
La conmemoración de los 45 años del Centro Cultural Recoleta se materializará el jueves 30 de octubre a las 18 h con la apertura simultánea de cuatro exposiciones inéditas y un homenaje a tres figuras clave de la arquitectura y el arte argentino: Jacques Bedel, Luis F. Benedit y Clorindo Testa. El evento, de acceso libre y gratuito para argentinos y residentes, propone un recorrido por la historia y la actualidad de uno de los espacios culturales más emblemáticos de Buenos Aires.
El eje central de la celebración será la muestra Artistas y arquitectos. Bedel, Benedit y Testa, curada por Cecilia Rabossi y distribuida en las salas 7, 8 y 9. Esta exposición revisa el proceso de transformación arquitectónica que, entre 1979 y 1983, convirtió el antiguo asilo de ancianos General Viamonte en el actual Centro Cultural Recoleta. El proyecto, liderado por los mencionados artistas y arquitectos, se presenta junto a una selección de su producción artística individual y colectiva, especialmente la vinculada al Grupo de los Trece, posteriormente conocido como grupo CAyC.
En la sala 7, los visitantes podrán observar el decreto oficial que autorizó la remodelación, los planos originales, registros y fotografías de las distintas etapas de la obra, así como la cobertura periodística que acompañó el proceso. Este material dialoga con propuestas artísticas diversas y se complementa con registros y bocetos de la participación de los arquitectos en la XIV Bienal de San Pablo de 1977, donde, con la exposición Signos en ecosistemas artificiales, el Grupo de los Trece obtuvo el Gran Premio Itamaraty.

La sala 8 ofrece una mirada retrospectiva sobre el edificio que hoy alberga al Recoleta, cuya historia abarca funciones tan variadas como convento, escuela de agricultura, jardín botánico, prisión, cuartel, asilo de mendigos, hospital psiquiátrico y asilo de ancianos. En 1947, el lugar recibió el nombre de General Viamonte y, al año siguiente, fue declarado monumento histórico.
En la sala 9 se exhibe la serie Rapsodias de Jacques Bedel, compuesta por obras realizadas entre 2017 y 2023. Estas piezas, de escala monumental, exploran materiales como polietileno, PVC laminado, PMMA, PVC tejido, sílice, cuarzo y policarbonato, y abordan conceptos vinculados a lo sublime y lo trascendente.
La programación se completa con tres exposiciones adicionales. Lo que arrastra la corriente, curada por Mercedes Lozano y Violeta González Santos en la sala 4, toma como eje el agua y los ríos, considerados espacio público, derecho humano y territorio afectivo. La muestra reúne las miradas de María Daud, Agustín Míguez e Inés Tillous sobre tres cuencas fluviales argentinas.

En la sala 10, Ombligo, bajo la curaduría de Nicolás Cuello, presenta obras de Jazmín Kullock y Porkeria Mala. La propuesta incluye pinturas de gran formato y una extensa serie de esculturas blandas que, a través del autorretrato, exploran la dimensión social de lo íntimo, la conflictividad afectiva del reconocimiento mutuo y la sinceridad del reflejo grotesco.
Por último, la sala 13 alberga Punto de mira de María Martha Pichel, con curaduría de Laura Isola. Esta exposición invita a reflexionar sobre la relación entre espacio, precisión y la fuerza simbólica de la geometría en conexión con el cuerpo y la acción. Las obras, inspiradas en la secuencia del tiro con arco y flecha, destacan acciones esenciales y cronológicas como postura, encaje, dibujar, apuntar y soltar.
Las exposiciones podrán visitarse de martes a viernes de 12 a 21 horas, y los sábados, domingos y feriados de 11 a 21, en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930). La programación completa está disponible en su sitio web.
Últimas Noticias
Bruce Springsteen tiene su película película biográfica, pero no es la que se podía esperar
“Música de ninguna parte”, dirigida por Scott Cooper y protagonizada por Jeremy Allen White, se interna en la fragilidad emocional del músico en un período clave de su vida artística, a principios de los años 80

Diana Bellessi publica el esperado segundo tomo de su obra reunida: aquí, el poema que lo cierra
“Tener lo que se tiene 2″ estará en librerías a principios de noviembre. Un recorrido de viajes y versos

Las venas abiertas de Irlanda del Norte en una novela sobre familia y violencia política
En “Una a una en la oscuridad”, Deirdre Madden narra el reencuentro de tres hermanas en un pequeño pueblo donde las huellas de la guerra civil emergen en medio la rutina cotidiana

Volver a ver Cocoon: antes de la moda del bótox, hubo una piscina que rejuvenecía almas
Entre aventuras, extraterrestres, tecnología y emociones, la película invita a repensar el paso de los años. Un crítico de cine rescata la capacidad del realizador para atrapar al espectador en un “hechizo” narrativo

Colapinto, con Infobae: “Era chico y estaba solo, volvía de una carrera mala y no tenía quien me abrazara, pero lo logré”
El piloto argentino está publicando dos libros en los que habla de su vida y de su camino: “El talento sin trabajo no llega a nada, hay que laburar mucho para llegar adonde uno quiere estar”, dice


