Cuál es la ciudad europea más citada en la literatura del último siglo

Un estudio que analizó más de 25 millones de novelas publicadas entre 1920 y 2019 coloca a sitios europeos en la cima del ranking

Guardar
Un estudio analizó más de
Un estudio analizó más de 25 millones de novelas para determinar la presencia de ciudades europeas en la narrativa (Imagen Ilustrativa Infobae)

Londres se ha posicionado como la ciudad europea más mencionada en la literatura de los últimos 100 años, según un estudio que analizó más de 25 millones de novelas publicadas entre 1920 y 2019.

El análisis, realizado por la imprenta británica Aura Print y reportado por Condé Nast Traveler, revela que la capital británica acumula la cifra de 286.675.501 menciones en obras literarias, superando ampliamente a otras metrópolis del continente.

El estudio de Aura Print partió de una selección de las 30 ciudades europeas más pobladas y utilizó Google Ngram Viewer, una herramienta digital que permite rastrear la frecuencia de palabras y nombres propios en millones de libros a lo largo del tiempo.

De este modo, los investigadores identificaron cuántas veces aparecía cada ciudad en novelas publicadas durante el periodo de referencia, lo que permitió establecer un ranking de los destinos más presentes en la narrativa europea.

Ranking de ciudades europeas más mencionadas en la literatura

Los resultados sitúan a Londres en la cima, seguida por París, que obtuvo 95.290.475 menciones. La capital francesa, conocida como la Ciudad de la Luz, vivió su mayor auge literario en la década de 1920, aunque su presencia se mantiene vigente en títulos contemporáneos como La pequeña librería parisina y París siempre es una buena idea.

Londres lidera el ranking de
Londres lidera el ranking de ciudades europeas más mencionadas en la literatura del último siglo (Wikimedia Commons)

Roma ocupa el tercer lugar con 48.840.949 menciones, mientras que Berlín y Florencia completan el top cinco con 37.079.709 y 19.414.470 menciones, respectivamente, según los datos recogidos por Condé Nast Traveler.

Impacto cultural y literario de las ciudades europeas

El peso literario de estas ciudades no solo se refleja en las cifras, sino también en su papel como escenarios de historias emblemáticas. Londres, en particular, ha servido de telón de fondo para personajes tan reconocidos como los creados por Charles Dickens y Arthur Conan Doyle, cuyas descripciones de la ciudad han dejado una huella en la imaginación colectiva.

París, por su parte, ha inspirado a generaciones de escritores y lectores, consolidándose como un símbolo de creatividad y romanticismo en la literatura europea.

París ocupa el segundo lugar
París ocupa el segundo lugar con más de 95 millones de menciones literarias

La influencia de la literatura sobre el turismo y la cultura popular se ha intensificado en los últimos años, impulsada por fenómenos como "Book Tok", una tendencia en la red social TikTok donde millones de usuarios comparten recomendaciones y debates sobre libros.

Según Condé Nast Traveler, la etiqueta “Book Tok” ya supera los 63 millones de vídeos, lo que demuestra el impacto de la lectura en la elección de destinos y en la forma en que los viajeros experimentan las ciudades. Esta conexión entre libros y viajes ha convertido a lugares como Londres y París en puntos de referencia tanto para aficionados a la literatura como para turistas en busca de escenarios icónicos.

Sherlock Holmes, un claro ejemplo

La unión entre Holmes y
La unión entre Holmes y Londres consolidó el género policial británico en el imaginario literario mundial (Pixabay)

Arthur Conan Doyle creó a Sherlock Holmes en 1887, inspirándose en el cirujano Joseph Bell, conocido por su destreza para observar y deducir detalles a partir de pequeñas pistas.

Holmes debutó en Estudio en escarlata, donde quedó fijado su método de razonamiento deductivo y su colaboración con el doctor Watson, quien narra sus investigaciones.

Desde el inicio, Doyle situó la acción en Londres, usando la ciudad como un escenario lleno de crímenes por resolver y como el contexto perfecto para resaltar las habilidades del detective.

El carácter de Holmes surgió como una respuesta a la necesidad de un investigador diferente a la policía tradicional, dotado de un enfoque científico y lógico. Doyle combinó en su detective las técnicas de observación clínica aprendidas de Bell, los métodos narrativos de Edgar Allan Poe y el atractivo narrativo de los relatos policiales franceses.

Londres, con su atmósfera gris, sus calles laberínticas y su actividad incesante, sirvió de telón de fondo constante, dando realismo y especificidad británica al mito.

Holmes se transformó en símbolo de ingenio y precisión, resolviendo casos desde su domicilio en el 221B de Baker Street. La capital británica se convirtió en parte esencial de su leyenda, al funcionar tanto como lugar donde surgen los misterios como espacio donde la lógica y la observación pueden restaurar el orden.

De este modo, tanto el personaje como su ciudad quedaron unidos en el imaginario de la literatura policial.

Influencia de las novelas clásicas

Aunque el análisis de Aura Print se centra en novelas publicadas desde 1920, las imágenes y relatos de autores clásicos continúan moldeando la percepción de las ciudades europeas.

Las descripciones de Dickens sobre los callejones londinenses y las aventuras de Sherlock Holmes siguen presentes en la memoria de los lectores, influyendo en la manera en que los viajeros exploran y viven estos destinos, como destaca Condé Nast Traveler en su reportaje.