El jurado de este galardón, dotado con 100.000 euros, también ha considerado que su trabajo “sobre la memoria de cuerpos vulnerables, la cicatriz que deja el miedo y la vergüenza, así como su activismo cultural, son referencia en diversas generaciones de artistas”.

Nacida en Nicaragua en 1964, Belli es una artista visual que utiliza diversidad de medios, con énfasis en el cruce de lo mecánico con lo artesanal para construir significados acerca del equilibrio.

Su obra, compuesta principalmente por
Su obra, compuesta principalmente por esculturas e instalaciones, gira en torno a la idea de la unión de opuestos y presenta reflexiones sobre asuntos como opresor-oprimido, placer-dolor y naturaleza-civilización

Su obra, compuesta principalmente por esculturas e instalaciones, gira en torno a la idea de la unión de opuestos y presenta reflexiones sobre asuntos como opresor-oprimido, placer-dolor y naturaleza-civilización, con especial atención al inconsciente colectivo, del que obtiene referencias simbólicas.

En 1999, Belli obtuvo una beca Fullbright con la que cursó una Maestría en Artes Visuales en escultura en el Instituto de Arte de San Francisco, en Estados Unidos, tras lo que regresó a su país donde fundó EspIRA, una organización para la formación sensible y crítica de los artistas, que influyó profundamente en el arte centroamericano durante 20 años.

Sus creaciones se encuentran en colecciones públicas alrededor del mundo como la Tate Gallery (Reino Unido); Kadist (Francia); CIFO, Cisneros Fontanals Art Fundation (Estados Unidos); Tanoto Art Foundation (Singapur); Colección FEMSA (México); Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (Costa Rica); o la Colección Ortiz-Gurdián (Nicaragua).

A lo largo de su carrera, Belli ha participado en exposiciones como Mesótica II (1996-1997), Políticas de la diferencia (2001-2002) y Estrecho dudoso (2006), tres muestras de relevancia histórica para la visibilización del arte centroamericano en esos años.

También fue invitada a las Bienales de La Habana (1989 y 2000), Centroamérica y el Caribe (Domingo Santo, 1994 y 2001), Lima (1997), Cuenca (2011), Irlanda (2018), Berlín (2018) y FEMSA, México (2020-21) y a la 58 Carnegie International (2022), así como a diversas ediciones de la Bienal Nicaragüense y la Centroamericana.

Una exposición antológica de su obra recorrió San José, Managua y Ciudad de Guatemala entre 2016 y 2017.

Fuente: EFE.