Alicia Borinsky: “El poder de Borges reside en haberse forjado un espacio para encarnar cierta aristocracia”

La investigadora y crítica académica inaugura el Festival Borges con una charla virtual, que se realizará hoy a las 14 por YouTube

Guardar
Alicia Borinsky y una exploración
Alicia Borinsky y una exploración del culto que hace Borges de las amistades asimétricas

Todo listo para que el Festival Borges comience. Será hoy a las 14 con una charla virtual a cargo de Alicia Borinsky. “Borges y el culto de las amistades asimétricas” es el título. Esta actividad da inicio a este ciclo, ya clásico, en su edición número 5, que se desarrollará hasta el sábado 1 de noviembre, con acceso libre y gratuito.

La charla con Borinsky será virtual y estará disponible en el canal de YouTube del festival. “El poder de Borges en Argentina reside en haberse forjado un espacio discursivo para encarnar cierta aristocracia”, le dice a Infobae Cultura antes de la charla.

Alicia Borinsky, nacida en Buenos Aires en 1946, es académica, novelista, poeta y crítica literaria. Además es profesora de Literatura Latinoamericana y Literatura Comparada en la Universidad de Boston y directora del Programa Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos en la misma universidad.

“No se trata de dinero
“No se trata de dinero ni títulos nobiliarios sino de vínculos tanto reales como imaginarios", dice Borinsky

“No se trata de dinero ni títulos nobiliarios sino de vínculos tanto reales como imaginarios. Y como toda voluntad aristocratizante lidiamos con exclusiones, burlas, expulsiones. Desde el desencuentro con Gombrowicz, el sube y baja de la adoración por Macedonio y las ironías con respecto a quienes lo rodean, Borges nos invita a observarlo sin admitirnos del todo. Testigos, los lectores, pero con deseo de complicidad", agrega.

“Estas reflexiones recorren las asimetrías de las relaciones que en su obra y en la anécdota literaria se llamarían amistad”, sostuvo.

Jorge Luis Borges (Foto: EFE/Manuel
Jorge Luis Borges (Foto: EFE/Manuel Hernández de León)

“¿Qué le pasa al indigno en el cuento de Borges? ¿Cómo puede superar su exclusión? ¿Cuáles son las barreras? El misterio de destinos que se cruzan y destejen amistades para reformularlas prolifera en Borges y pone entre paréntesis el sentido del vínculo como armonía para mostrar que reside en la repetición de conflictos. Es tensión", explica.

“‘Guayaquil’ es un prisma que refracta la relación entre San Martín y Bolívar en el diario acaecer de la pregunta acerca de su recepción. Otra vez, puesta en escena del antisemitismo y sus roces con el nacionalismo”, concluye.

La charla se podrá ver hoy en el canal de YouTube del Festival Borges desde las 14 horas.